Quantcast
Channel: Adalides
Viewing all 152 articles
Browse latest View live

¡Adalides os desea una Feliz Navidad!

$
0
0

Con este Santa Claus dibujado por Mark Buckingham quiero desearos que lo paséis bien en esta noche especial, así como transmitiros mis mejores deseos para el nuevo año 2014.

Este tipo de felicitaciones de fin de año suelen emplearse también para echar la vista atrás y hacer recuento de lo vivido. También para desgranar por parte de muchas páginas web y blogs un repaso a su trayectoria anual. No tengo intención de aburriros con estadísticas, a las que ni yo mismo es que preste demasiada atención, pero me siento contento de haber escrito un poco más aquí durante 2013 que en años anteriores (aunque, como siempre, mucho menos de lo que me gustaría) y superar mi límite de entradas por año hasta hoy.

En los últimos tiempos se ha notado un detrimento brutal en la audiencia de los blogs, así como en el número de personas interesadas en seguir estas plataformas, en favor de otros formatos. La vertiginosidad, propiciada por una sociedad de consumo cada vez más disparada (incluso en tiempos de crisis) de este mundo globalizado, donde parece que ya sólo se busca la información rápida e inmediata, presentada de un modo lo más conciso posible, hace que encontrar gente dispuesta a leerse —no digamos ya a comentar— artículos de más de una decena de párrafos sea realmente raro. Y sin embargo,Adalides ha ido manteniendo su cuota de lectores y visitas, con un poquito de ayuda de algunas redes sociales, para qué negarlo (conciliación que en 2014 tendré que ampliar, por más que en el pasado me resistiera a hacerlo). En fin, por todo ello: gracias.

Ya que se ha perdido la antigua tradición de felicitar las fiestas con postales navideñas, he querido hacer una pequeña selección de varias tarjetas virtuales, las que más me han gustado de todas las que han ido pasando por mis manos (o, más bien, por mi correo electrónico) a lo largo de estos días. Y con ellas os dejo, esperando que disfrutéis de este gran día a vuestra manera... ¡y que recibáis muchos regalos!

La postal de Norma Editorial, ilustrada por Miguelantxo Prado

Felicitación de los chicos de Cómics para todos con un superheroico Papa Noel

Bedecouverte y su Mama Noel con guiños a la BD clásica

Una Mama Noel sexy de parte de Jordi Bayarri

Y otra más de Philippe Luguy

La tarjeta por un legendario 2014 de Vicente Cifuentes

Felicitación para la web Lobo Solitario - Gran Maestro

La simpática postal navideña con los personajes de Chesus Calvo

Akira Cómics también nos desea felices fiestas

Elegante como en todo, la tarjeta de Impedimenta

Y por último, Pau nos desea un buen 2014...

Novedades: Diciembre 2013

$
0
0
¡Última agenda de novedades del año! En este listado final de 2013 he querido incluir también algún que otro lanzamiento de meses pasados que se me había quedado en el tintero, así que no os extrañe ver propuestas de octubre, noviembre y diciembre juntas. Ideas para regalar a otros y a uno mismo: propuestas para todos los gustos, pero enmarcadas como siempre en el campo de la ficción fantástica, que es lo que nos gusta.

Aprovecho para hacer un recordatorio de nuestra encuesta "Los mejores del 2013"¡Aún quedan unas horas para depositar vuestros tres candidatos y participar en el sorteo de un estupendo juego de El Hobbit!  El día de año nuevo daremos a conocer los resultados.

Próximamente podréis consultar también el IMM de diciembre, pero este mes ha sido tan abultado entre compras y regalos, que aún lo estoy preparando...

¡Que las disfrutéis y hasta las novedades del mes/año que viene!
(Mi agradecimiento a las editoriales por los avances y sinopsis)

Narrativa Fantástica y de Aventuras


Primer Libro de Lankhmar:
Fafhrd y el Ratonero Gris

de Fritz Leiber

Editorial Gigamesh
Rústica con solapas, 704 páginas
Fecha de publicación: 05/12/13
P.V.P. 30,00€

A!

Si había una reedición largamente esperada entre los aficionados al fantástico, eran las historias de Fafhrd y el Ratonero Gris. Recopiladas en dos nuevos tomos, cerramos el año con el primero de ellos gracias a la lujosa edición de Gigamesh. Una obra imprescindible de la fantasía heroica, de nuevo disponible para los lectores.

Sinopsis de la editorial:
De cómo un encuentro aciago forjó una amistad duradera y originó una leyenda.

Quiso la fatalidad que Fafhrd, un corpulento bárbaro norteño, y el habilidoso Ratonero Gris (que aún no era el Ratonero, sino un mero Ratón) coincidieran en las calles de la decadente y seductora Lankhmar. Sellaron su amistad en las tabernas, y la búsqueda de nuevos horizontes los hermanó en peripecias sin cuento. Se toparon con los adversarios más temibles, las muchachas más deliciosas y los hechiceros más diabólicos, así como con bestias sobrenaturales y auténticos demonios. Juntos recorrieron las tierras maravillosas de Nehwon y cometieron mil fechorías a ambos lados de los muros de Lankhmar, pero nunca, nunca, nunca trabajaron como mercenarios.

El ciclo de aventuras de Fafhrd y el Ratonero Gris es la gran obra de madurez de la fantasía heroica. Fritz Leiber abandonó el modelo descarnado establecido con el Conan de Howard, condujo el género al terreno de la picaresca y lo elevó a cotas de ironía que no han sido igualadas desde entonces. Adaptado a juegos de rol y tablero por TSR y al cómic por Howard Chaykin y Mike Mignola, es uno de los ciclos más sólidos e influyentes que ha dado la fantasía moderna.

«Dos de los personajes más deliciosos de la historia de la fantasía.» --Neil Gaiman

Incluye las novelas:
1. Espadas y nigromantes
2. Espadas contra la muerte
3. Espadas en la niebla
4. Espadas contra la magia

Historia de las tierras y los lugares
legendarios

de Umberto Eco

Editorial Lumen
Tapa dura con sobrecubierta, 480 páginas, ilustrado
Fecha de publicación: a la venta desde 07/11/13
P.V.P. 44,90€

A!

Evocador título para un delicioso tomo coordinado por Umberto Eco, en el que visitamos los parajes más inverosímiles del imaginario fantástico universal.

Sinopsis de la editorial:
Desde los poemas de Homero hasta la ciencia ficción, desde las Sagradas Escrituras hasta los cómics, pasando por Los viajes de Gulliver y Alicia en el país de las maravillas, la literatura a lo largo de los siglos ha ido creando lugares imaginarios cargados de leyenda donde depositar los deseos, sueños , utopías y pesadillas que no cabían en nuestra pobre y limitada realidad.

Umberto Eco nos propone un viaje ilustrado que recorre estas tierras distantes y desconocidas, mostrandonos las pasiones y los odios de sus habitantes, pero sobre todo remarcando la importancia que estos seres improbables tienen para nuestro imaginario. Un viaje que es al mismo tiempo erudito y ameno, muy al estilo de lo que Eco suele ofrecer a sus lectores; un itinerario donde el cine se encuentra con la poesía y los textos medievales se codean con las viñetas.

El Rey Trasgo: Títeres de sangre
de Alberto Morán Roa

Kelonia Editorial
Rústica, 472 páginas
Fecha de publicación: 02/12/13
P.V.P. 17,95€




Tras "La Ciudadela y la Montaña", una de las novedades más llamativas del género épico durante el año pasado, Alberto Morán Roa regresa al mundo de fantasía de Esidia en esta segunda parte, esperada por muchos, de El Rey Trasgo.

Sinopsis de la editorial:
Tras la destrucción de la Ciudadela, el continente es un lugar más convulso que nunca: los nobles intrigan tras los muros de sus castillos y vigilan las fronteras con recelo, a la espera de una guerra que muchos intuyen pero cuya magnitud nadie es capaz de imaginar. Algunos, alentados por la venganza o la gloria, afilan ya las espadas y disponen a sus ejércitos.

Los rumores se extienden como una sombra: en los bosques encantados aparecen criaturas de otros tiempos, mientras sus habitantes susurran crípticos augurios. Un gigante ha penetrado en el corazón de Esidia, la tierra de los trasgos, en busca de secretos. Fantasmas de ceniza vagan entre alaridos por el marchito reino de Corcia hacia un destino desconocido.

El Cuervo, el más siniestro de los consejeros de Thorar, se valdrá de estas amenazas para afianzar su poder… ignorante de que la más peligrosa de ellas se encuentra en los Picos Negros. Allí, fuerzas tan antiguas como el mundo están a punto de despertar mientras el Rey Trasgo se convierte, día a día, en aquello que más odia.

El Hobbit: La desolación de Smaug.
Crónicas III: Arte y diseño

de Alan Lee y Daniel Falconer

Editorial Minotauro
Colección Tolkien
Tapa dura, formato apaisado, 208 páginas
Fecha de publicación: 13/12/13
P.V.P. 34,00€

Una joya gráfica y de documentación para profundizar en la saga cinematográfica de Peter Jackson que adapta El Hobbit de J. R. R. Tolkien. Especial para coleccionistas y para quienes quieran saberlo todo sobre el rodaje de las películas.

Sinopsis de la editorial:
El tercero de los volúmenes escritos, ilustrados y diseñados por los equipos de Weta y el departamento artístico de El Hobbit incluye más de mil imágenes del rodaje, diseños digitales y fotogramas de la película, además de comentarios personales de los artistas, los directores de la película y el reparto que nos revelarán las historias que se esconden detrás de las cámaras. En este libro encontraremos material muy interesante acerca de Beorn y su hogar, el Bosque Negro y todas las criaturas que en él acechan, los habitantes de la Ciudad del Lago y mucho más...

Víbora
de Andrzej Sapkowski

Editorial Alamut
Rústica con solapas, 224 páginas
Fecha de publicación: 13/12/13
P.V.P. 19,95€




La nueva novela corta de Sapko ha llegado de sopetón estas navidades. Una incursión más del autor en la fantasía histórica, subgénero en el que ya ha demostrado sus dotes, con el inconfundible estilo de leyenda centroeuropea.

Sinopsis de la editorial:
Una presencia siniestra mora en las entrañas del Hindukush: la Víbora, una criatura de leyenda que yace escondida y custodia un inmenso tesoro. Encontrarse con ella supone la muerte. Durante eones, guerreros, héroes y exploradores la han combatido y han caído bajo su embrujo, desde los conquistadores macedonios hasta los casacas rojas británicos. Ahora es Pavel Levart, un soldado del ejercito de ocupación ruso dotado de capacidades especiales, el que se enfrenta a ella. En medio de una brutal guerra contra los muyaidines, en la que no hay tregua ni descanso, y mientras se desmorona el imperio soviético, Levart tendrá que luchar también contra la fascinación y el peligro de lo desconocido. Paciente, eterna, seductora, la Víbora le espera.

Andrzej Sapkowski, quizá el mejor escritor contemporáneo de fantasía, es autor de la Saga de Geralt de Rivia, publicada en dos docenas de idiomas y ya un éxito mundial. En Víbora, su obra más reciente, nos guía por las raíces míticas del cruce de caminos centroasiático con su estilo inimitable, su áspero realismo temperado por el humor negro y su vigor aventurero.

Peter Pan anotado
de James M. Barrie

Akal Ediciones
Tapa dura, ilustrado, 504 páginas
Fecha de publicación: a la venta desde octubre 2013
P.V.P. 42,50€

A!


Todos los secretos de Peter Pan, el clásico de la fantasía de J.M. Barrie, quedan al descubierto en esta brillante edición anotada e ilustrada. Un volumen de cabecera que todos los niños grandes de hoy deberíamos releer una y otra vez.

Sinopsis de la editorial:
«Todos los niños crecen, excepto uno», declara J. M. Barrie en la famosa frase inicial de Peter y Wendy, una novela publicada siete años después del exitoso debut teatral de Peter Pan en Londres. En la época, no obstante, nadie podría haber adivinado –indudablemente ni el propio Barrie– que cien años más tarde esas palabras mantendrían todavía su misterioso atractivo. De hecho, tras todo un siglo desde su primera publicación, el canto de sirena de Peter y Wendy, la novela en la que está basado el mito de Peter Pan, continúa fascinando a lectores del mundo entero. Pero la historia real que hay detrás de la creación de Peter Pan, un niño que pasa su infancia eterna recorriendo un mundo habitado por cocodrilos, sirenas y piratas, resulta tan cautivadora como la novela y la obra de teatro. Curiosamente, también ha permanecido sin ser descubierta, hasta ahora.

Samurái: El manual del guerrero japonés
de Stephen Turnbull

Akal Ediciones
Colección Viajando al pasado
Tapa dura, ilustrado, 192 páginas
Fecha de publicación: a la venta desde octubre 2013
P.V.P. 18,00€



Tras los manuales del Legionario, el Caballero Medieval y el Gladiador, Akal ataca de nuevo con otro de sus completísimos y amenos breviarios de documentación histórica. Una colección rigurosa y a la vez divertida que os recomiendo.

Sinopsis de la editorial:
Corre el año 1615, y los samuráis, los guerreros de elite de Japón, se encuentran en la cima de su poder. Entrenados en todo tipo de técnicas de lucha, desde la esgrima al tiro con arco, pasando por el kárate y el jiu-jitsu, los guerreros samurái son la última línea de defensa del emperador contra los sórdidos bárbaros extranjeros.

¡Coge tu espada, joven samurái! Este útil manual te enseña todo lo que necesitas saber para mantener el honor de la clase samurái dentro y fuera del campo de batalla. Aprende...

A seguir el camino del guerrero.
A quién deben matar y qué hacer con su cabeza después.
En qué ocuparte en tiempos de paz.
Cómo asaltar o asediar un castillo.
Cómo celebrar la ceremonia del té con compostura zen.
Qué necesitas para dirigir y mantener un ejército.
Como prepararte para ser recibido en el Pabellón de Jade Blanco tras tu muerte.

Esta obra, escrita por uno de los principales especialistas en la materia, combina las últimas investigaciones y los testimonios escritos de la época, ofreciendo un espectacular relato de la vida de los guerreros samurái.

Más novedades en diciembre de narrativa fantástica:


En busca de Wondla (nueva edición) y El Héroe de Wondla, de Tony Diterlizzi. Editorial Hidra, tapa dura con sobrecubierta, ilustrados, 496/448 páginas, ya a la venta por 18,95€/libro.

Trilogía de la luna, de Edgar Rice Burroughs. La Biblioteca del Laberinto Ediciones, rústica con solapas, 346 páginas, por 23,00€. Fecha de publicación: 30/12/13

En 1923 apareció el primer volumen de la serie lunar. Como en el ciclo de Marte y en el de Venus, todo empieza en Barsoom. Gracias a John Carter los barsoomianos han establecido con la Tierra contactos por radio, el comienzo de un apasionante diálogo entre los dos planetas. A partir de ese momento, cada pueblo intentará enviar una astronave al mundo amigo. La de la Tierra, bautizada como Barsoom, alza el vuelo con una tripulación de cinco hombres en dirección a Marte el día de Navidad de 2025. Pero tendrá que pasar por la Luna, donde los astronautas descubrirán un universo donde se codean maravillas y peligros. Así comienza una saga que no es solamente la de la grandeza y la decadencia de la civilización lunar, consecuencia de la guerra entre los pueblos de la Tierra y los de la Luna. Es también el ciclo de aventuras de un nuevo héroe en la gran tradición burroughsiana. O, más exactamente, de una dinastía de héroes, los Julián, que, a través de los siglos, va a escribir la Historia de la Tierra y la de la Luna, al filo de sus enfrentamientos con una dinastía de bribones, los Orthis...

Sería imperdonable no mencionar la aparición del primer número de Crónicas Salvajes. Un fanzine dedicado en exclusiva a la espada y brujería, con multitud de contenidos preparados por una comunidad de amantes del género: relatos, ilustraciones, poemas épicos... hasta una historieta de cómic y un módulo de rol, todo realizado con gran esmero y entusiasmo. Ya se puede descargar gratuitamente, así que no dejéis de leerlo en profundidad, ni de hacer vuestros comentarios en el blog de la asociación o suscribiros a su grupo en Facebook. ¡Desde Adalides, les damos una calurosa bienvenida y les deseamos una feliz trayectoria!

Cómic


Los Mundos de Thorgal 3: Kriss de Valnor - Digno de una reina
de Yves Sente (guión) y Giulio de Vita (dibujo)

Norma Editorial
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 13/12/13
P.V.P. 13,00€

A!

Un nuevo capítulo de las aventuras de Kriss de Valnor en el universo Thorgal. Se consolida el spin-off principal de Thorgal, dedicado a la inigualable Kriss, mientras esperamos la siguiente aventura del héroe en la serie matriz, aún abierta.

Sinopsis de la editorial:
Thorgal, hijo de las estrellas, recogido por los vikingos, sometido a la cólera de los dioses y a la envidia de los hombres, no cesa de recorrer el mundo en busca de la paz y la libertad para sí mismo y los que le rodean. Durante sus viajes, amigos y enemigos se cruzan en su camino. Son sus aventuras, a veces interesantes, a veces inquietantes, al igual que las de los miembros de su familia, las que podréis descubrir ahora en Los mundos de Thorgal.

Dragonlance Chronicles (integral)
de Andrew Dabb (guión) y Steve Kurth (dibujo)
basado en la obra de Margaret Weis y Tracy Hickman

Norma Editorial
Libro cartoné, 688 páginas, color
Fecha de publicación: 13/12/13
P.V.P. 39,95€

A!

Una buena ocasión para hacerse con todas las entregas en un solo volumen (anteriormente publicadas de forma individual dentro de la Colección Alquimia) de la adaptación al cómic de las archifamosas Crónicas de la Dragonlance.

Sinopsis de la editorial:
Acompaña a Flint, Raistlin, Tanis y Caramon en sus trepidantes aventuras por el mundo de Krynn. Recopiladas por primera vez en un solo volumen, las adaptaciones al cómic de las populares novelas creadas por Margaret Weis y Tracy Hickman.

Elías el maldito 1: El juego de los cuerpos celestes
de Sylviane Corgiat (guión) y Corrado Mastantuono (dibujo)

Ninth Ediciones
Álbum cartoné, 56 páginas, color
Fecha de publicación: a la venta desde noviembre 2013
P.V.P. 15,00€


Prometedor comienzo de una saga de fantasía a manos de la casa de reciente creación Ninth Ediciones. Una espectacular historieta de espada y brujería, con grandes personajes y fabuloso dibujo a cargo del italiano Mastantuono.

Sinopsis de la editorial:
Caballeros, reyes, hechiceros, héroes o locos... todos buscan las treinta y dos piezas del Juego de los Cuerpos Celestes. Se dice que proviene de una época tan antigua que ha acabado sumida en el olvido. Se dice que las piezas pertenecen a la mandíbula de un dragón cósmico, poseyendo cada uno de sus treinta y dos dientes un poder diferente. Y se dice que quien reúna el juego entero tendrá poder para volver a iniciar su vida... Algo que sólo buscan los locos.

Alix Senator 2: El último faraón
de Thierry Démarez (guión) y Valérie Mangin (dibujo)

Editorial Netcom2
Colección Jacques Martin
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 10/12/13
P.V.P. 16,00€



Y las aventuras de la madurez de Alix, el héroe galorromano de Jacques Martin, también continúan en esta afortunada recuperación del personaje que combina la inspiración clásica con el tono  renovado del género histórico en la BD más actual.

Sinopsis de la editorial:
Roma, año 12 antes de Cristo. El emperador Augusto es todopoderoso. Alix tiene más de 50 años y es senador. Pero la paz que reina en Italia sólo es aparente. El mismísimo emperador casi es asesinado por un loco que decía obrar en nombre de... ¡César! Treinta años después de su asesinato en el Senado, el dictador habría reaparecido en Egipto. Locura, mistificación o verdadero regreso, Alix y sus hijos deberán descubrirlo en una odisea que les llevará desde los suntuosos palacios de Alejandría, hasta la misteriosa Madre de las Pirámides.

Y, el último hombre 4: Palabra de seguridad
de Brian K. Vaughan (guión) y Pia Guerra, Goran Parlov (dibujo)

ECC Ediciones
Línea Vértigo
Libro rústica, 144 páginas, color
Fecha de publicación: 28/11/13
P.V.P. 13,95€

A!

Aunque tengo que proseguir con la lectura de esta magnífica historieta del celebrado Brian K. Vaughan, la edición de ECC no se detiene y ya tenemos aquí su cuarta entrega. ¡Un cómic que se va poniendo más interesante por momentos!

Sinopsis de la editorial:
Yorick, la Agente 355, la Doctora Mann y el mono capuchino Ampersand se aproximan al ecuador de su viaje al oeste, tras un año lleno de peligros desde su partida de Washington DC. En este tomo, que contiene los números del 18 al 24 de la serie original, encontramos la sensacional contribución de otro dibujante invitado: nada menos que Goran Parlov, que acompaña a Brian K. Vaughan en una aventura salvaje en pleno desierto de Arizona. Para terminar, Pia Guerra regresa justo a tiempo para cerrar el volumen con uno de los sucesos más importantes de la serie hasta la fecha. Un tomo lleno de talento artístico y con varias revelaciones cruciales que van a marcar definitivamente el devenir de nuestros protagonistas, en el que viejos y nuevos personajes reclaman un papel en el destino de la humanidad.

Sandman 4: Estación de nieblas
de Neil Gaiman (guión) y P. Craig Russell, Matt Wagner, Kelley Jones, Mike Dringenberg, Dick Giordano, George Pratt, Malcom Jones III (dibujo)

ECC Ediciones
Línea Vértigo
Libro cartoné, 224 páginas, color
Fecha de publicación: 28/11/13
P.V.P. 17,95€

A!

Cuarto número igualmente de la también nueva edición de Sandman. Y ahora con la noticia de versión cinematográfica a la vista, que seguramente va a impulsar la lectura entre el público de esta obra imprescindible de Neil Gaiman.

Sinopsis de la editorial:
En esta nueva entrega de la maravillosa saga onírica de Neil Gaiman, Morfeo viaja al Infierno en busca de una antigua amante. Pero durante su estancia descubrirá un importante cambio relacionado con el reino supuestamente gobernado por Lucifer. Con Kelley Jones como dibujante principal, este imprescindible arco argumental se alzó con el Premio del Salón del Cómic de Angouleme de 2004 al Mejor Guion.

Sandman es con razón la colección de cómics más aplaudida y premiada de los años noventa. Esta epopeya soberbia y muy melancólica cuenta con el elegante guion de Neil Gaiman y los dibujos de un elenco de artistas que se van alternando y que se encuentran entre los más solicitados de la actualidad. Es una rica combinación de mitos modernos y fantasía oscura donde la ficción contemporánea, el drama histórico y la leyenda se entrelazan a la perfección. La saga de Sandman comprende una sucesión de relatos únicos en la literatura gráfica y narra una historia que jamás olvidaréis.

Pack colección completa: Cori el grumete
de Bob de Moore (guión y dibujo)

Editorial Netcom2
Serie Clásicos de la Línea Clara
Álbumes cartoné, 256 páginas, color
Fecha de publicación: diciembre 2013
P.V.P. 64,00€



Bob De Moor forma parte de los monstruos sagrados del noveno arte. En 40 años de cómic, pasó 35 como principal colaborador de Hergé. Una vez recuperados los derechos de su obra, la familia De Moor ha conseguido asimismo "rescatar" las filmaciones, planchas y originales que estaban olvidados en los almacenes de Casterman y de Lombard. Disfruta ahora de esta edición única de coleccionista.

Sinopsis de la editorial:
• Edición limitada. 700 colecciones numeradas.
• Cada colección CORI está formada por 5 álbumes, además de un dossier con información sobre Bob De Moor y láminas inéditas + 5 ex-libris.
• 5 álbumes en cartoné (tapa dura) de 48 páginas cada uno, excepto el primero con 64. Medidas 22 x 30 cm. El Primer álbum retoma la versión original completa de la aventura "Cori el grumete bajo el pabellón de la compañía", que se recortó y publicó en los años 90 con sólo 48 páginas con el título "En busca del oro". Dispone de la portada original y el texto completo original.
• Los 5 álbumes han sido remasterizados y el color se ha limpiado digitalmente, teniendo ahora un acabado impecable y muy actual.
• Los 5 ex-libris pertenecen a dibujos inéditos de Bob de Moor y a una de las portadas alternativas del primer tomo.

Cine / Animación


El Hobbit: La desolación de Smaug
(The Hobbit: The Desolation of Smaug)
Warner Bros. Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Peter Jackson
Género: Fantasía, Aventuras
Reparto: Martin Freeman, Richard Armitage, Ian McKellen, Cate Blanchett, Orlando Bloom, Evangeline Lilly, Sylvester McCoy, Christopher Lee, Hugo Weaving, Luke Evans
Duración: 2h. 41min.
Calificación: No recomendada menores de 7 años
Fecha de estreno: 13/12/13
Web oficial

A!

¿Mejor o peor que Un viaje inesperado? ¿A la altura de la trilogía de El Señor de los Anillos, o muy alejada de ésta? Opiniones de lo más variadas con la segunda parte de El Hobbit. Para la mía tendréis que esperar ya a enero, puesto que —poco amigo de las multitudes— he decidido verla una vez pasadas las fiestas.

Sinopsis:
Tras haber conseguido cruzar exitosamente las montañas, Thorin y su compañía deben pedir ayuda a un poderoso extraño antes de adentrarse en el Bosque Mirkwood, que está cargado de sorpresas y peligros. Además, su mago no irá con ellos, por lo que deben ser doblemente precavidos. Bilbo Bolson, por su parte, sigue en deuda con los enanos, y este contrato sólo terminará si consiguen llegar al asentamiento humano de Ciudad del Lago. No obstante, la misión del grupo es lo más importante para todos: deben ser capaces de completar su viaje a la Montaña Solitaria, donde Bilbo tiene que buscar la puerta que da acceso al tesoro del dragón Smaug.

Segunda parte del tríptico que adapta la obra de J.R.R. Tolkien (tras 'El hobbit: Un viaje inesperado'). El director Peter Jackson vuelve a ponerse tras las cámaras en esta historia épica y fantástica en la que bulle la mitología legendaria y el espíritu aventurero.


Trailer:

La leyenda del samurái (47 Ronin)
(47 Ronin)
Universal Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Carl Rinsch
Género: Aventuras, Acción, Fantasía
Reparto: Keanu Reeves, Hiroyuki Sanada, Kou Shibasaki, Tadanobu Asano, Rinko Kikuchi
Duración: 1h. 59min.
Calificación: pte. calificación por edades
Fecha de estreno: 25/12/13
Web oficial


Lo oriental vuelve a ponerse de moda y a partir de esta cinta, enésima adaptación de la popular leyenda japonesa del samurái, veremos cómo se sucede un rebrote del género, como la versión en cómic de próxima aparición por Sakai y Richardson.

Sinopsis:
Nueva versión de la famosa leyenda de los 47 Ronin, que ya ha sido adaptada a la gran pantalla en varias ocasiones y que es considerada en Japón como una leyenda nacional, y pone de manifiesto el código de honor samurái por excelencia: el Bushido.

Nos hallamos en el siglo XVII, en el Japón feudal. Kai es un paria que se une al líder de los 47 Ronin: 47 guerreros sin amo que tuvieron que convertirse en outsiders después de que su señor fuera obligado a cometer sepukku (suicidio al estilo samurái). Juntos lucharán por vengarse del traidor que mató a su señor y les condenó al destierro.


Trailer:

Caminando entre dinosaurios
(Walking with dinosaurs)
BBC Worldwide (EE.UU., Reino Unido, Australia - 2013)
Dirigida por Neil Nightingale
Género: Documental, Familiar, Animación
Reparto (voces V.O.): Justin Long, Tiya Sircar, John Leguizamo, Skyler Stone
Duración: 1h. 27min.
Calificación: apta para todos los públicos
Fecha de estreno: 25/12/13
Web oficial


Y los que siempre regresan también de un modo u otro a los medios son los dinosaurios, que en un estilo que combina la animación con el largometraje documental, nos traen un film en 3D para toda la familia en estos días festivos.

Sinopsis:
Siente la fuerza de los dinosaurios como si realmente estuvieras en el periodo Jurásico con esta película en 3D dirigida a todos los públicos, ideal para ver en familia. El protagonista es un pequeño dinosaurio que tendrá que superar una serie de dificultades para madurar y convertirse en un auténtico héroe para los de su misma especie. Emoción, épica y acción en un mundo diferente al actual, un mundo en el que los dinosaurios dominaban la Tierra y donde los seres humanos todavía no tenían cabida... hasta hoy.

Trailer:

El médico
(The phisycian)
ARD Degeto Film / DeA Planeta (Alemania - 2013)
Dirigida por Philipp Stölzl
Género: Drama, Histórico, Aventuras
Reparto: Tom Payne, Ben Kingsley, Stellan Skarsgård, Olivier Martinez, Emma Rigby, Elyas M'Barek
Duración: 2h. 30min.
Calificación: no recomendada menores de 12 años
Fecha de estreno: 25/12/13



Eterno dilema entre ver la película o leer antes la conocida novela de Noah Gordon (que tengo en casa desde siempre, pero para la que todavía no he dado con el momento de ponerme). Supongo que una obra tan famosa como ésta ya iba pidiendo su adaptación al celuloide.

Sinopsis:
Adaptación de la célebre novela de Noah Gordon. Todo empieza cuando un niño de 9 años llamado Rob J. Cole es adoptado por un barbero con el que recorrerá Inglaterra representando espectáculos callejeros. Cuando el barbero fallece, Rob conoce a un médico judío que le presentará a su mentor: el científico persa Ibn Sina. Será entonces cuando Rob decidirá estudiar para ser médico. Pero para ello tendrá que viajar a Persia y simular que es un judío, ya que en su escuela no aceptan a los cristianos.

Trailer:

Más estrenos de diciembre en cines:


Vaya pavos (Free Birds), TriPictures (EE.UU. - 2013), dirigida por Jimmy Hayward. Animación, Comedia. Con las voces de Woody Harrelson, Owen Wilson y Amy Poehler. Duración: 1h. 31min. Fecha de estreno: 13/12/13.

Lluvia de albóndigas 2 (Cloudy with a chance of Meatballs 2), Columbia Pictures (EE.UU. - 2013), dirigida por Cody Cameron. Animación, Comedia. Con las voces de Neil Patrick Harris y Anna Faris. Duración: 1h. 35min. Fecha de estreno: 20/12/13.

Futbolín (Metegol), Universal Pictures (España, Argentina - 2013), dirigida por Juan José Campanella. Animación, Deporte. Con las voces de Juan José Campanella, Pablo Rago y Marcos Mundstock. Duración: 1h. 46min. Fecha de estreno: 20/12/13.

Juegos


Dos importantes novedades roleras se disputan el protagonismo este mes de diciembre en nuestro país. Por un lado, el Mouse Guard de David Petersen con su guardia de roedores. Por otro, el aclamado Pathfinder, el juego que ha sido capaz de desbancar incluso al propio D&D, que ya se encuentra en español.


Mouse Guard, el Juego de Rol
de Luke Crane y David Petersen

Categoría: Juego de Rol
Holocubierta Ediciones
Tapa dura con sobrecubierta, 332 páginas, ilustraciones a todo color
Fecha de publicación: 20/12/13
P.V.P. 34,95€


Sinopsis:
Mouse Guard es un juego de rol creado por David Petersen y Luke Crane y basado en los comics del primero, en el que los personajes interpretarán a los valientes ratones miembros de la Guardia, cuya misión principal es proteger el resto de los Territorios de amenazas externas e internas, salvaguardando de esta forma la sociedad que han creado.

Una épica ambientación que transportará al jugador a un mundo "en miniatura" donde podrá vivir legendarias aventuras enfrentándose a toda suerte de rivales (como cuervos, comadrejas, serpientes, zorros, etc.) y complicaciones (el clima, otros ratones, el propio bosque, etc.). Utiliza un sistema dinámico y ágil que permite a todos los miembros del grupo ser parte de la narración de la historia centrándose en el desarrollo e interpretación de los personajes.

El libro básico incluye todo lo necesario para jugar, reglas, sistema de creación de personajes, ambientación, aventuras pregeneradas, personajes preparados, etc. También incluye un mapa a todo color en la sobrecubierta del libro para que jugadores y narradores puedan ubicar con precisión el lugar de sus aventuras.



Pathfinder. Manual Básico
de Paizo Publishing

Categoría: Juego de Rol
Devir Iberia
Tapa dura, 576 páginas, ilustraciones a todo color
Fecha de publicación: 10/12/13
P.V.P. 50,00€



Sinopsis:
¡El juego de rol de Pathfinder te pone en el papel de un valeroso aventurero que trata de sobrevivir en un mundo plagado de magia y maldad!

Pathfinder es una evolución de las reglas 3.5 del más famoso juego de rol de la historia, actualizadas a partir de las aportaciones de más de 50.000 jugadores. Los jugadores sólo necesitan este manual de 576 páginas para jugar. El juego ha sido diseñado para que sea perfectamente compatible con ediciones previas, así que los jugadores podrán usar sus manuales y módulos de 3.5 con un esfuerzo mínimo.

Pathfinder dispondrá de una extensa línea de suplementos, especialmente módulos y campañas de aventuras ambientados en el fantástico mundo de Golarion. Las reglas básicas contienen:

• Todas las reglas para los jugadores y el director de partida en un solo tomo.
• Reglas completas para crear personajes de fantasía, como humanos, elfos, enanos, gnomos, medianos y medio orcos.
• Un sistema de combate sencillo con reglas especiales para todo tipo de ataques.
• Opciones para todo tipo de lanzadores de hechizos.
• Cientos de hechizos revisados y tesoros mágicos.
• Un nuevo y completo sistema de puntos de experiencia.

Entre los lanzamientos de mesa, tan apropiados para estas fechas, hay un poco de todo: nuevas variantes de El Señor de los Anillos para que el fenómeno no decaiga, un juego de conquista y recursos de lo más dinámico (al que ya he le he echado un par de partidas) y otro de entretenimiento basado en la deducción detectivesca del insigne investigador victoriano creado por Conan Doyle.


El Señor de los Anillos:
El Enfrentamiento

Categoría: Juego de tablero
Desarrolla: Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Nº de jugadores: 2
Edad de los jugadores: 14+
Duración de las partidas: 30 min.
Fecha de salida: noviembre 2013
P.V.P. 34,95€

Resumen:
Ha llegado la hora del enfrentamiento final de la Tercera Edad, mientras el poder del Señor Oscuro Sauron sigue creciendo. Con poderosos ejércitos y hechicería, su victoria está prácticamente asegurada. Los Pueblos Libres del Oeste unen sus fuerzas para desafiarlo, pero sólo el valor de un hobbit llamado Frodo y su Compañía puede acabar con la oscuridad. El Señor de los Anillos: el Enfrentamiento es un juego de estrategia y astucia para dos jugadores.

Contenido:

1 reglamento, 1 tablero de juego, 18 cartas de Personaje, 18 cartas de Combate, 8 cartas Especiales, 2 hojas de referencia, 18 fichas de Personaje y 18 soportes de personaje.


Un Imperio en 8 minutos
Categoría: Juego de tablero
Desarrollado por Devir Iberia
Edición y reglas en español
Nº de jugadores: 1-5
Edad de los jugadores: 12+
Duración de las partidas: 20 min.
Fecha de salida: diciembre 2013
P.V.P. 14,95€

A!

Resumen:
¡Crea un imperio y conquista el mundo en menos de 10 minutos! Los jugadores deben elegir en su turno una carta de entre seis disponibles. La carta proporciona una mercancía y también una acción que el jugador deberá realizar de inmediato. Las acciones permiten ir conquistando el mapa poco a poco, pero las mercancías aportan puntos al final de la partida, de modo que los jugadores no podrán descuidar ninguno de los dos aspectos.

Un imperio en 8 minutos es un juego de control de zonas extremadamente rápido pero repleto de decisiones difíciles. Es muy fácil de aprender y perfecto para cuando sólo se dispone de un rato para jugar.



Sherlock Holmes: Detective Asesor
Categoría: Juego de tablero
Desarrollado por Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Nº de jugadores: 1-8
Edad de los jugadores: 14+
Duración de las partidas: 1 - 2 h.
Fecha de salida: 13/12/13
P.V.P. 39,95€


Resumen:
¡Diez aventuras de Sherlock Holmes donde tú eres el héroe! Eres un miembro de los Irregulares de Baker Street que intenta resolver los misterios antes que el Maestro. Investigarás los casos de forma individual o con otros investigadores. La maldición de la momia, los asesinatos del Támesis, los misterios de Londres, los cuadros robados… Misteriosos casos sometidos a la mente del más ilustre de los detectives.

Equipado con un ejemplar del Times, un plano de Londres, una guía de la ciudad y, sobre todo, de tu lógica, recorrerás las calles de Londres para resolver los crímenes más despreciables. ¿Irás a estudiar las escenas del crimen? ¿Visitarás al inspector Lestrade? La decisión está en tus manos y cada pista te acercará un poco más a la verdad. Cuando hayas atado los cabos de la intriga, responderás a una serie de preguntas y compararás tu puntuación con la de Sherlock Holmes. ¿Podrás superar al maestro?

Contenido: 1 libro de casos, 10 periódicos, 1 guía de Londres, 1 plano de Londres, 1 libro de reglas, 1 tarjeta de visita.

Expediente Z. Archivo #1: Infección
de Fernando Lafuente, Jacobo Feijóo, Raelana Dsagan y Pedro Escudero. Ilustrado por Jaume Carballo

Categoría: Librojuego
Editorial Saco de Huesos
Colección Laberinto
Rústica, 358 páginas, ilustraciones b/n, dado exclusivo
Fecha de publicación: 05/12/13
P.V.P. 18,00€

A!

Hoja de personaje y mapas descargables en PDF

De los creadores de En la Feria Tenebrosa, llega la primera entrega de la nueva trilogía de librojuegos Expediente Z. Terror, aventura y un particular enfoque de humor para un título que promete muchas horas de diversión por delante.

Sinopsis:
Ha llegado la hora de abordar el fenómeno zombi en primera persona. Atrévete a enfrentarte a las hordas de ultratumba sólo con tu ingenio, tu tesón y, por supuesto, una buena ración de suerte. Disfruta del terror más cercano y contemporáneo mientras buscas el equipamiento adecuado, exploras tu ciudad convertida en una pesadilla postapocalíptica y escapas por los pelos de un funesto destino.

Una epopeya Z en la que tú eres el protagonista. Con tus decisiones tendrás que sobrevivir a un holocausto zombi en primera persona. ¿Te parece increíble cómo meten la pata los protagonistas de cualquier survival horror? Ahora llega tu oportunidad para demostrar que tú lo harías mucho mejor a través de una historia que aúna terror, algo de épica y la ración justa de humor que requiere el género.



Un asesino en Orlandes
de Tin Man Games / Dark Game

Categoría: Librojuego / Videojuego
Plataforma: iOS / Android
Colección: Gamebook Adventures
Género: Intriga, Aventura
Textos en castellano
Nº de jugadores: 1
Fecha de lanzamiento: 02/12/13
P.V.P. 4,49€

El primer librojuego interactivo para smartphones y tablets en español. Mundos Épicos inaugura una nueva vertiente en su línea de juegos Dark Game destinada a engrandecer las sensaciones de este género añejo desde una óptica actualizada.

Sinopsis:
En la ciudad de Orlandes, los nobles están siendo sistemáticamente masacrados por un despiadado asesino que nadie es capaz de atrapar. Inmerso en una gran conspiración, tendrás que tomar las decisiones que puedan ponerte a salvo. ¿Serás capaz de encontrar al asesino que anda suelto por Orlandes antes de que sea demasiado tarde?

¡Una interactiva aventura de fantasía! Es un libro. Es un juego. Es un juego de rol. Éste es el primer libro de la serie de aclamados librojuegos de fantasía interactivos en los que el lector tiene el control de la historia. Con un sistema de combate basado en realistas tiradas de dados, para luchar contra tus enemigos, una gran historia y hermosas ilustraciones, Un Asesino en Orlandes te ofrecerá muchas horas de aventuras.


Gameplay Trailer

Nota: busca esta estrella de recomendación especial en los títulos preferidos por Adalides.
A!

Popurrí de cine fantástico y de ciencia ficción (I)

$
0
0
Para dar por finalizado el año, voy a hacer un análisis express de varias películas vistas en 2013 y que, ya sea por falta de tiempo o ganas a la hora de realizar su entrada correspondiente, o bien en algunos casos porque no me incitaban a ello, no les he dedicado antes un comentario más extenso por aquí. Como pienso que es una buena manera de poner mi crítica sin enrollarme más de la cuenta, como me suele ocurrir, creo que adoptaré este sistema para aquellos films que no tenga una intención especial de destacar.


LOS JUEGOS DEL HAMBRE
(The Hunger Games)
Lionsgate (EE.UU. - 2012)
Dirigida por Gary Ross
Género: Aventuras, Ciencia Ficción
Reparto: Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Elizabeth Banks, Woody Harrelson, Donald Sutherland, Stanley Tucci
Duración: 2h. 22min.
No recomendada a menores de 12 años
Se estrenó en: abril de 2012

Tuve mis recelos para ver la adaptación de esta primera parte de la saga escrita por la popular Suzanne Collins, ya que me daba un tufillo teen estilo Crepúsculo que me repele bastante, pero quizá precisamente por tomar esas precauciones supuso una pequeña sorpresa. La competición que tiene lugar en Panem, ese conglomerado de distritos en una nacion futurista y distópica surgida de las ruinas del pasado, tiene su gancho. La película está orientada al cruento e inevitable enfrentamiento al que se verá abocada Katniss Everdeen una vez el certamen da el pistoletazo de salida, y si bien acaba resultando bastante previsible en su evolución, la verdad es que el ritmo argumental no está nada mal y se deja ver con complacencia.

Por otra parte, actuaciones de protagonistas y secundarios están bien medidas y no son tan bochornosas como para sentirse idiota, ni están tan cargadas de hormonas preadolescentes como me temía en un principio. Eso sí, la intención de crítica social es flojita y se queda más como una película de puro entretenimiento que otra cosa. Además, vestuario y ambientación van un poco justos. Si toleras bien el cine mainstream y no le fuerzas mayor profundidad a la trama, te encontrarás con una buena opción de tarde.

Calificación:

LA VIDA DE PI
(Life of Pi)
20th Century Fox (EE.UU. - 2012)
Dirigida por Ang Lee
Género: Drama, Aventuras
Reparto: Suraj Sharma, Tabu, Gérard Depardieu
Duración: 2h. 07min.
Todos los públicos
Se estrenó en: noviembre de 2012


Pensaba que un naufrago luchando por sobrevivir sobre un bote en mitad del oceano, con un tigre de bengala como segundo pasajero (además de suponer una puesta en escena surrealista) no podría dar mucho de sí... Pero la película de Ang Lee, basada en el best-seller homónimo, no escatima ni un minuto de producción y nos regala un espectáculo visual de primer orden. Aunque la verdadera enjundia del film no arranca hasta casi pasados tres cuartos de hora, cuando llega —envuelto en una fotografía asombrosa— atrapa al espectador a la butaca (o al sillón de casa, vaya).

Hay para quien se hizo pesado el solitario y conmovedor periplo de Pi. Para mí, los mágicos fotogramas de esta historia transcurrieron en apenas un momento, y tal vez el único aspecto que me dejó un poco indiferente fue el mensaje de creencia religiosa que plantea insistentemente. La conclusión es difusa y deja a la elección de cada cual decantarse por dos posibles soluciones: la realista y cruel, o la fantástica aunque no menos dramática aventura del joven protagonista hindú.

Calificación:

¡ROMPE RALPH!
(Wreck-it Ralph!)
Walt Disney Pictures (EE.UU. - 2012)
Dirigida por Rich Moore
Género: Animación
Reparto (voces V.O.): John C. Reilly, Jane Lynch, Ken Jeong
Duración: 1h. 41min.
Todos los públicos
Se estrenó en: diciembre de 2012


El mundo de los videojuegos —lo estamos comprobando cada vez más a menudo— no podía permanecer ajeno a la gran pantalla. Y Disney, que lleva una larga temporada intentando innovar y acercarse a nuevos públicos más allá de la reinvención de los clásicos o de recuperar historias más o menos típicas aún por contar, no ha sido ajeno a este hecho. ¡Rompe Ralph! prometía, sobre todo tras los primeros minutos de metraje, ser una cinta donde se unieran los guiños al jugador de siempre con una argumento capaz de encandilar a los más pequeños. Y no dudo que alcance este último propósito, pero por la parte que toca al primero, en mi opinión, se queda bastante corta.

Es verdad que los asiduos a las recreativas y los jugones consoleros hallarán un repertorio de personajes y escenarios reconocibles en el mundo de los bits. Pero más allá de la anécdota artificiosa, su argumento (en el que, como seña de originalidad al menos, toma el control el antagonista) se queda en una pastelada ñoña de color rosa por culpa de la histriónica e insoportable coprotagonista y de un guión un tanto traido por los pelos. Sinceramente, esperaba mucho más de este largometraje animado. El mundo de los videojuegos retro tendrá que esperar una nueva oportunidad para lucirse en condiciones.

Calificación:

OBLIVION
(Oblivion)
Universal Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Joseph Kosinksi
Género: Ciencia ficción
Reparto: Tom Cruise, Morgan Freeman, Olga Kurylenko
Duración: 2h. 06min.
No recomendada menores de 12 años
Se estrenó en: abril de 2013


Como el cine postapocalíptico es uno de los subgéneros por los que siento debilidad, tenía en el punto de mira un estreno de este año relativo a dicha ambientación y protagonizado por Tom Cruise, a quien en los últimos tiempos no es difícil encontrarle en producciones de lo más variopintas del mundillo. Si el actor nunca ha sido del todo santo de mi devoción (le encuentro los mismos registros en unas actuaciones y otras) debo reconocer en cambio que su experiencia en el medio le hace desenvolverse bien durante esta cinta. Además, está acompañado de dos buenas partenaires, sobre todo en cuanto a Olga Kurylenko.

La Tierra ha quedado devastada tras la destrucción de la Luna por una raza alienígena. La humanidad ha ganado la guerra, pero ha tenido que refugiarse en uno de los satélites de Júpiter. Mientras, los agentes de supervisión de drones deben evitar que los enemigos que todavía pululan por allí destruyan las infraestructuras en pie que aún permiten extraer recursos naturales de nuestro planeta. Una trama de doble juego, con vastos e impresionantes escenarios y elementos tecnológicos, que por desgracia no consigue exprimir al máximo todos los ingredientes que el argumento le concede. Muchos flecos sueltos y situaciones que no quedan debidamente expuestas... pero, con todo, una recomendable obra de ciencia ficción que merece la pena ver.

Calificación:

AFTER EARTH
(After Earth)
Sony Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por M. Night Shyamalan
Género: Acción, Ciencia-ficción
Reparto: Will Smith, Jayden Smith, Isabelle Fuhrman
Duración: 1h. 40min.
No recomendada a menores de 12 años
Se estrenó en: junio de 2013


La producción más reciente de M. Night Shyamalan juega en cierto modo en la división de la anterior, pero sin llegarle de lejos a la misma altura. De nuevo, una Tierra hostil al ser humano, evacuado hace generaciones del planeta, se presenta como el lugar donde discurre la acción. Un legendario líder de la lucha contra el invasor alienígena regresa por accidente junto a su hijo al estrellarse sobre la superficie terrestre la nave espacial en la que viajan durante una misión. El objetivo es dar con una baliza de rescate que les permita ponerse a salvo antes de sucumbir a las nuevas y adversas circunstancias que les rodean en nuestro antiguo mundo, ahora desconocido.

Película realizada para presentación y lucimiento de Jaden Smith (hijo del popular y antaño volatinero televisivo Will Smith), que ejerce de protagonista casi absoluto. Pero, para desgracia de su padre y de la taquilla, el retoño no da la talla por el momento. Aunque los juegos visuales sean atractivos, el fallido elemento dramático de fondo, la falta de habilidades interpretativas y un guión demasiado llano hacen que, una vez más —y ya lleva unas cuantas— el director nos decepcione con esta propuesta.

Calificación:

THE PURGE: LA NOCHE DE LAS BESTIAS
(The Purge)
Universal Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por James DeMonaco
Género: Thriller, Terror
Reparto: Lena Headey, Ethan Hawke, Max Burkholder
Duración: 1h. 25min.
No recomendada a menores de 13 años
Se estrenó en: julio de 2013


Engañosamente presentada como peli de terror, The Purge parte con una premisa argumental que resulta enormemente curiosa, cuando menos. Bajo un régimen distópico bautizado como los Nuevos Padres Fundadores, en los EE.UU. tiene lugar una especie de ceremonia colectiva anual, circunscrita a una única noche, en la que está permitido cometer toda clase de atrocidades (asesinatos, violaciones, asaltos) sin que se tomen medidas punibles, y como forma de catarsis con la que desfogar los más bajos instintos y al mismo tiempo instaurando la regla de limpieza del 'todo vale' contra aquellos sujetos indeseables que teóricamente impiden el avance de la comunidad.

El planteamiento de la historia impresiona y debería dar mucho juego, sobre todo por el dilema moral que expone, pero la acción queda muy desaprovechada, al desarrollarse solamente en el seno de una familia americana, temerosa de la barbarie pero que en cierto modo debe su cómodo estatus a sus consecuencias. Al metraje la falta desarrollo y más visibilidad (a todos los niveles, incluso el ambiental, al ser nocturna la puesta en escena), pero es un thriller interesante. El desmejorado Ethan Hawke, como padre de familia, comparte escena con Lena Headey, a quien es gracioso ver despojada del impávido carácter de Cersei Lannister. Veremos en qué deriva su segunda parte.

Calificación:

GUERRA MUNDIAL Z
(World War Z)
Paramount Pictures (EE.UU. / Malta - 2013)
Dirigida por Marc Foster
Género: Acción, Ciencia ficción
Reparto: Brad Pitt, Eric West, Mathew Fox, David Morse
Duración: 1h. 56min.
No recomendada menores 12 años
Se estrenó en: agosto de 2013


Otro film en el que el mundo se enfrenta a una catástrofe de proporciones apocalípticas, sólo que esta vez por culpa de la amenaza zombie. Como adaptación de la novela del aclamado Max Brooks, autor del momento, dicen quienes la han leído que no puede ser más nefasta. La trama ya de por sí presenta muchos puntos flojos y difícilmente explicables, incluso considerando la base de ficción de una cinta de estas características. Los diálogos y la respuesta de los intérpretes ante determinadas situaciones a menudo resultan sonrojantes. Sin embargo, admito que al menos me entretuvo; quizá porque últimamente le voy pillando más el puntillo al fenómeno Z. Y eso que pocas veces he visto zombies más rápidos y brutales que estos, aunque a la vez demasiado risibles.

Brad Pitt, que encarna al todopoderoso agente de Naciones Unidas que se recorre medio mundo en las dos horas que dura la película, es otro de esos actores al que le pongas donde le pongas suele responder correctamente. Pero el papelón que le ha tocado en esta enésima producción mediocre sobre muertos vivientes es claramente mejorable. En fin, nos queda un blockbuster que para pasar el rato no está mal, pero desde luego no aporta nada nuevo al género, a pesar de que en 2014 llegará su continuación gracias a su final abierto.

Calificación:


Y como no quiero que me den las uvas, nunca mejor dicho, lo dejamos por hoy (quedando pendiente un nuevo mix de cine próximamente), que aún faltan muchos preparativos para la cena especial de esta noche. Ha sido un placer tenerles un año más entre las visitas de Adalides. Disfruten de la nochevieja y... ¡feliz 2014!

Resultados de la encuesta 'Los Mejores de 2013' y ganador del sorteo de El Hobbit — Juego de cartas

$
0
0
Arranca un nuevo año —el séptimo ya en nuestra andadura por la red— y en primer lugar quiero desearos que tengáis un feliz 2014, y que todos esos proyectos o buenos deseos que se empiezan a fraguar durante estos primeros días de enero vayan materializándose poco a poco. Por mi parte espero que se cumplan también algunos nuevos propósitos personales que me he hecho, y en lo que respecta a la web me conformaré con que las cosas al menos se mantengan igual de bien que han estado yendo hasta ahora.

Repartidos los consabidos parabienes a todos, es hora de desvelar una temporada más cuáles han sido las obras de la temática que abordamos por aquí (el género de aventuras y la ficción fantástica en general, para los recién llegados) que habéis elegido vosotros mismos, los lectores de Adalides. Tres categorías, tres candidados: uno para narrativa fantástica, uno para cómic y otro para cine. Habéis valorado las opciones y estos son los resultados, una vez hecho el recuento de votos recibidos tanto en los comentarios del hilo correspondiente como en el correo de la web:

Tierras Rojas, de Joe Abercrombie (Editorial Alianza - Col. Runas)

Ha estado muy disputado, seguido de cerca por el Primer Libro de Lankhmar (de Fritz Leiber), Los nombres muertos (de Jesús Cañadas) y El océano al final del camino (de Neil Gaiman)... Pero al final el todoterreno Abercrombie, un autor que hoy por hoy podemos considerar más que consagrado, y que gracias a sus éxitos figura ya como uno de los nombres más destacados en la actualidad de la literatura fantástica, se ha alzado con la victoria. Su reciente Tierras Rojas pudo con los otros candidatos y se postula como una de las lecturas que más darán que hablar en los próximos meses.

Blacksad 5: Amarillo, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido (Norma Editorial)

Tal vez no sea el álbum que más entusiasme de John Blacksad, pero lo que está claro es que los seguidores del felino más famoso del género negro en el cómic se han entregado con placer a esta nueva y esperada aventura. Las series consolidadas ganan puntos, qué duda cabe, y prueba de ello es que a un gigante como Astérix, con su último viaje a tierras de los pictos, le ha faltado poco para igualar al campeón de esta categoría. Algo más lejos han quedado los siguientes en el ranking: el Beowulf de David Rubín y el segundo capítulo de Saga, la premiada obra de Brian K. Vaughan y Fiona Staples.

El Hobbit: La Desolación de Smaug, de Peter Jackson (Warner Bros.)

Lo consiguió otra vez. Si Un viaje inesperado ya se hizo el año pasado con el primer puesto en la sección de cine de nuestra encuesta, este año la trilogía de Peter Jackson repite con La Desolación de Smaug. Pero las críticas a su segunda parte le han pasado factura, ya que su triunfo sobre el resto de candidatos no ha resultado tan aplastante como en la edición anterior. Aunque la distancia sobre segundo y tercer aspirantes sigue siendo considerable, tanto Gravity como Pacific Rim han logrado quitarle un buen número de votos. Tiembla There and Back Again... te estaremos vigilando.


Bueno, ¿qué os han parecido estos resultados? ¿Coinciden con vuestras apuestas, o discrepáis de las conclusiones obtenidas en esta encuesta? Como siempre, todo comentario es bienvenido. En todo caso, ¡gracias por vuestra participación!


Y como participar tenía premio, no hagamos esperar más al afortunado que se lleva un Juego de Cartas de El Hobbit, de Devir, diseñado por Martin Wallace, que se sorteaba entre todos aquellos que habéis contribuido a realizar nuestro pequeño sondeo anual (la lista completa de participantes y el número asignado a cada uno según el orden de votación lo podéis revisar en el post del concurso). Dado que no tenía un notario a mano, he recurrido a una mano inocente para que le dé al botoncito de la aplicación random.org y elegir así al azar al ganador:

...número que corresponde a:

Sawayn

¡Enhorabuena! No te olvides de reclamar el premio y de facilitar tus datos postales por medio del correo de la web (adalidesblog@gmail.com) para el envío. En caso de que el ganador no diera señales en el plazo de 48h., tal como está estipulado en las bases del sorteo, se procedería a elegir por el mismo sistema a un nuevo ganador.

¡Una vez más quiero agradeceros el haber tomado parte en este certamen, así como emplazaros a una futura edición de los mejores del año!

Ver resultados de encuestas anteriores:
"Los Mejores de 2012".
"Los Mejores de 2011".

Crónicas Cretenses (I): La Venganza de Alteo

$
0
0

Llego de un largo viaje. Un viaje a través de la Grecia clásica desde tierras de la Argólida y por la península del Peloponeso, sorteando peligrosos caminos y encuentros traicioneros, al amparo de las costas del Egeo y las fértiles llanuras del Atica, hasta alcanzar la gloriosa Atenas y más allá. Trasladarse ha sido fácil: los libros siempre son un pasaporte seguro para conocer otros lugares sin moverse de casa. Pero si además se trata de una saga de las características de Crónicas Cretenses, que te permite meterte en la piel de un héroe legendario y vivir sus experiencias de primera mano, la inmersión es mayor todavía.

Bajo el papel del gentil Alteo, hijo de Egeo, rey de Atenas, tu misión es vengar a tu hermano, el noble Teseo, asesinado en el laberinto de Creta por el monstruoso Minotauro, y remediar el desagravio que ha sufrido vuestra familia. Hermes, mensajero de los dioses, te conmina a recuperar su cuerpo y traerlo de vuelta al palacio de tu padre. La travesía no ha hecho más que dar comienzo; ahora tú debes reanudar la aventura allí donde Teseo fracasó. Si te agrada el binomio librojuegos + mitología, esta es tu serie. Primer volumen de una sensacional trilogía, con La venganza de Alteo se inicia una de las obras más emblemáticas del subgénero de cuantas llegaron a nuestro país en la década de los 80.


Como podéis constatar, se trató de la apuesta histórica de la aureolada —para los fans de este tipo de libros— editorial Altea, elevando el tono didáctico que ya habían emprendido otras colecciones (como La Máquina del Tiempo, que publicaba Timun Mas por entonces) a una escala superior. Claro que no hay que olvidar que estos títulos se escribían pensando en chavales de la edad que teníamos muchos en aquellos tiempos, es decir, en torno a la adolescencia. Y por más que leídos/jugados de mayores no dejan de ser aún enormemente disfrutables, no puedo evitar pensar qué estupenda lectura habría constituído de descubrirla en los años mozos del colegio, como umbral a mi posterior interés por uno de los periodos históricos que más me apasionan, el prehelénico europeo.


Aunque el recorrido lúdico por las polis de la Hélade de este tomo que inaugura las Crónicas Cretenses es bastante atropellado, sin duda debía de ser de lo más instructivo para el joven lector. Pese a lo abultado de sus dimensiones (se trata del más voluminoso de los tres libros, con nada menos que 620 secciones) no puede decirse que se detuviera en muchos detalles. Con todo, nuestro periplo nos dejaba estampas como la puerta de los leones de Micenas, el templo de Asclepios en Epidauro, el oráculo de Delfos, el mercado de Megara, el tumultuoso puerto de Corinto y, cómo no, la majestuosa ciudad-estado por excelencia de la antigüedad, Atenas, antes de embarcarnos en una arriesgada ruta marítima por las Cícladas hasta el litoral de Creta. Para hacer más enriquecedora por mi parte la lectura-juego como adulto, lo cierto es que he ido saltando de entrada en entrada de Wikipedia relativas a los distintos asentamientos por los que pasa el personaje y las situaciones míticas que presencia, de modo que pudiera completar, más allá de aquello que ya sabía, las lagunas a las que, lógicamente, el librojuego no llega.

La ciclópea Puerta de los Leones de Micenas

Los narradores John Butterfield, David Honigmann y Philip Parker (que con esos nombres se les diría más agentes de la troika que escritores de literatura friki), junto al consabido ilustrador —Dan Woods—, fueron los responsables de dar vida al ciclo de las aventuras de Alteo, lo que implica que su autoría fuese tal vez una de las más numerosas para un librojuego, sólo superada en tiempos recientes. No tengo constancia de que ninguno de ellos volviera a escribir más obras, pero esto es difícil de precisar (y es que, haciendo una especie de censo sólo de lo publicado en España, me he dado cuenta hace poco de las innumerables colecciones vinculadas al género que se me escapan). Quizá sólo fueran un grupo de amigos aficionados a la historia clásica que quisieron así satisfacer su devoción hacia esa época de una manera que consideraban un mero pasatiempo...

Sea como fuere, la idea funcionó y la serie, publicada por Penguin Books entre 1985-86 en inglés, apareció traducida en los siguientes años al francés, italiano, japonés, portugués y, claro está, en español. El arte de las portadas (preciosas todas, por cierto, y que fueron afortunadamente respetadas en la edición española, cosa que Altea no hizo con otras sagas de importación) corrió a cargo de Michael Embden. Las ilustraciones interiores son correctas, pero la verdad que no destacan en demasía, al menos por la parte que toca a este primer tomo, y en ocasiones resultan algo confusas y comprimidas.

A pesar de que el número de secciones o referencias numéricas de juego es realmente grande (da para no pocas partidas eligiendo diferentes caminos), no se puede decir que en su contenido sean muy extensas, sino que la forma de relatar a menudo es un tanto escueta. En cambio —y esto es una curiosidad recurrente que no deja de tener su gracia— de vez en cuando dichas descripciones caen en giros excesivamente recargados de tan poéticos que quieren parecer (del tipo, por poner un ejemplo extraído textualmente del libro: «La fresca brisa del mar hace ondear tu pelo, como ondean las doradas espigas de trigo bajo el sol del verano antes de que los labradores las sieguen con sus hoces de brillante metal, contentos por la cosecha.»), lo que denota un estilo engolado que choca mucho. Pero en líneas generales está bien escrito y no es un aspecto al que se le pongan mayores pegas, más aún si lo comparamos con la sencillez lingüística de otros librojuegos. Por otro lado, la variedad de elecciones a pie de cada sección es más que satisfactorio.

Puedes buscar el consejo de Apolo en el Oráculo de Delfos

Los autores dan muestras de ser buenos conocedores de la cultura clásica y de sus mitos, de manera que no es infrecuente hallar en el texto abundantes guiños a pasajes y leyendas de esta fascinante era, de sus personajes más célebres, sus escenarios más concurridos y sus tradiciones seculares: el infame posadero Procusto, la descripción detallada del valle sobre el que se levanta el templo de Apolo o los misterios eleusinos ofrendados a la diosa Deméter, entre otros. Muchas ciudades por las que atravesaremos en dirección a Atenas y de las gentes con las que nos topamos por el camino son las mismas que se refieren en la historia de Teseo. Y es que, aunque los artífices de la serie decidieran que encarnemos al ficticio Alteo (cuya similitud fonética con la editorial española es pura coincidencia), amable hermano del muy admirado personaje heroico, en realidad prácticamente vamos a replicar las hazañas que llevó a cabo el famoso paladín, relatadas en los tratados de mitología, y que tendrán en la incursión al fatídico laberinto de Minos (que se desarrolla en el segundo libro y supone el epicentro de la serie) su principal y más destacado episodio.

El culto bóvido estará muy presente en los tres libros de las Crónicas Cretenses

Así pues, digamos que puntúa estar versado en mitología, y conocer de antemano las proezas de Teseo puede resultar casi tan útil como llevar una jabalina, disponer de una buena armadura o contar con el patronazgo de un segundo dios. Esto es así en tanto en cuanto nuestra misión para este primer número de las Crónicas consiste en realizar el recorrido terrestre desde la localidad de Trezena hasta Atenas, donde debes probarte digno ante el rey Egeo antes de izar las velas hacia Creta, reproduciendo por tanto los hitos que se cuentan en la leyenda de Teseo y solventando cometidos similares a los de su azarosa gesta (entre los que cabe destacar las míticas reyertas contra las Furias, el toro de Maratón, el jabalí de Cromión o el gigante de bronce Talos, que aparecen en la aventura).

Tu madre Aetra recibe consternada la noticia de la muerte de Teseo

La mecánica de juego de Crónicas Cretenses es muy diferente a la de los populares Fighting-Fantasy y sus simplistas reglas basadas en los manidos tanteos de Destreza y Resistencia. En este caso, disponemos de unas puntuaciones de Fuerza, Protección, Honor y Deshonra. Mientras que las dos primeras están orientadas a la parte marcial del juego, el uso de las armas y la efectividad de las defensas que llevamos encima, las últimas determinan la posición social en función de nuestra manera de actuar con los demás (en un medio en el que las epopeyas personales marcan el rango) y la relación de Alteo con las deidades. Al no haber Puntos de Vida no hay que preocuparse constantemente por el estado de salud del personaje, ni por la búsqueda regular de pociones o sustancias de propiedades curativas, sino que éste sólo se alterará en diversos estadios de gravedad durante los combates. Por su parte, los puntos de Honor pueden otorgar interesantes bonificadores que afecten a los otros ratios durante la lucha, y se obtienen por resolver las muy variadas misiones de la trama o al salir victorioso de una refriega. Pero también pueden disminuir si nos alejamos de la conducta intachable que se le supone a un héroe o si caemos en acciones vergonzantes, como dejar de auxiliar al prójimo. Debe procurarse que el valor de Deshonra permanezca lo más bajo posible, ya que si éste superase al de Honor, literalmente según las reglas, Alteo «se sacará las entrañas con una espada, o será abatido por un rayo de Zeus olímpico y su espíritu vagará gimiendo por las oscuras moradas del Hades.» ¿O acaso creíais que lo de tragedia griega no iba en serio?

Un barco de remos con velas negras sale del puerto de El Pireo

Los combates son una parte importante del juego y el sistema que se emplea para resolverlos es un poco atípico, aunque consecuente (no me entretendré en detallarlo, pero se puede entender que aquí actúan los puntos de Fuerza y Protección). El número de peleas, sin ser bajo, tampoco es especialmente nutrido (cosa que, a día de hoy, valoro y agradezco de cara a su rejugabilidad), además de fácilmente evitables. Pero se me ocurre que quizás ese fuera justo uno de los aspectos que hacían esta serie menos llamativa para el lector de antaño en favor de otras de Altea Junior. En cualquier caso, los combates a menudo son endiabladamente difíciles; incluso los más sencillos implican un riesgo. Hay que tener en cuenta que, por el particularísimo mecanismo de lucha, basta que tu contrincante te toque un par de veces para dejarte grave, reduciéndose el ataque a un solo dado de combate y haciendo que las posibilidades de asestar un golpe con éxito sean mínimas. Eso sin contar que las opciones de huída o rendición imponen penas morales (en forma de deshonra) y materiales (pérdida de piezas del equipo) muy onerosas.

Personalmente le hubiera añadido un estado intermedio más de salud (levemente herido, o algo similar) para hacer el combate un poco más verosímil. Eso sí, no puede negarse que el procedimiento es bastante realista e imita el modo en que se desataba un reto cuerpo a cuerpo en la brutal y directa Edad del Bronce helenística. Los enemigos son duros y sus estadísticas a veces están desmadradas. Para colmo, el equipo disponible brilla en parte por su ausencia (de entrada ya vas pelado, con apenas una tosca cachiporra). Cabe señalar, para terminar con los aspectos generales que afectan a la lucha, que los autores han incluido las características, típicamente roleras, de los críticos y las pifias.


Pero sin duda, uno de los matices que más me pirran de estos librojuegos es la presencia directa de los dioses en la aventura y su interacción sobre el destino del inocente Alteo. Al inicio de la partida debes consagrarte a una deidad protectora entre las propuestas y vincular tu suerte a sus caprichos y voluntades. Y ya se sabe que las divinidades grecolatinas tenían por costumbre manejar a su antojo a los pobres mortales... pero también podían ser grandes benefactores en un momento dado. Podemos elegir entre Hera, Apolo, Poseidón, Ares, Afrodita y Atenea. Da la casualidad que mis dioses preferidos del panteón griego (Atenea y Apolo) son tal vez los que a priori más favorecen al personaje jugador en cuanto a las ventajas de partida que otorgan. En todo caso, conviene probar con unos y otros, ya que deidades de las que se piensa que no cabe esperar gran ayuda pueden allanar nuestro camino más de lo que creemos. Los puntos de Honor, también en esta situación, nos servirán para invocar su asistencia cuando estemos en apuros.

La bendición de Poseidón es esencial para una navegación sin contratiempos

Según penetramos en las diferentes polis que salpican nuestro trayecto (y eso que, como he apuntado antes, algunas se despachan en apenas dos o tres secciones) el texto nos deja caer pistas acerca de bajo la protección de qué dios se halla el lugar (ya sea por la presencia de templos, celebraciones litúrgicas, etc.) Así, debemos ser un poco perspicaces para saber a qué deidad podemos atraer hacia nuestra causa y lo bastante cautos para tener en cuenta que una decisión desacertada puede enojarles y ponerles en contra de nuestra persona. Finalmente, existe un ruego de última instancia, sólo practicable una vez en cada libro, y es la invocación a Zeus, dios de dioses. Con este valioso recurso, el señor del Olimpo es capaz de restablecer nuestros puntos de honor, de aplacar a las deidades que nos son contrarias e incluso de resucitar a Alteo... a un cierto coste, claro está. Por lo visto cada dios padece una peculiaridad fonética propia, pero parece ser que con la traducción al castellano esta curiosidad del texto original se ha perdido.

Hay una maniobra fundamental que no debemos pasar por alto y que en cierto modo tiene que ver con la faceta deífica del juego: se trata de la opción de Probar Suerte (o lo que es lo mismo, activar un estado de premonición avanzando la cantidad de 20 secciones numéricas). Pero aviso que puede ser una instrucción muy capciosa que acabas pagando caro en términos de puntos de Deshonra o con pérdida del Honor (a veces te impone castigos y penalizaciones muy severas sobre ambos marcadores por acciones que ni siquiera tenías en mente realizar). Sin embargo, en ocasiones es la única manera de esquivar graves peligros inminentes u obtener pingües ventajas. Vendría a ser un concepto análogo al aciago Mundo de los Sueños de La Búsqueda del Grial, pero de uso más común (y, añadiría, consecuencias menos funestas), pues son muchas las secciones que te permiten ejercer esta práctica. De ahí que, pese al alto número de párrafos del librojuego, su tamaño en realidad no sea tan extenso porque un buen porcentaje de éstos se lo 'comen' las citadas secciones de presciencia.


Esta primera entrega de la trilogía cretense se insinúa un poco corta, no por longitud, sino en cuanto a profundidad, ya que da la impresión de que la aventura podría haberse explotado aún más. La historia tiene su meollo y se ve aderezada por pequeños minijuegos (como la carrera de carros de Acarnes, por ejemplo) que complementan una trama estupenda. Y aunque el nivel de complejidad está muy cuidado, para un lector curtido en la mitología griega puede resultar algo superficial. En cuanto a su jugabilidad de cara a combates y aspectos puramente lúdicos, ya he comentado que quizá no sea el punto fuerte de la serie. Pero esto es sólo un comienzo levemente discreto para una colección que se ha ganado por méritos propios grandísimas alabanzas, siendo su siguiente entrega, En la Corte del Rey Minos, uno de los librojuegos más aplaudidos por el público especialista en el género. Por tanto, no debe desanimar a nadie la relativa ligereza de este libro (por si existe la duda, aclaro que yo no me he dejado llevar por tales reservas), puesto que aparentemente lo mejor —mucho mejor— está por venir. Por lo pronto, consumar con éxito este volumen os llevará unas cuantas horas (¿desde cuándo los héroes griegos lo tuvieron fácil?), ya que no es nada sencillo arribar sano y salvo a nuestro destino: la mítica ciudadela de Cnosos (¡que puedo presumir de haber visitado en persona!)


La venganza de Alteo se trata de uno de los pocos Altea que aún me faltan físicamente (no así los dos siguientes tomos), de modo que lo he jugado gracias a un escaneo en pdf (aprovecho en este momento para recordar, evitando suspicacias, que se trata de un libro descatalogado y casi inencontrable, como el resto de la serie, salvo a precios desorbitados) y quizá por ese motivo postergué durante mucho tiempo iniciarlo. Pero aunque sea menos cómodo y no guarde el mismo encanto que tener el libro entre las manos, no es un inconveniente que me haya impedido disfrutarlo a lo grande. Además, para facilitarnos la tarea, el insigne Archimago de La Fortaleza de Manpang diseñó una Hoja de Anotaciones de lo más completa incluyendo hasta una síntesis de las reglas, que podéis ver y descargar sobre estas mismas líneas para utilizarla a vuestro gusto.

No me voy a enrollar más, pues ya iré desgranando otros aspectos de la colección cuando llegue el momento de hablar de los sucesivos tomos que la componen. Pero os doy un consejo para ambientar vuestras partidas, y es que lo juguéis con una música apropiada de fondo, como cualquiera de los acordes disponibles por ahí de la antigua Grecia o buenos temas como este 'Triumph' de la banda sonora de la serie Roma.


Calificación:

Turo (integral #1)

$
0
0

No es la primera vez que recalco la doble satisfacción de encontrar un buen tebeo de fantasía concebido por dibujantes nacionales cuyo trabajo encuentra respaldo y buena acogida fuera de nuestro país. No por unirme a los que vociferan la tan de moda ahora "marca España" (que si hay algo que la define de verdad es justo el talento creativo de muchos 'españoles por el mundo'—por supuesto, autores de cómic incluidos—, en vez de otras memeces que se pretende resaltar con ella), sino porque realmente te deja con buen cuerpo comprobar que, a fuerza de voluntad y constancia, aquí se pueden hacer las cosas tan bien como en cualquier parte y lograr que se fijen en ellas. A pesar de que para encontrar ese reconocimiento algunos tengan tristemente que ir a buscarlo fuera...

Mateo Guerrero es uno de esos autores que ya hace años decidió hacer las maletas y probar suerte en otros puertos, poniendo sus lápices al servicio de las editoriales que apostaran a su favor. Y, salvo por la exigencia de ese autoexilio, no se puede decir que le haya ido mal. A uno, como perro viejo que empiezo a ser en esto de la fantasía, no se le ha escapado la trayectoria de este dibujante gaditano de 37 años especializado en el género. Su último trabajo, Turo, es representativo tanto de la gran evolución de su carrera profesional como de las mejores cualidades del cómic de aventuras más auténtico.

El año pasado (sí, he tardado demasiado en subirle reseña) Turo se plantó por fin en nuestras librerías después de hacerlo previamente en las de Francia, donde está siendo publicado en tomos independientes por Le Lombard. Y lo hizo bajo el mismo formato integral, agrupando los dos primeros álbumes, con el que Norma lanzaba anteriormente Beast; su serie en tres números —ya concluida— a caballo entre el fantástico y la ciencia ficción, de la que os hablé hace un tiempo. Curiosamente la editorial con la que debutaba colaborando en la revista Otaku, siendo todavía un chaval que hacía sus pinitos en el oficio, es la que al menos sigue haciéndonos llegar sus cómics; eso hay que reconocérselo a los de Norma.


El único paso que le faltaba por dar al dibujante era el de mudar hacia autor completo y aplicarse en el argumento de sus cómics, sobre todo después de que el templado resultado de Beast debido a un guión irregular refrenara la buena valoración gráfica de su aportación a dicha obra. Gracias a Turo, nombre del muchachito de pelo blanco y fuerza extraordinaria que bautiza la serie, Guerrero ha podido dar rienda suelta a esta nueva faceta de su profesión. Y, sabedor de las ventajas que otorga la experiencia, lo hace adentrándose en un terreno sobre el que se ve capaz de pisar fuerte, la fantasía, y un mercado para el que ya ha demostrado sus aptitudes, el de la BD europea.


La pequeña aldea en las profundidades del bosque de Ivir, su hogar desde siempre, se le queda cada vez más pequeña al joven Turo, excelente cazador dotado de una agilidad y energía insólitas. Turo no desea abandonar a su padre, pero nunca ha visto las grandes ciudades y anhela recorrer mundo y capturar dragones. Por eso cuando su camino se tropieza con el de Bezay, elfa cazarrecompensas que dirige una pequeña partida de guerreros en busca de una reliquia oculta en las inmediaciones, atisba la ocasión de ver cumplidos sus sueños. Bezay, que adivina en el lozano e impetuoso chico alguna clase de habilidad especial, no duda en animarle a que le haga compañía en el camino de vuelta para hacer entrega en la gran Ystalis de aquello que ha venido a buscar hasta el bosque: el cráneo de un hechicero perteneciente a una antiquísima civilización desaparecida.

Con este acto, y apenas puesto un pie en la ciudad, Turo y Bezay se ven envueltos en una conspiración de proporciones celestiales que hace peligrar los cimientos de la paz obtenida a sangre y fuego tras las cruentas batallas del pasado, y en la que se hallan implicados oscuros agentes de Ur, dios de las tinieblas, pero para la que también hallarán inestimables aliados, como el viejo capitán Maldonado, la novicia Lea, de las hermanas del sagrado templo de Helos, o el espadachín Richard entre otros.


El cráneo del rey-brujo y El corazón de Helos son las dos primeras partes de esta epopeya que contiene la edición en español de Turo. Lo que más me ha gustado de este cómic, además de la parte gráfica, que confirma una vez más a Mateo Guerrero como un dibujante extraordinario, es que la sencillez de su trama lo convierte en una historieta de lo más entretenida y que se lee con muchas ganas. Claro que también ésta, su principal ventaja, se vuelve una de sus mayores carencias: no aporta nada nuevo a un género en el que abundan este tipo de aventuras y donde hoy día es muy difícil ser original.

El punto fuerte de la historia se basa en sus personajes, sobre los que recae el peso de un ritmo dinámico y lleno de movimiento dentro de la trama, merced a un argumento que no se complica con enredos difíciles de encajar, es decir, evitando los problemas con los que sí tropezaba Beast. Turo es un protagonista hacia el que no cuesta nada apegarse: se hace simpático al lector por su humor ingenuo y ese ímpetu de niño hiperactivo. Lo único que se le puede achacar a la definición del personaje es su previsible relación con Lea y los orígenes de ambos. El otrora glorioso capitán Maldonado (con ese nombre tan castizo), malogrado por el alcohol y la falta de entrenamiento con la espada, es otro de los personajes más resultones. Y luego hay un buen puñado de monstruos, como ogros colosales, wyrms o hechiceros deformes, que aportan al conjunto la intriga deseada.


El dibujo de Mateo es un disfrute a cada página, y aunque cada vez se acerque más a los estándares europeos, conserva ese inconfundible toque anime que lo hace tan suyo (la caracterización del mismo Turo me da un cierto puntito Saint Seiya). Su crecimiento como autor es notable, pero la verdad es que a mí siempre me ha parecido un dibujante magnífico ya desde sus comienzos, con Crónicas de Mesene, a la que ha ido siguiendo una bibliografía de perfil fantástico (Warlands, Dragonseed, Beast) con la que gráficamente siempre ha estado a la altura. El color para Turo lo aporta Javi Montes, que remata las viñetas con intensas tonalidades que le van como anillo al dedo.

Portada y contraportada de la edición en formato reducido de Norma

El integral de Norma, ligeramente reducido de tamaño respecto de la edición original, luce con todo un aspecto bastante bonito, e incluye las portadas de cada álbum, así como 8 páginas de extras con bocetos y comentarios del autor. Hace varios meses que salió en Francia el 4º volumen de la serie (Allí donde duermen los dragones, lleva por título), de modo que no debería tardar mucho en llegar aquí un segundo tomo integral.


Fantasía heroica a gusto del consumidor con este cómic que, a pesar de adentrarse en un campo muy trillado, sitúa también a Mateo Guerrero como un correcto narrador de historias. Si la impresión inicial puede sugerir un enfoque juvenil (no en vano, el mismo autor afirma «pretendía hacer una serie que pudiese gustar a chavales jóvenes; algo del tipo: me hubiese gustado leerme este tebeo cuando tenía 12 años») lo cierto es que se trata de una aventura divertida y desenfadada apta para todos los públicos en la que encontraréis acción, humor y épica a partes iguales. ¡A esperar la continuación!

Actualizado: Norma Editorial acaba de anunciar, entre sus novedades para el próximo Salón del Manga, la salida del segundo tomo integral de Turo, el 31/10/13.

Calificación:

El Hobbit: La desolación de Smaug

$
0
0

Como ya ocurrió hace un año cuando preparé mi reseña sobre Un viaje inesperado, he preferido esperar a que se disipara un poco el hype en torno a la adaptación cinematográfica de El Hobbit para poder hacer un comentario más sosegado y crítico —tratando de no dejarme influir por las reacciones acaloradas de los días posteriores a su estreno— de esta segunda parte del viaje de Bilbo. Además, con las salas de cine más despejadas, cuesta menos meterse en las aventuras sobre la gran pantalla del mediano más famoso de la Tierra Media (con permiso de su sobrino Frodo) y comprobar hasta qué punto las opiniones que inevitablemente habían llegado a mis oídos eran ciertas.

Y la verdad es que si esta continuación ha suscitado comentarios y juicios mucho más soliviantados que con la entrega anterior de la trilogía, tengo que admitir que muchas de esas reacciones contrarias a los derroteros que ha tomado la última gran superproducción de Peter Jackson guardan bastante lógica y son más que comprensibles. Pero antes de extraer conclusiones precipitadas, vayamos viendo poco a poco y a lo largo de los capítulos de la novela que versiona cuáles son las claves que definen esta nueva película sobre la obra de Tolkien que predece a El Señor de los Anillos y los motivos por los que el público la ha encajado con el pie cambiado.


Después de un breve preámbulo (cuya primera instantánea, por cierto, es un muy fugaz cameo del director) que plantea el encuentro inicial entre Gandalf y Thorin Escudo de Roble, donde el mago empuja al enano a organizar la misión para recuperar el reino bajo la montaña que perteneció a su familia, la proyección retoma la historia allí donde la dejó al terminar el film anterior, es decir, una vez superada la etapa de las Montañas Nubladas (en la que Bilbo realiza el descubrimiento del objeto que todos sabemos tan crucial para el universo de Tolkien). Y tras haber sido puestos a salvo por las águilas, toca parada y fonda —como todo lector de la novela sabe y esperaba con ganas— en la morada de Beorn. Sin embargo, el encuentro con el cambiapieles pierde mucha gracia respecto al modo en que se despliega durante el libro, y el paso por sus dominios es breve y poco detallado (de hecho, ni se menciona siquiera, que recuerde, el nombre de este anfitrión transmutado en oso que acoge a los enanos). El que resulta uno de los momentos más cómicos del libro (por la forma en que Gandalf introduce subrepticiamente a los enanos uno a uno en la casa de Beorn), queda solapado por una escena que no destaca especialmente. Cuestión de gustos, por supuesto, es la caracterización física del personaje concreto, aunque yo sí le veo parecido a la descripción brutal y afable que se le atribuye.


La carrera de fondo del grupo comandado por Thorin alcanza un nuevo hito con la llegada hasta el lindero del Bosque Negro; el otrora vergel ahora corrompido por las oscuras fuerzas del Nigromante que se oculta en las ruinas de Dol Guldur. Las circunstancias que llevarán a los enanos a apartarse de la senda de los elfos y el modo en que son capturados por las horribles arañas gigantes también difieren del texto original, pero al menos se nos regala esa panorámica en la que Bilbo contempla los alrededores desde la copa de los árboles (he lamentado, sin embargo, que no se hiciera mención a la caída de Bombur al río encantado y otros avatares que les suceden entre la espesura). Eventualmente se produce la irrupción de los elfos del bosque, liderados por el rey Thranduil (Lee Pace, quien demuestra que no todos los elfos son el colmo de la simpatía), y la controvertida aparición de Legolas y Tauriel, hijo del rey y capitana de los exploradores respectivamente, interpretados por Orlando Bloom y Evangeline Lilly.


La inclusión del primero, a pesar de ser un personaje que no aparece en El Hobbit, se puede justificar por su parentesco con Thranduil y como un elemento de enlace más con la saga cinematográfica anterior de Peter Jackson, aunque realmente no aporte nada al desarrollo de la trama. Y al contrario de lo que ocurre con la caracterización de otros personajes recuperados de El Señor de los Anillos (como Elrond o el propio Gandalf), sí me ha dado la impresión, curiosamente, de que al actor se le notaban los años en varios primeros planos. También es la primera vez que veo usar un arco como arma de cuerpo a cuerpo, disparando a escasos centímetros del enemigo… pero en fin. La ranger elfa, en cambio, es un personaje completamente inventado para el celuloide y un añadido puramente estético. No obstante, me gustaría al menos defender la actuación de este bellezón de actriz y destacar que es interesante el enfoque de una elfa con más sangre en las venas que la lánguida Galadriel. Pero sin duda, lo más incómodo de su personaje es el absurdo e innecesario coqueteo amoroso que se trae con Kili, el guaperas de entre los enanos. Una relación que nos ha chirriado enormemente a todos los espectadores y que no tiene más finalidad que la de introducir el factor romance en una cinta que en absoluto precisa de ello. Por cierto, añadir que hasta ahora sólo había visto una obra del género fantástico en la que se perfilara un idilio entre un enano y un miembro de otra raza (La maldición del dragón, de McKiernan, desde una óptica diferente y mucho más lograda, dicho sea de paso), aunque ya hay quien asocia la parejita, sin salirse del mundo de Tolkien, con la leyenda de Beren y Luthien.

El caso es que nuevamente la intervención de Bilbo queda descafeinada frente al golpe de efecto que debería suponer su rescate de los enanos y la huída por el río camuflados en los barriles. Eso sí, de la improvisada travesía fluvial puede decirse que se trata de unas de las secuencias más apabullantes del film, que se desenvuelve de una forma mucho más ruidosa y menos discreta que en el libro, y en la que tienen lugar una serie de piruetas, flechazos y persecuciones entre elfos, hobbits y orcos que se llevan su buena cuota de pantalla, para lucimiento absoluto sobre todo de Legolas y Tauriel.


La entrada de los enanos y del hobbit en Esgaroth, la ciudad del lago, se produce gracias a la barcaza de Bardo, quien adquiere un protagonismo inusitado, lo cual no me ha molestado realmente ya que pienso que quizá era uno de los personajes de Tolkien que más se prestaba a ser explotado. Además Luke Evans encaja estupendamente en su papel del honesto arquero, heredero de Girion de Valle, cuya intervención al fin y al cabo es crucial para el desenlace de la historia. Pero la demora en este lugar es excesiva, con una línea argumental secundaria en relación al gobernador, a la que hay que añadir la escaramuza del orco Bolgo, que conducen a momentos hasta de cierto tedio en los que deseas que la compañía avance ya de una vez por todas hacia la montaña solitaria.


Y en Erebor que nos plantamos, a punto ya de presenciar uno de los momentos que todos aguardábamos con más emoción: la entrada en escena de Smaug. Una vez más me queda esa sensación, repetida durante toda la película, de que los acontecimientos que tienen importancia sobre la figura de Bilbo (por ejemplo, la anécdota del zorzal y la apertura de la puerta oculta antes de penetrar en el cubil del dragón) se despachan con bastante ligereza, mientras que otras secuencias que no pintan nada (como la frenética actividad que tiene lugar en las moribundas fraguas de Erebor) se prolongan muchísimo más de la cuenta. No obstante, tenemos ante nosotros una de las recreaciones más fabulosas que se han logrado hasta la fecha de un dragón en todo su esplendor, y eso que con el doblaje nos perdemos la —por lo visto— espectacular voz que le pone Benedict Cumberbatch. A la dialéctica entre Bilbo y Smaug, con búsqueda de la piedra del arca de por medio, también le falta algo de salsa, en mi opinión. Y tras muchas carreras y caídas por los salones que horadan el interior de la montaña, todo queda listo para la futura conclusión de la trilogía, cuando el dragón se dispone a enseñorearse sobre la ciudad del lago. Los títulos de crédito marcan la amarga interrupción con la que siempre finalizan estas partes intermedias.


En fin, como puede deducirse de este repaso rápido por las casi tres horas de película, la condición de adaptación literaria emprendida por Peter Jackson se disipa en el horizonte. Tuve una percepción distinta de Un viaje inesperado, que contaba con algunas licencias válidas sin que por ello el director se pasara la novela por el arco de Moria e ideara su propia versión de los hechos. No es nada que debiera extrañarnos a estas alturas: desde el principio supimos que tres películas para un libro de reducidas dimensiones conllevaría forzosamente mucho relleno, y me temo que La desolación de Smaug se lleva la peor parte en ese sentido. No me disgusta que se incluyan variaciones de guión siempre y cuando éstas aporten algo de interés al conjunto… pero lamento que no se hayan explayado más en momentos que representan un peso importante del cuento original (Beorn, las arañas del Bosque Negro, la ciudad de los elfos, etc.) y se dé pábulo a intrigas de escaso interés o cuyos fines son estrictamente comerciales (como la ruptura de la expedición para propiciar un nuevo encuentro Tauriel-Kili).

El mejor ejemplo de que hay añadidos que sí suman minutos de provecho al rodaje es la parte de Gandalf en Dol Guldur, pues el hecho de que se separe momentáneamente de la misión de los enanos, unido a las informaciones que nos facilitan los apéndices sobre la ausencia del mago, que también se produce en el libro, permite ampliar el margen de dicho episodio. Además, creo que la mayoría agradecemos haber disfrutado de la genial interpretación, una vez más, del gran Ian McKellen y esa increíble representación del Nigromante, a.k.a. Sauron, durante el impactante choque que se desata entre el mago gris y el señor oscuro antes de convertirse en el amo absoluto de Mordor.


Pero si Gandalf gana puntos con ese extra sobre el relato original, no es menos cierto que Bilbo (bajo cuya apariencia Martin Freeman sigue haciendo un buen papel a pesar de todo) queda algo difuminado y pierde protagonismo a lo largo de esta entrega debido al ritmo vertiginoso de la acción, las escenas que le roban tiempo y los secundarios que adquieren más relevancia de la debida (tanto es así, que casi hasta me ha extrañado, vista la falta de reparos en incorporar personajes a voluntad, que no haya vuelto a salir Gollum, aunque ciertamente no tendría por qué). Aún así, existen guiños interesantes en torno al protagonista, como el influjo que el anillo empieza a ejercer sobre su mente (“¡Es mío!”, exclama al recuperarlo de entre las pinzas de las arañas) y su reticencia en confesar a Gandalf el misterioso hallazgo. También sobre otros personajes se va mostrando una transformación de carácter, como en el caso de Thorin (Richard Armitage), cuya creciente codicia —tan innata en los enanos— le hace parecer menos amable que en la película anterior. Salta a la vista de nuevo que Azog, que pasa temporalmente el relevo a su lugarteniente Bolgo, está destinado básicamente a dar juego durante la batalla que tendrá lugar en El Hobbit: Partida y regreso.

Técnicamente la cinta es impecable y ha sido creada para que secuencias como la evasión en barriles o la exhibición de poder de Smaug quiten el hipo y brillen por si solas. Lógico, por otra parte, en una producción que se vende como la mejor manifestación actual del HD 48fps, así que no hay mucho que añadir en ese aspecto; a día de hoy no cabía esperar otra cosa y desde luego no se le puede reprochar nada en ese ámbito. Pese a lo dicho, debido sobre todo a su larga duración, también esta vez he preferido verla en digital sin más, pues no acabo de cogerle el gusto a las gafas 3D. Parajes conocidos, entornos y escenarios famosos de la Tierra Media quedan retratados con rigor y lujo de detalles: el Bosque Negro, el reino de los elfos silvanos, la ciudad del lago, las ruinas calcinadas de Valle, las suntuosas cámaras de los enanos de Erebor… todo consigue su fiel reproducción. Por el contrario, no recuerdo una pieza musical especialmente destacable, como sí se descubría en Un viaje inesperado con el famoso tema coral de los enanos.


Al final, recortando de aquí y de allá, se acaba uno dando cuenta de que a la película le sobra fácilmente casi una hora de metraje que ni mejora significativamente la historia ni la reconduce a algo distinto de El Hobbit que el público haya encajado con demasiado entusiasmo. Esto me hace pensar que será más costoso digerir una edición extendida de La desolación de Smaug… Entretenida y con muchos pasajes espectaculares, sí, pero carente de la chispa que me hubiera gustado extraerle.

¿Qué cabe esperar de Partida y regreso? Pues más Smaug, una batalla de proporciones épicas, ver qué sucede con los enanos y con Bilbo, y desvelar el plan de Peter Jackson  para cerrar el círculo y que todo quede en coherencia con El Señor de los Anillos. Pero, sobre todo, que mejore el grado de satisfacción entre los aficionados. Y es que, en general, está quedando una impresión de que esta trilogía es sustancialmente inferior a la primitiva de hace una década, que probablemente fuera más solemne y ambiciosa que la actual. Así pues, a la alta nota concedida a su primera entrega, le sucede un modesto notable para una cinta que sin duda se disfruta, pero que también nos deja un regusto agridulce, incluso asumiendo de antemano su decreciente nivel en calidad de adaptación.

Calificación:

Otras reseñas en Adalides sobre El Hobbit:
El Hobbit, de J.R.R. Tolkien (la novela)
El Hobbit: Un viaje inesperado (la película)
El Hobbit (el cómic)

Cruz Negra: La Frontera (II)

$
0
0

Decía al comentar la primera entrega de Cruz Negra que no le damos el suficiente valor a la riqueza documental de nuestro pasado histórico medieval y a la gran fuente de ideas que constituye para narrar multitud de aventuras apasionantes. El cierre del ciclo, titulado La frontera, de este segundo tomo que completa un magnífico díptico ambientado en la Extremadura leonesa del s.XIII me reafirma en esa reflexión, ya que más allá de algunos clásicos del tebeo hispánico (citábamos entonces El Guerrero del Antifaz, por ejemplo) sigo sin encontrar apenas obras actuales del medio gráfico que ahonden en este periodo. Faltan más cómics de este tipo en nuestras librerías, no hay duda.

Quitémonos, por tanto, de una vez esa especie de complejo de que nuestro pasado está varios peldaños por debajo de la tradición europea, y disfrutemos por lo menos de esas escasas iniciativas dedicadas a explorar las vicisitudes de la Reconquista que aparecen en el panorama comiquero de nuestro país. Ya subrayé que el mérito de esta miniserie es doble, porque como apunta Gol—pseudónimo de Miguel Gómez Andrea, su guionista— además de buscar el entretenimiento en un formato ilustrado con un episodio de ficción, se trata de que la historieta deje un poso de conocimiento a quienes la lean.


Y lo consigue desde la primera página, pues tal como ocurría en el primer tomo, las viñetas se ven precedidas de un formidable prólogo, a cargo esta vez de Gabriel Ángel Ferrá Acero (licenciado en Historia, escritor y maestro de esgrima) que profundiza en los anales de las órdenes de caballería de la península, con especial énfasis sobre aquella en cuyas filas militan los dos protagonistas: la orden de Alcántara. Destacando el papel que jugaron estas hermandades de monjes-guerreros, no sólo en las contiendas bélicas, sino también en las tareas de repoblación, repasa los orígenes de la cofradía, sus principales hazañas en la defensa contra el infiel, la extensión de sus encomiendas y sus símbolos distintivos. Un preámbulo de lujo antes de lanzarnos a la aventura en si misma...


Por fin vamos a descubrir cómo se resuelve la misión del austero frey Juan de Santihervás, recuperado contra todo pronóstico (gracias a cierta intervención que trasciende lo terrenal) de sus gravísimas heridas al proteger la masía de una familia de siervos frente a una partida de moros que saquea esas tierras estratégicas, disputadas entre ambos bandos. Los aficionados a los lances guerreros presenciamos así cómo se desata una implacable escaramuza, incluyendo un duelo entre titanes, que tiene lugar en un paso de la serranía donde el hosco caballero, acompañado tan sólo por su escudero mudo, pretende dar cuenta de sus enemigos, que además han capturado a su leal compañero de armas, el hermano Alonso, y llevan a la esposa e hijos del labriego que les sirve de guía.


Más allá de las peripecias que contiene este tomo, que quizá se nos revelen algo fugaces, cabe resaltar que el argumento desprende anécdotas cronológicas e históricas por los cuatro costados, no sólo debido a testimonios como el de frey Alonso acerca de la memorable batalla de Las Navas de Tolosa junto a la hoguera del campamento moro, sino también porque los personajes, como luego veremos, atraviesan escenarios inconfudibles de la región increiblemente retratados por Pedro Camello (cosa que ocurría igualmente en el primer volumen, si recordáis) o por esos hechos cotidianos de una sociedad que a todas luces debió de ser dura y brutal (sorprenden los dilemas en torno a la familia de campesinos y la resignación con la que el padre de familia se enfrenta a su triste sino). Por supuesto que todos estos referentes revalorizan la lectura con matices interesantes que, lejos de postularse como un manual didáctico, orientan la manera de encarar, en mi opinión, cualquier obra que se diga basada en una serie de sucesos históricos. De nuevo queda claro que lo pedagógico y lo divertido conectan entre sí.

La pareja protagonista se acentúa, como es lógico, en este desenlace épico que recalca su carácter heroico y sus peculiaridades personales. El ánimo de desquite empuja a frey Juan, personaje adusto y malhumorado donde los haya, guiado por un fanatismo religioso que rivaliza con el de su oponente, el sirio; oscuro hassasin procedente de la fortaleza de Alamut. Por su parte, frey Alonso sigue haciendo gala de su temperamento afable y cómico, quitando hierro a la aspereza de su camarada con chanzas y bufonadas, sin dejar de lado sus habilidades con la espada y con la lanza. Como una réplica en versión servicial de los señores a los que asisten, los escuderos Abilio y Julián completan el reparto fundamental de este título. Por cierto, que de éste último —nos informan sus autores—, el enigmático paje mudo del no menos inmutable frey Juan, podríamos ver en un futuro una historieta corta que nos cuente su personal biografía...


Con la misma pericia, tesón y sobre todo (esas cosas se notan enseguida) cariño por el trabajo hecho desde dentro hasta el menor detalle, como ya nos dejaron ver durante el primer tomo, Gol y Pedro Camello ponen el colofón a este ciclo que combina a la perfección la épica fantástica con la Historia, abriendo la puerta a la continuidad con nuevas aventuras en la misma etapa, la cruzada ibérica de la Reconquista, ya sea con estos u otros personajes (el epílogo deja un posible hilo argumental en el aire). La armoniosa labor de los dos autores (recordemos que han suscrito su alianza profesional bajo el sello Aljaba), equipo al que se une la colorista Lola Aragón (sus tonalidades reflejan con acierto el tenso y bochornoso ambiente de la refriega entre las breñas y quebradas del monte donde tiene lugar la lucha), cierra uno de los mejores cómics que nos ha dado Aletaúltimamente en su trayectoria editorial.


No es un secreto que Pedro Camello se trata de uno de mis dibujantes preferidos del horizonte patrio, bien lo saben los visitantes de esta web que hayan leído mis anteriores críticas de Treyes y de Guido el Negro. Esto es así en gran parte porque con él comparto interés por el género fantástico y el histórico, además de que su estilo gráfico se adapta totalmente con el tipo de dibujo que más me gusta encontrar. Siendo consciente de que me repito, no me queda sino alabar una vez más su buena mano para retratar las escenas de acción (gráficamente este álbum en concreto es puro movimiento, intensificado por las líneas del fuerte aguacero que cae durante el desafío entre los contrincantes de la reyerta), la fauna (¿caballos... quién dijo que para él fueran una dificultad?) y todo aquello que tiene que ver con la documentación de armas y armaduras (que evidencia sus conocimientos de primera mano sobre esta especialidad). En una segunda entrega de La Armería, entre las páginas de los extras, continúa su lección sobre el equipo y los pertrechos personales del guerrero medieval; nombres de piezas que en muchas ocasiones hemos oído mencionar, pero que con frecuencia no sabríamos encajar correctamente. Con estos curiosos datos que nos transmite, las dudas quedan despejadas.


Eso por no hablar de su dominio del entorno paisajístico... porque si en la primera parte de Cruz Negra nos obsequiaba con la estampa de monumentos reconocibles que jalonan la vieja Via de la Plata, esta vez le toca el turno —era ineludible, habida cuenta de la orden a la que pertenecen los protagonistas y la filiación geográfica del dibujante— al majestuoso Puente de Alcántara, una oda en piedra a nuestra Edad Media y muestra de ingeniería civil que aún resiste al paso de los siglos. Hasta el huraño gesto de frey Juan se suaviza ante la contemplación de tamaña obra de arquitectura, que ha inspirado a tantos artistas (ahí tenemos la gran novela de Frank Baer que se hace eco de su nombre). ¡No me extraña en absoluto que el cómic haya hecho las delicias de sus lectores extremeños!


Pero el contenido del cómic no acaba aquí, porque antes de cerrar sus tapas nos aguarda una agradable sorpresa que Gol nos tenía reservada en forma de relato, estructurado en diez pequeños actos e ilustrado por Camello, con el que podremos completar el círculo de La frontera y comprender muchos detalles y cabos que quedaban sueltos desde su primera parte. Un complemento ejemplar para las viñetas, donde además queda patente la gran soltura narrativa del guionista, que gira en torno a dos de los personajes del cómic. No desvelaré detalles sobre su trama ni los antecedentes de los que se ocupa, porque pienso que es una pequeña joya que conviene que descubráis por vosotros mismos.

¿Si apruebo que un tebeo confraternice con distintos medios, alterne elementos variados y dé cabida a nuevas facetas que tienen que ver no sólo con la ilustración, sino también con aspectos literarios, culturales y didácticos? ¡Por supuesto! Ojalá, de hecho, esto fuera más común... Así se lo hice saber a los autores de una obra experimental en este sentido como es Cruz Negra durante nuestro encuentro en el pasado Expocómic, del que además pude extraer una fabulosa dedicatoria que —aunque ya la subí al hilo correspondiente del evento— vale la pena que reproduzca nuevamente a continuación. Ahora que cada vez es más normal esto de que los cómics incluyan su pequeña sección de extras (a menudo despachada con un par de bocetos o datos sueltos, la verdad) tener entre manos un álbum plagado de tantos y tan buenos contenidos es toda una suerte.


Con este valor añadido se solventa además el que posiblemente se trate del mayor inconveniente de esta obra en dos volúmenes (ya lo comentaba al reseñar el primero): su carácter efímero y la circunstancia de que, al haberse dividido en un par de entregas, la lectura de cada una de ellas por si sola se nos hacía algo breve. Parece más lógico que la historieta se hubiera fusionado en un tomo único; sin embargo, en ese caso, tal vez las exigencias editoriales nos habrían hecho perder una buena parte de su valioso material adicional. Y por otra parte, hay que reconocer que los dos tomitos en tapa dura de Aleta Ediciones lucen de maravilla el uno junto al otro, ¿verdad?


Aunque ya está prevista una tercera entrega de Cruz Negra, que llevará por título La Hija del caíd, cronológicamente anterior a los sucesos que hemos leído en La frontera, en estos momentos los autores se encuentran embarcados en otros encargos de carácter más institucional y también relacionados con la temática histórica, que es lo que más les motiva. Gol ha concluido su adaptación del poema épico hindú Mahabhárata y se lanza ahora a por el guión de un proyecto sobre Cervantes, mientras que Pedro Camello tiene igualmente comprometidos una serie de trabajos gráficos en este mismo género. Así que es posible que aún tengamos que esperar algo hasta la aparición de esa nueva historieta para la serie. Pero aventuro que una de las próximas publicaciones que veremos de Pedro será —¡por fin!, si todo sale según lo previsto— más andanzas de su carismático personaje Guido el Negro, protagonista de uno de mis tebeos favoritos del dibujante extremeño. Podéis descubrir más pormenores de Cruz Negra y acerca de los futuros planes de los autores gracias a la extensa entrevista que han concedido a la web de RTVE.


Este es un cómic de altísima calidad que, desde mi sencillo púlpito en la red, no dejaré de recomendaros y empeñarme en que no pase desapercibido al público, porque el esmero que se ha puesto en su realización bien lo merece. Con obras así, nadie podrá decir que no existan alternativas de lectura, por aisladas que sean, que se decidan a rescatar nuestro pasado medieval más auténtico en el terreno gráfico. Además, ahora que las dos partes que lo componen se encuentran a la venta, ya no hay excusa para no hacerse con esta obra y disfrutar con las aventuras del caballero frey Juan de principio a fin.

Calificación:

Exposición «El universo de Benjamin Lacombe»

$
0
0

El arte de Benjamin Lacombe, el joven ilustrador francés (París, 1982) que en pocos años ha obtenido un gran reconocimiento internacional, ha quedado expuesto durante las últimas semanas en la sala principal del Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid. El público que se ha acercado hasta allí ha podido contemplar una muestra de más de una treintena de láminas originales pertenecientes a varios de los libros ilustrados por este autor, que se completa con dos bellas esculturas, una de ellas basada en su último libro —Madame Butterfly— todavía pendiente de publicación en España.

La exposición, que previamente ha pasado por ciudades como Nueva York, Roma o Tokio, está patrocinada por Edelvives, editorial encargada de lanzar en nuestro país la mayoría de sus obras (Cuentos macabros, Los amantes mariposa, Ondina, Ruiseñor, Cuentos Silenciosos, Notre Dame en París y Blancanieves, entre otras).


Apurando fechas antes de que abandonase la capital, me acerqué ayer mismo a visitarla para dejarme llevar por ése estilo tan atrayente del ilustrador cuyo nombre muchos recordamos también por ser el responsable de las portadas de varias novelas del escritor Mathias Malzieu (La mecánica del corazón, La alargada sombra del amor o El beso más pequeño) así como por libros de grabados de notable éxito, como el famoso y recomendable El Herbario de las Hadas (también lanzado por Edelvives).


Aunque la afluencia de público era alta, el Museo ABC es un espacio cómodo y agradable que se recorre sin agobios pese a sus limitadas dimensiones. Pero los grandes ventanales y cristaleras que trazan su perímetro nos lo pusieron muy difícil a los asistentes para poder sacar fotos de las láminas que se exhibían (y es que todo el mundo iba cámara en ristre para inmortalizar las bellas estampaciones de Lacombe, porque la organización del acto ha tenido la mala fortuna de no editar un catálogo del acontecimiento o un mísero folleto). Por eso no me ha quedado más remedio que sustituir alguna de mis fotografías de las obras presentadas por imágenes de las mismas extraídas de la red, ya que los inevitables reflejos me han arruinado más de una instantánea. Aún así, espero que os sirva esta fotoreseña para haceros una idea de la celebración de tan bonito evento.

El ilustrador tiene un estilo espectacular que combina las influencias flamencas y del Quattrocento italiano con registros más contemporáneos, matices de un toque naif y motivos a menudo tenebrosos y melancólicos de inspiración burtoniana.

La monografía en torno al autor se abre con algunas estampas que evocan las tonalidades y el mundo del romanticismo, con planchas de Los amantes mariposa y de su reciente Madame Butterfly, escoltadas por una pequeña y frágil escultura de una visión fantástica sobre este personaje de la ópera de Puccini.



Uno de mis apartados preferidos fue el dedicado a sus Cuentos Macabros, donde mejor se refleja la percepción oscurantista y tétrica que tan a menudo encontramos en la obra del artista francés, marcada por coloraciones grises y apagadas, con figuras y seres de enfoque gótico. Aquí vemos sus realizaciones para títulos de Edgar Allan Poe (con un autoretrato incluido), como La muerte del hada, o su punto de vista de cuentos clásicos como Blancanieves y de algunos personajes de los Hermanos Grimm.




Escultura de La viuda (Cuentos Macabros)
de Benjamin Lacombe y Julien Martínez

Como contrapunto a los ejemplos anteriores, hallamos el mundo mágico y de colores más vivos e intensos del mencionado El Herbario de las Hadas, que se adentra en el imaginario feérico y de la fantasía, o de obras de temática similar como Ondina. No deja de sorprenderme que, a pesar del aire más animado que se respira en estas ilustraciones, sigue viéndose en ellas un resto enigmático y algo siniestro; en particular me llamó la atención una lámina que mostraba la disección de un duendecillo o criatura similar.




El pasado mes de septiembre aparecía en las librerías el segundo volumen de Nuestra Señora de París, donde Lacombe ofrece por medio de sus imponentes ilustraciones una interpretación personal de la célebre historia de Victor Hugo que gira en torno a los personajes de Esmeralda, el archidiácono Frollo y el jorobado Quasimodo. En su mirada de la arquitectura parisina, con la catedral de fondo, de nuevo todo se tiñe de lóbregas gamas de color para reflejar los ambientes sombríos de la ciudad en el s. XV.





Otra de las facetas del autor que podemos ver reflejada en la exposición es el lado más sensible de títulos como Ruiseñor, donde la fragilidad del trazo se compone de una extrema delicadeza que invita a la reflexión e interpretación del contenido de sus dibujos, llenos de metáforas visuales. También hay grabados de otros trabajos en colaboración con diversos artistas, como las imágenes de Swinging Christmas junto a Olivia Ruiz.



Ojalá hubiera podido subir la totalidad de las creaciones recogidas en la exposición para aquellos que no la hayáis podido disfrutar in situ... pero aunque las circunstancias lo han impedido, por suerte la mayor parte de los libros en los que ha intervenido Benjamin Lacombe (quien, por cierto, realizó una masterclass en el recinto con ocasión de su visita a Madrid) están disponibles en castellano actualmente. Así pues, si no se diera la oportunidad de que presenciéis la muestra en las ciudades donde tenga lugar en un futuro, no dudéis en echar un vistazo a las geniales publicaciones de este talentoso dibujante.

Bazar de Novedades: Enero 2014

$
0
0
Ya estamos de vuelta con otra agenda de novedades que, como suele ocurrir todos los meses de enero, viene más ligera que de costumbre, quizá para ayudarnos a superar la famosa cuesta. El caso es que no pocos lanzamientos para este mes anunciados tiempo atrás en las distintas categorías se han visto aplazados a febrero y periodos siguientes. La que sí aparece más cargada, en cambio, es la sección de novela fantástica, que arroja títulos que ya habían quedado anteriormente pospuestos hasta el inicio de año.

Aprovecho para anunciaros que, por primera vez, Adalides va a participar en los Premios 20Blogs de La Blogoteca en 20minutos, uno de los certámenes más concurridos de la red para bitácoras en español, de los que acaban de abrirse las votaciones para esta edición. Así que, aunque no tengo la menor aspiración a colocar mi humilde web en los puestos más altos, si queréis dejar vuestro voto para ayudarme a promocionarla un poco, os lo agradezco infinitamente. Aquí tenéis el enlace para acceder y también lo podréis ver durante la duración del concurso en la barra lateral de la página.

¡Que disfrutéis de las novedades y nos vemos en el bazar del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y a las editoriales por los avances y sinopsis)

Narrativa Fantástica y de Aventuras


Trilogía de Los Match 2:
Corvus

de Paul Kearney

Editorial Alamut
Rústica con solapas, 304 páginas
Fecha de publicación: 17/01/14
P.V.P. 22,95€
Leer un avance

A!

Entroncando con una de las novelas más llamativas del género durante el año pasado, Corvus retoma la trilogía de los Match que Alamut lanzó en suscripción: acción, batallas y grandes personajes con un toque de realismo histórico.

Sinopsis de la editorial:
Rictus de Isca, legendario guerrero, es el comandante de los Cabezas de Perro, los mercenarios más solicitados de la raza macht. En su juventud, Rictus comandó la retirada del mítico ejército de los Diez Mil a través del Imperio asurio, y tras aquellos días de gloria, las actuales escaramuzas entre falanges que los macht llaman guerra ya no tienen el mismo sabor.

A punto de colgar su lanza y escudo para retirarse con su familia al perdido valle donde ha construido una vida pacífica, Rictus recibe la intempestiva visita de otra leyenda andante: el misterioso Corvus, un hombre (quizá más que un hombre) que ha conseguido lo imposible, conquistar una docena de ciudades estado y ponerlas bajo su mando.

Pero los sueños y ambiciones de Corvus son aún más alocados y constituyen un mayor desafío a las tradiciones macht. En su irresistible estela, ejércitos y ciudades se ven arrastrados hacia un futuro desconocido, y Rictus no puede mantenerse al margen. Pondrá su lanza al servicio de Corvus aunque nadie sepa dónde terminará su desenfrenada carrera, y aunque con ello pierda su última opción de felicidad.

Malaz, el Libro de los Caídos 6:
Los Cazahuesos

de Steven Erikson

Editorial La Factoría de Ideas
Colección Solaris
Rústica con solapas, 864 páginas
Fecha de publicación: 24/01/14
P.V.P. 29,95€
Leer un avance

Tras un importante retraso, parece ser que motivado por problemas de imprenta, los seguidores de Malaz ya pueden por fin continuar la saga principal de Steven Erikson, alternándose con la especie de precuela escrita por Ian C. Esslemont.

Sinopsis de la editorial:
La rebelión de Siete Ciudades ha sido aplastada. Queda una última fuerza rebelde oculta en la ciudad de Y'Ghatan bajo el mando fanático de Leoman de los Mayales. La perspectiva de sitiar esta antigua fortaleza inquieta al agotado Decimocuarto Ejército de Malaz. Fue allí donde cayó asesinado el mejor paladín del Imperio y se derramó una marea de sangre malazana.

Pero eso no es más que una distracción. Hay agentes de un conflicto mucho mayor que ya han empezado a hacer sus primeros movimientos. Al dios Tullido se le ha concedido un lugar en el panteón y amenaza con abrirse un cisma. Hay que elegir bando. Pero decida lo que decida cada dios, las reglas han cambiado, y la primera sangre que caerá será en el mundo de los mortales...

Steven Erikson es arqueólogo y antropólogo. Las novelas de su serie 'Malaz: El libro de los caídos' han sido internacionalmente aclamadas y lo sitúan como una de las principales voces de la ficción fantástica y épica.

Profecía de Merlín 1:
Batalla de Reyes

de M. K. Hume

Editorial Grijalbo/Mondadori
Rústica con solapas, 511 páginas
Fecha de publicación: 23/01/14
P.V.P. 20,90€



Interesante punto de mira, sobre cierta base histórica, el que plantea esta nueva serie acerca de un personaje mítico del pasado. El sabio por antonomasía de la ficción fantástica y mentor del no menos legendario rey Arturo: el gran mago Merlín.

Sinopsis de la editorial:
Ante un niño fruto de demonio se erige una fortaleza antigua. Soplan vientos de cambio, un nuevo mundo -cruel, despiadado, heroico, legendario- nacerá sobre los rescoldos de un imperio. La historia de Merlín comienza.

Siglo V d.C. El Imperio romano se desmorona. En la provincia de Britania quedan los últimos servidores leales de Roma, pero los pueblos celtas locales ya rivalizan entre sí y unos recién llegados, los sajones, que huyen de Germania, sueñan con establecerse en estas tierras y sojuzgarlas. Cuando los romanos emprendan la retirada, todos ellos se disputarán los despojos en guerras fratricidas. Y en medio del caos Myrddion, un joven de la tribu de los deceanglios, con un talento natural para sanar y un don innato para la profecía, presiente que ante él se abre un gran destino.

Magos Primigenios 2:
El Ladrón de Puertas

de Orson Scott Card

Editorial Minotauro
Rústica con solapas, 336 páginas
Fecha de publicación: 09/01/14
P.V.P. 19,00€



Seguimos con historias de magos, pero esta vez de un carácter bastante más prosaico. Del autor de Ender y de Pathfinder, llega ahora la continuación de esta adictiva saga de urban fantasy para los amantes de los relatos sobre artes ocultas.

Sinopsis de la editorial:
Llega la segunda parte de La puerta oculta, una asombrosa serie de fantasía urbana en la que los North, una familia de magos exiliada en nuestro mundo, conviven en precario equilibrio con otras familias mágicas. Ser el mago más poderoso de la Tierra y Westil no hace que el instituto sea más fácil para Danny North. Si no es capaz de dominar sus habilidades no podrá mantenerse oculto a ojos de las familias mágicas, que pretenden controlar su poder, o incluso matarle, en caso de no conseguirlo.

Codex Alera 3:
La Furia del Cursor

de Jim Butcher

RBA Ediciones
Rústica con solapas, 576 páginas
Fecha de publicación: 20/01/14
P.V.P. 21,00€



Y llegamos ahora a la mitad de la serie Codex Alera, compuesta por seis libros, que se ve afectada en cuestiones de formato por las transformaciones de la colección fantástica RBA (con peor suerte para las portadas, me temo).

Sinopsis de la editorial:
Gaius Sextus ha salvado la vida y el Imperio ha conseguido aplastar la amenaza antigua e insospechada de los vord, una raza extraña y parasitaria que amenaza con dominar todo el mundo de Carna. Tavi ha jugado un papel fundamental en la salvación del Primer Señor, junto con Maximus Antillar y Kitai, convertida ahora en embajadora de los marat. Tavi, a pesar de su falta de furias, se ha convertido en cursor del Primer Señor y su primer destino es una legión recién formada, donde se formará como soldado y tendrá que aplicar sus habilidades como espía para enfrentarse a una nueva amenaza para el reino: en el exterior, los terribles canim preparan una invasión de Alera, mientras en el interior, Lord Kalare está dispuesto a descargar el golpe definitivo contra sus enemigos y ocupar el puesto de Primer Señor.

Shadowmarch 3:
El Ascenso de las Sombras

de Tad Williams

Editorial Alamut
Rústica con solapas, 544 páginas
Fecha de publicación: 24/01/14
P.V.P. 29,95€
Leer un avance


Otra saga de Alamut que empezó por suscripción y en estas semanas pone ya su tercera entrega en las librerías. Tad Williams (Añoranzas y Pesares) actualiza la high fantasy con esta obra que tiene como referencia a otras series contemporáneas de renombre, para qué negarlo...

Sinopsis de la editorial:
Una flota se dirige velozmente hacia el norte. En ella, el autarca de Xis, completada su conquista de la legendaria Hierosol, transporta como prisionero al rey Olin de la Marca. Su propósito es desconocido, pero una cosa es segura: Olin no sobrevivirá a la realización de los dementes planes del autarca.

Entre tanto, su hija, la princesa Briony, ha encontrado refugio temporal de sus parientes usurpadores en la sofisticada corte de Tessis, aunque el intrincado nudo de las intrigas palaciegas es al menos tan letal como los peligros del camino que ha dejado atrás.

Más allá de la Línea de Sombra, en tierras de los qar o crepusculares, su mellizo Barrick prosigue su camino en pos de una llamada inaudible, internándose cada vez más profundamente en un paisaje de locura y pesadilla.

Y en la asediada fortaleza de Marca Sur, el capitán de la guardia Ferras Vansen, el cavernero Sílex y el médico Chaven se enfrentan a la más temible amenaza de los qar: una invasión desde las mismísimas raíces de la tierra.

Poco a poco, los misterios del pasado del continente de Eion se van revelando, y la naturaleza y propósitos de los antiguos dioses dormidos se ponen de manifiesto. Su despertar puede devolver el equilibrio al mundo... o ser el inicio de un milenio de sufrimiento y oscuridad.

Cuentos de Terramar
de Ursula K. Le Guin

Editorial Minotauro
Tapa dura con sobrecubierta, 381 páginas
Fecha de publicación: 14/01/14
P.V.P. 19,50€

A!


Minotauro recupera este clásico que llevaba un año agotado en una nueva edición. Esta aclamada antología de cuentos del archipiélago mágico de Terramar confirma a Ursula K. Le Guin como una de las más brillantes escritoras de nuestro tiempo.

Sinopsis de la editorial:
Los cinco cuentos reunidos en este libro exploran o extienden el mundo establecido en Los Libros de Terramar. El Descubridor tiene lugar en un tiempo oscuro y turbulento, y revela cómo se originaron algunas de las costumbres e instituciones del Archipiélago. Los Huesos de la Tierra trata sobre los maestros que le enseñaron al mago que a su vez enseñó a Ged, y demuestra que se necesita más de un mago para detener un terremoto. Rosaoscura y Diamante podría tener lugar en cualquier época durante los últimos doscientos años en Terramar. Después de todo, una historia de amor puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar. En el Gran Pantano es una historia que sucedió en los breves pero movidos seis años durante los cuales Ged fue Archimago de Terramar. Y la última historia, Dragonvolador, que tiene lugar algunos años después del final de Tehanu, muestra cómo la determinación de una mujer puede romper el férreo control masculino sobre la magia de Terramar. Los cuentos se completan con un ensayo sobre las gentes, las lenguas, la historia y la magia de Terramar.

Sindbad en el País de los Sueños
de Juan Miguel Aguilera

Editorial RHM / Fantascy
Rústica con solapas, ilustrado, 412 páginas
Fecha de publicación: --/01/14
P.V.P. 16,90€

A!


Simbad el marino y los sugerentes ambientes de Las mil y una noches se reinventan en esta historia del escritor español Juan M. Aguilera, ilustrada por él mismo y con extras muy curiosos, recurriendo a la combinación novela histórica y fantasía.

Sinopsis de la editorial:
Sindbad es el intrépido capitán de la nave mercante El Viajero. Atracado en el puerto de Basora tras una larga travesía, encuentra un polizón escondido en la bodega: es el joven Radi, perseguido por unos extranjeros que han asesinado a su hermano y buscan un misterioso libro que obra en su poder. Sindbad decide ayudarle y satisfacer de esta manera su instinto aventurero que tanta fortuna le ha reportado.

Comienza así una epopeya fantástica que conduce a un grupo de aventureros por territorios tan exóticos como Basora, Bagdad, la isla de Zanzíbar, el río Pangani y la “Tierra de los Negros” (actual Tanzania) hacia el remoto País del Sueño. En su camino afrontarán todo tipo de peligros, enemigos, criaturas fantásticas, ciudades perdidas, reinos ocultos, y un interminable etcétera de maravillas hasta llegar a la ciudad de Salomón, donde se guarda el mayor tesoro de todos los tiempos y donde tendrá lugar un enfrentamiento épico que dirimirá el mismísimo destino de la humanidad.

Gabinete de Curiosidades
de Guillermo del Toro

Norma Editorial
Tapa dura, ilustrado, 256 páginas
Fecha de publicación: 13/12/13
P.V.P. 39,00€

A!


Tomo de lujo que todo seguidor del cineasta mexicano deberia tener a mano. Crónica sobre uno de los exponentes actuales del cine fantástico, en este volumen se repasa su carrera a través de notas y bocetos de sus producciones más destacadas.

Sinopsis de la editorial:
En los últimos 20 años, Guillermo del Toro ha logrado maravillar a millones de espectadores gracias a sus películas llenas de fantasía, terror y un imaginario único y espectacular. Ahora, gracias a este libro ilustrado y comentado, tenemos la oportunidad de conocer el proceso creativo de este genio del cine. Adéntrate en su mansión Bleak House repleta de estatuas, cuadros, curiosidades y objetos de coleccionista; descubre sus hermosos libros de notas escritos a mano y repletos de ilustraciones; disfruta con las anécdotas de la producción de sus películas, desde Cronos a Pacific Rim , así como las de sus proyectos inacabados como At the mountains of madness .

Si eres fan del cine fantástico no puedes dejar pasar este libro, que te dará a conocer los secretos de uno de los maestros del género.


Más novedades en enero de narrativa fantástica:


La Secesión 1: Los Compañeros, de R. A. Salvatore. Editorial Timun Mas, Colección Reinos Olvidados, tapa dura, 396 páginas, a la venta desde el 14/01/14 por 21,50€.

En este primer libro de la nueva serie La Secesión, R. A. Salvatore pone en marcha un acontecimiento que cambiará el mundo y revivirá a viejos personajes, introduciendo nuevas complicaciones y trasladando al héroe de su creación, Drizzt, a una era recuperada de los Reinos Olvidados.

El Anillo del Hechicero 2: La Ruta de los Reyes, de Morgan Rice. Editorial La Esfera de los Libros, rústica, 224 páginas, por 17,90€.

Continúa el relato épico iniciado en La senda de los héroes, donde la intriga, el amor, la fantasía y la increíble historia de un destino único atrapará a los lectores de todas las edades.

Aramar, de Albert Masip Sánchez. Editorial Mundos Épicos, Serie Joven, rústica, 176 páginas, a la venta a finales de enero por 14,50€.

Una compañía formada por miembros de todas las razas de Aramar partirá en busca de la Piedra de Anril y la de Tálas, en un viaje trepidante que los llevará desde la más bella ciudad a la más profunda mazmorra, descubriendo los secretos en las tierras de Aramar.


La Legión de los Inmortales, de Massimiliano Colombo. Ediciones B, tapa dura, 472 páginas, a la venta desde el 03/01/14 por 20,00€.

En la marcha, en el combate, en la reyerta, los legionarios nunca perdían de vista el estandarte que portaba, un águila de plata, símbolo de la legión misma. Donde estaba él, estaban los mejores hombres de la Décima Legión, los Inmortales. Donde estaba el aquilífero, estaba Roma.

Trajano: De Hispania a Roma, de Cristina Teruel. Edhasa, tapa dura, 896 páginas, a la venta desde el 15/01/14 por 34,00€.

Una y otra vez, las tribus bárbaras hacen peligrar las fronteras germanas del Imperio. Las campañas militares de Domiciano acaban en derrota, y alientan las conjuras y venganzas contra el emperador, quien actúa de un modo cruel y despótico en Roma. En Hispania, el legado Trajano ambiciona más poder. Cuenta para ello con el rico e influyente clan hispano-bético de Roma y con el apoyo del hábil consejero Licinio Sura, quien conspira para asesinar a Domiciano, convenciéndolo de que dirija las tropas en el próximo ataque a los germanos...

Cómic


Johan y Pirluit, integral nº 3:
La Flecha Negra, El Señor de Pikodoro, La Flauta de Seis Pitufos

de Peyo (guión y dibujo)

Dolmen Editorial
Álbum cartoné, 186 páginas, color
Fecha de publicación: 30/01/14
P.V.P. 31,95€

A!

Tres nuevas aventuras en una edición que está recuperando la gloria de los personajes más queridos por Peyo. Con este tomo integral, completado una vez más por estupendos extras e historietas cortas, se consolida su regreso por todo lo alto.

Sinopsis de la editorial:
Este tercer volumen de la edición integral de Johan y Pirluit ofrece al lector tres álbumes correspondientes a uno de los períodos de mayor esplendor de Peyo.

En La flecha negra, inédito en España en forma de álbum, los protagonistas deberán enfrentarse con un traidor oculto en el propio castillo del rey. Por su parte, El señor de Pikodoro es un relato de aventuras y humor que gira alrededor de un juego de identidades cambiadas. En La flauta de seis pitufos, clásico indiscutible del cómic europeo, asistimos al nacimiento de los famosos duendes azules. El tomo se complementa con dos historias cortas y un extenso dossier de más de treinta páginas que incluye imágenes inéditas en todo el mundo, y otras que no habían vuelto a publicarse desde hace más de medio siglo. Destaca también un artículo profusamente ilustrado acerca de la adaptación cinematográfica de La flauta de seis pitufos, escrito en exclusiva para esta edición por Alfons Moliné.

Battling Boy 1
de Paul Pope (guión y dibujo)

Editorial DeBolsillo
Libro rústica, 208 páginas, color
Fecha de publicación: 09/01/14
P.V.P. 14,95€

A!


Uno de los tebeos americanos de fantasía más frescos de la actualidad, este pseudo-comicbook con guiños a influencias y géneros variados de Paul Pope está llamado a convertirse en una de las obras más seguidas durante los próximos años.

Sinopsis de la editorial:
Un guerrero todopoderoso y su hijo abandonan su hogar inmortal en la cima de una montaña y descienden a un mundo infestado de sanguinarios monstruos. Una vez allí, el padre abandona al chaval a su suerte, no sin antes encomendarle una misión: deshacerse de todos ellos. Suerte que antes de largarse su padre le haya dejado una tarjeta de crédito mágica y un montón de camisetas encantadas. La historia de la relación de un padre y su hijo en un mundo lleno de sangre, violencia, magia surrealista y grandes dosis de humor.

Fabulosas 3: El Retorno del Maharajá
de Bill Willingham, Sean E. Williams (guión) y Stephen Sadowski, Barry Kitson, Russ Braun (dibujo)

ECC Ediciones
Colección Vértigo - Línea Fábulas
Libro rústica, 152 páginas, color
Fecha de publicación: 31/12/13
P.V.P. 14,50€


Fabulosas, la versión más femenina de la serie comiquera de Bill Willigham y Mark Buckingham, nos ofrece una tercera entrega que contiene historietas con sabor al Medio Oriente. Apta sobre todo para completistas de la obra original.

Sinopsis de la editorial:
En el mundo de Fabulosas, el amor está en el aire y nadie se resiste a su hechizo. Ni siquiera Príncipe Encantador, que se enamora de la joven india Nalayani en una vibrante aventura repleta de acción, ternura y humor firmada por el guionista Sean E. Williams y por el inspirado dibujante Stephen Sadowski. Además, este tomo incluye la primera (y única) cita de Reynard el Zorro con la dríade Aliso en una comedia romántica brillantemente escrita por Bill Willingham (creador de Fábulas y de Elementals) y bellamente ilustrada por Barry Kitson.

Sandman 5: Juego a ser tú
de Neil Gaiman (guión) y Shawn Mcmanus, Bryan Talbot, Colleen Doran, Stan Woch (dibujo)

ECC Ediciones
Libro cartoné, 192 páginas, color
Fecha de publicación: 31/12/13
P.V.P. 17,95€

A!

La reedición que ECC está llevando a cabo de Sandman, lectura imprescindible del aclamado guionista Neil Gaiman, alcanza su ecuador mejorando las cotas de calidad con cada nuevo número publicado. ¡Ya está en mis estanterías!

Sinopsis de la editorial:
En el quinto tomo de la obra maestra de Neil Gaiman, nos reencontraremos con Barbie: personaje a quien conocimos en La casa de muñecas que ahora deberá viajar al reino mágico que en su momento soñó, amenazado por las fuerzas del Cuco. Contando con la aportación de dibujantes como Shawn McManus, Colleen Doran o Bryan Talbot, alcanzamos el ecuador de esta reedición, recuperando un arco argumental que se alzó con los Premios Eisner 1993 al Mejor Guionista y Mejor Serie Regular.

Y, el último hombre 5: El Anillo de la Verdad
de Brian K. Vaughan (guión) y Pia Guerra, Goran Parlov (dibujo)

ECC Ediciones
Libro cartoné, 144 páginas, color
Fecha de publicación: 31/12/13
P.V.P. 13,95€

A!

Recopilando los números 25 a 30 de su edición USA, la serie de ciencia ficción de ECC que también estoy siguiendo actualmente avanza con buen paso hasta haberse plantado en este quinto tomo, mientras la trama va ganando en complejidad.

Sinopsis de la editorial:
Han pasado dos largos e intensos años desde que Yorick y Ampersand abandonaron Nueva York en busca de respuestas, y estas llegan al fin en San Francisco, llenas de esperanza para la humanidad. Acompañados por la Agente 355 y la Dra. Mann, se enfrentarán a las Hijas de las Amazonas de la Costa Este, a la Red Setauket y su extraña obsesión por el Amuleto de Helene, y al regreso de una persona a la que daban por perdida... y que tal vez aún lo esté. Con una serie de dudas despejadas, otras nuevas entran en juego justo cuando la serie alcanza su ecuador. Descubre las razones por las que Yorick y Ampersand no murieron como el resto de machos del planeta en esta quinta entrega de Y, el último hombre.

Más novedades en enero de cómic:


Leyendas de Parvaterra 3: Más allá del mar, de Raúl Arnáiz (guión y dibujo). Norma Editorial, álbum cartoné, 48 páginas, color, desde el 24/01/14 por 13,00€.

En el tercer tomo de Leyendas de Parva Terra se cierra el primer ciclo de esta emocionante serie. Según cuenta la leyenda, los Adultos desaparecieron del mundo sin dejar rastro, el tiempo se detuvo y nos vol-vimos inmortales. Desde entonces, los Niños somos los únicos habitantes de Parva Terra. Muchos son los que creen que los Adultos existieron, mientras que otros piensan que los Niños siempre hemos gobernado el mundo.

Conan Rey 3: El Espíritu del Cenotafio y otras historias, de Doug Moench (guión) y Ron Frenz, Marc Silvestri, Alan Kupperberg (dibujo). Editorial Planeta deAgostini, libro cartoné, 192 páginas, color, a la venta desde el 16/01/14 por 22,00€.

El monarca más poderoso de todos los tiempos ha vuelto. Las aventuras de Conan y su familia continúan en Venganza en el desierto, Choque de reyes, La reina reclamada, Los huesos del hombre marrón y El colmillo de set.


Y para cerrar la sección de cómic del mes, no dejéis pasar las últimas horas del crowdfunding de Enrique Fernández para el lanzamiento del segundo tomo de Brigada en la plataforma Verkami, que en todo caso ya ha logrado su objetivo de recaudación. Una serie de fantasía épica/medieval en 48 páginas con tapa dura. Echad un vistazo al enlace para optar a las diferentes recompensas disponibles.

Cine / Animación


Hércules: El origen de la leyenda
(The Legend of Hercules)
Millennium Films (EE.UU. - 2014)
Dirigida por Renny Harlin
Género: Aventuras, Acción
Reparto: Kellan Lutz, Gaia Weiss, Scott Adkins, Roxanne McKee, Jukka Hilden, Rade Serbedzija
Duración: 1h. 39min.
Calificación: No recomendada menores de 12 años
Fecha de estreno: 24/01/14
Web oficial


Remedo de 300 y con pinta de tener muy poco que ver con la verdadera historia del Heracles mitológico, esta cinta de acción heroica es de lo poco que nos dejan las carteleras para el género en enero. Los papeles previos del protagonista no ayudan...

Sinopsis:
Estamos en la Antigua Grecia, en el año 1200 antes de Cristo. La reina Alcmena ha sucumbido al poder sexual de Zeus y ha dado a luz a un hijo llamado Hércules cuya misión es devolver la paz a la tierra donde ha nacido. Pero Hércules no es consciente de su destino y sólo pretende una cosa: el amor de Hebe, princesa de Creta, que está a punto de casarse con su propio hermano. Llegado el momento, Hércules deberá escoger entre salvar al mundo o seguir los instintos de su corazón. Mitología, pasión y sacrificio se dan la mano en esta cinta protagonizada por Kellan Lutz, el ex miembro de Crepúsculo.

Trailer:

Nota: busca esta estrella de recomendación especial en los títulos preferidos por Adalides.
A!

Canción de Hielo y Fuego III: Tormenta de Espadas

$
0
0

Me disponía a escribir la crítica de la última temporada seriéfila de Juego de Tronos, que estuve viendo a finales del año pasado, cuando de pronto he caído en la cuenta de que inexplicablemente a estas alturas todavía tenía pendiente la de Tormenta de Espadas, a pesar de que finalicé su lectura muchos meses atrás. Así que me he impuesto el deber de cumplir con la tarea (nobleza obliga, dicen) sobre todo teniendo en cuenta que la tercera entrega de Canción de Hielo y Fuego es una de las novelas más extraordinarias del género fantástico, y que los capítulos más recientes de la teleserie adaptan precisamente esta parte. Y es que con la alternancia de la lectura del colosal bestseller desarrollado durante años por George R. R. Martin y de su versión para la pequeña pantalla, uno acaba ya confundiendo en qué punto de esta enrevesada trama se encuentra...

No es para menos. Con Tormenta de Espadas el creador de esta aún inconclusa saga épica se vio forzado a dividir la publicación en dos enormes tomos, so pena de poner en riesgo la integridad de nuestras sufridas muñecas. Pero el calibre físico de cualquier obra literaria nunca ha sido óbice para que ésta se devore con avidez si su contenido logra atrapar al que en ella se interna, y con este libro de cerca de 1.200 páginas se cumple la premisa al dedillo. No obstante ya dije —y me mantengo en mis trece en ese sentido— que, resistiendo el instinto de su lectura compulsiva, mi intención es ir espaciándola al ritmo de una entrega por año. Con todo, empiezo a atisbar en el horizonte, por más que no lo creyera posible cuando me decidí por este plan, que va a llegar un momento en el que inevitablemente sobrepase el ritmo de escritura del señor Martin.


Aunque lógicamente la narración prosigue con los acontecimientos allí donde terminaba Choque de Reyes, el autor ya nos advierte en un rápido prólogo que la vastedad del relato, las peculiaridades de la estructura narrativa (con la percepción desde el punto de vista de los diferentes protagonistas, como en los libros anteriores) y el mismo formato coral de la novela, con un conjunto de personajes que no deja de agrandarse más y más, imponen que los capítulos se ajusten entre sí con cierta flexibilidad temporal para que el engranaje de la acción vuelva a ponerse en marcha. Y si creíamos que tras la Batalla del Aguasnegras —con la que se ponía punto final al segundo volumen— presagiaba un periodo de calma, o cuando menos un lapso de respiro, estábamos muy equivocados.

Porque si hay algo que destacar de esta tercera parte de la Canción es justamente que el relato está preñado de pura acción. Con la flota de Stannis hecha pedazos frente a las altas almenas de Desembarco del Rey no termina el choque entre los diferentes pretendientes al trono de hierro de Poniente que pronosticaba el título anterior, sino que antes bien se avecina, tal como anuncia este, una verdadera borrasca que amenaza con empapar a todos. Creo que para ordenar en primer lugar mis propias ideas, no va mal que me dedique a repasar sucintamente qué les ha sucedido a los personajes (los que siguen en pie, claro) envueltos en esta tormenta de avatares, desgracias y graves actos. Huelga decir, por tanto, que en los siguientes párrafos aparecen detalles del argumento que podrían hacer saltar por los aires el factor sorpresa de quienes aún no se hayan adentrado en las procelosas mareas del hielo y el fuego. Ahí queda el aviso.


La suerte de los Stark está tan diseminada como desperdigados se encuentran los integrantes de su Casa. Mientras Robb, el joven lobo y Rey en el Norte (aunque ya sin un norte que gobernar tras la caída de Invernalia y a la vez con éste un poco perdido al demorar decisiones bajo la seguridad de Aguasdulces), ve hundirse a Catelyn en el desconsuelo por la fatalidad que corren los del huargo, sus hermanos emprenden destinos opuestos a lo largo y ancho de los puntos cardinales del mapa de Poniente. La maniobra iniciada por la viuda de Ned para reunir a las chicas Stark, liberando a Jaime Lannister bajo la estrecha custodia de Brienne de Tarth, quedará al albur de variables que escapan por completo a esta madre coraje. Pues Arya, dejando atrás la amenazadora silueta ruinosa de Harrenhal, se ve sometida a un vaivén errático entre el grupo de bandidos que conforma la llamada Hermandad sin Estandarte y con un posterior compañero de viaje mucho menos sociable, junto al que su único consuelo es repetir la letanía nocturna de venganzas hasta que llegue la consumación del Valar Morghulis.


Sansa también padecerá su personal calvario recluida en la aparente seguridad de la corte, por más que la capital se haya librado de los peligros de la guerra, a merced de nuevas vejaciones con el sello Lannister; familia a la que unirá su nombre debido al insospechado compromiso matrimonial con el miembro de la casa del león púrpura que menos habríamos podido imaginar a priori. Entretanto, el lisiado Bran inicia un lento y desventurado periplo hacia el Muro, en compañia de los extraños hermanos Reed, en busca del famoso cuervo de tres ojos que hostiga sus sueños confusos de warg.


Al bastardo Jon Nieve le aguardan toda clase de peripecias a un lado y otro del Muro, infiltrado entre los salvajes de Mance Rayder, junto a los que conocerá el amor de la indómita Ygritte («No sabes nada, Jon Nieve» será la consigna de esta entrega mutua tan vehemente como imposible) y de vuelta en el Castillo Negro, defendiendo la firmeza de la barrera de hielo que marca el fin del mundo civilizado. Con los caminantes blancos en marcha e inesperados aliados de última hora, no cabe duda que el hilo argumental del hijo de Eddard reclutado en las filas de la Guardia de la Noche, no por distante y ajeno a las intrigas de los Siete Reinos, deja de ser determinante para la solidez general del relato.

Pero no menos agitada es la trayectoria de la Casa Lannister durante las numerosas páginas de este tomo, paladeando tanto las mieles de la victoria compartida con los Tyrell, como la hiel de las calamidades personales más implacables. La figura del enano Tyrion, ese "gigante entre nosotros" (tan bien definido por el maestre Aemon), pasará de la convalecencia por las serias heridas arrostradas de su participación en la batalla durante sus últimos actos como Mano del Rey en funciones, al desamparo frente a los suyos —en especial de su hermana Cersei—, cuando no el desprecio directo del cabeza de familia, Tywin Lannister, que pasa a ocupar el puesto que él defendió con su ingenio. Tyrion será al principio de esta entrega un espectador en segundo plano, que pasará sin embargo a la primera línea ante uno de los sucesos más trascendentales de la saga, relacionado con el destino de su déspota sobrino, el odioso y ya coronado Joffrey Baratheon.


Por su parte, Jaime obtiene una relevancia de la que no había gozado previamente (consigue la titularidad episódica, de hecho), permitiéndonos así George R. R. Martin ahondar en profundidad en la psicología del Matarreyes, sin duda uno de los personajes más complejos de la serie, de la cual la poco agraciada Brienne se convierte en el resorte que la hace aflorar a la comprensión del lector. Ni qué decir tiene que el repertorio de conspiradores (Varys, Meñique, etc.) que integran la corte de la Fortaleza Roja seguirá tejiendo el entramado de dobles juegos y traiciones al que nos tienen acostumbrados.

Y cómo podría olvidarme de otro personaje esencial (tengo que reconocer que uno de mis favoritos, además) como Daenerys Targaryen en su peregrinaje libertador a lo largo de la Bahía de los Esclavos, que la llevará a conquistar inexorablemente una ciudad tras otra —las obstinadas, pero vulnerables, Astapor, Yunkai y Meeren— mientras aumenta no sólo el tamaño de sus dragones, sino también la lealtad de sus protectores, a cual más apasionado y fanático de su causa o de su belleza, amparados bajo la disciplina del devoto cuerpo de soldados eunucos que les protege, los Inmaculados. Lejos aún de su regreso triunfal a Poniente, la khaleesi da pasos de gigante a estas alturas de la trama para en un futuro que parece no llegar nunca disputar el trono de hierro a los usurpadores de la sangre del dragón.


Detenerme sólo en los personajes principales es quedarme corto, lo sé, ya que seguramente Tormenta de Espadas es la parte de esta saga en la que la teoría del caos se desata más descontroladamente, extendiendo su influjo hasta la última de las Casas, bandos y roles menores, y empezando a cobrarse consecuencias verdaderamente importantes en el devenir de la historia, al tiempo que deja resueltas por fin incógnitas que venían de largo (hablemos de la autoría del famoso puñal que atentó contra la vida del joven Bran, o de la mano tras la muerte de Jon Arryn). Prueba de ello es también que facciones que creíamos derrotadas y fuera del juego de tronos, como Stannis Baratheon (cuya dualidad moral atiende a una conciencia buena y otra mala, personificadas en Davos Seaworth y la oscura sacerdotisa roja Melisandre) vuelven a la carga con mucho que decir aún. En contra de la teleserie, no obstante, apenas se menciona a  los Hombres del Hierro ni la suerte corrida por Theon Greyjoy, pero de eso ya nos ocuparemos donde corresponde.

La tercera parte de Canción de Hielo y Fuego está tocada por los hitos más trascendentales, o vibrantes si se quiere, de toda esta inmensa novela-río que lleva casi dos décadas encandilando partidarios a su causa. Las emociones más trepidantes que puede despertar una lectura de ficción (o de cualquier clase de vertiente literaria, qué demonios) se encuentran aquí reunidas: el sobresalto, la curiosidad, el espanto, la admiración, la añoranza, la empatía, la compasión, el enfado... instigando las ganas de leer más y más. Encrucijadas del relato, como la estremecedora e impactante Boda Roja, que lleva al hundimiento definitivo de una Casa esencial en la historia, la condena de Tyrion o la malograda suerte de sus parientes Lannister —de las cuales quizás la menor es la pérdida física que experimenta Jaime—, la catarsis de Daenerys durante su viaje de redención, la pujanza creciente de familias que hasta ahora se mantenían en la retaguardia, como los Tyrell y los Martell, o el sacrificio de Jon Nieve... se viven con tal pasión que no pueden sino llevar a considerar este libro una de las obras más imponentes del canon fantástico.


Puede que George R. R. Martin no sea un artesano de la narrativa a la altura de Tolkien y que sus maneras lingüisticas resulten de un pragmatismo muy lejano de la delicadeza poética del padre británico de la fantasía. Precisamente en este libro muestra un estilo más realista y brutal que nunca. Pero su maestría en el dominio del folletín y sus trucos para enganchar al lector no restan un ápice al mérito del que goza como contador de historias, aunque sea de una tan eterna que algunos ya empiecen a cansarse de esperar su desenlace. Yo no he llegado a esa situación, por lo menos de momento, y si bien es cierto que especialmente en esta tercera parte llegamos a amar y odiar al autor americano a partes iguales, al final no queda otra que conceder al César lo que es del César.

Los angustiosos giros de guión, la crudeza de las descripciones o la habilidad al trasladarnos de un confín a otro de su mundo medieval-fantástico (con un mapa que se amplía hacia nuevas fronteras, como las fortalezas que jalonan el Muro y las heladas extensiones más allá de éste, o los áridos zigurats que se alzan en las ciudades esclavistas al otro lado del Mar Angosto) forman parte de las herramientas empleadas por este lúcido escritor con las que nos atrapa de la primera página a la última. Porque, como él mismo advierte en su preámbulo: «Si los ladrillos no están bien hechos, las paredes se caen».


Pero si hay algo en lo que la saga brilla por si misma es la fuerza de unos personajes que traspasan la tinta de las hojas. Y, cómo no, la desafección de Martin por cualquiera de ellos (nada que cualquier fan no sepa ya), aislándoles de tópicos, sometiéndolos a toda clase de maniobras y alejándoles de esa condición de intocables a la que no saben renunciar otros autores sobre sus protagonistas, es lo que —nos guste reconocerlo o no, por mucho apego que les tomemos— colma de grandeza su obra. Mientras este viejo tramposo de New Jersey se entretiene en procurar la caída, uno por uno, de los reyes de Poniente, no descuida un minuto las relaciones que surjen entre los personajes, sean principales o secundarios, ni la evolución y la madurez de carácter que muchos de ellos (Sansa, Jaime o Samwell, por ejemplo) experimentan a medida que pasan los capítulos.


Unos breves apuntes sobre las ediciones bajo las que se presenta Tormenta de Espadas en la publicación española de Gigamesh: la rústica con solapas de dos tomos (que prefiero al resto), el formato de lujo con tapa dura, en bolsillo e incluso una ómnibus, para que elijamos la que más nos convenga. Eso sin dejar de lado las geniales portadas de Enrique Corominas que hacen las envidias de ediciones extranjeras, por supuesto. Recordemos que están también las adaptaciones en cómic y la exitosa serie de televisión de HBO (de la que, como era mi intención, no tardaré en rendir cuentas por aquí) para hacer más tolerable la espera a aquellos que llevan la saga al día, aunque no sea mi caso.

Así las cosas, ¿qué me aguarda en Festín de Cuervos? No son pocas las voces que hablan de una cuesta hacia abajo, así que algo me inclina a pensar que no será para tanto. Tal vez porque el presente volumen es considerado el mejor de la Canción y sin duda el que más me ha gustado de los leídos hasta ahora, y eso que el listón ya estaba al máximo. El caso es que en cuestión de galardones se lo ha llevado todo: el Locus de fantasía en 2001, el Ignotus en 2006, etc. En fin, es dificil resulta hacer una valoración de un título como este... De manera que, mientras os emplazo a la futura crítica a lo largo del año del siguiente número, me gustaría saber qué sensaciones dejó en vosotros esta tercera parte.

Increible y adictiva lectura para todo el mundo, sean o no lectores asiduos del género. Simplemente imprescindible. Tormenta de Espadas consigue lo que parecía imposible: sublimar el nivel de calidad de Canción de Hielo y Fuego hasta cotas aún más elevadas.

Reseña en Adalides de Canción de Hielo y Fuego I: Juego de Tronos
Reseña en Adalides de Canción de Hielo y Fuego II: Choque de Reyes

Calificación:

Astérix y los pictos

$
0
0

Vuelve uno de los héroes más consagrados de la historieta europea en un álbum (el 35º de su recorrido editorial) que supone un punto de inflexión para una colección universal del cómic. Una nueva aventura de Astérix y Obélix siempre es noticia, y de ella no sólo se hacen eco los medios generalistas, sino que acaba incluso difundiéndose entre lectores esporádicos de cómic y el público, por lo general, menos curtido o lego en el noveno arte. ¡Quien no haya leído y releído en varias ocasiones al menos unos cuantos tebeos de Astérix durante su niñez es que no ha tenido una verdadera infancia!

Pero no es menos cierto que el pequeño guerrero galo, siempre acompañado de su orondo amigo portador de menhires, llevaba bastantes años sin levantar cabeza, como de sobra saben sus seguidores más devotos. Es más, en sus últimas aventuras había caído hasta unos niveles de baja calidad argumental que rozaban la vergüenza ajena. En efecto todos tenemos presente que tras la desaparición del grandísimo René Goscinny, y con él de sus irrepetibles guiones, el segundo titular de la obra, el dibujante Albert Uderzo, se vio incapaz de remontar la serie a la escala de su etapa más gloriosa, por más que las ventas no hayan dejado de crecer con cada nueva tirada. Si bien los estándares del dibujo han mantenido a lo largo de estos años el grado de excelencia en el que durante mucho tiempo llevaba instalado, la complejidad de los contenidos de cada entrega desde La gran zanja, primer número de Uderzo en solitario, nunca volvió a ser la misma y había ido cayendo —con alguna que otra excepción salvable de la quema— en una curva de mediocridad que cualquiera diría impropia de una obra de esta categoría, teniendo en El cielo se nos cae encima la máxima expresión de la decadencia a la que había sucumbido Astérix.

No quiero hacer más sangre sobre un hecho conocido y harto repetido por el aficionado medio, sino que prefiero centrarme en la nueva oportunidad que se le concede a la serie con el cambio de autoría que se produce a partir del presente volumen. Tras ruidosos pleitos con los herederos de Goscinny y teniendo hasta al público más fiel revolviéndose ante las diferencias de criterio de Uderzo, la avanzada edad de éste último hacia temer el fin de la colección, condenando al personaje a su etapa clásica sin opciones de futuro. Sin embargo, a partir del tomo dedicado al aniversario en El Libro de Oro, empezaron a oirse rumores de que algunos de los más estrechos colaboradores del dibujante podrían hacerse cargo de un nuevo ciclo, y siendo Astérix un filón comercial (recordemos el dato: más de 350 millones de ejemplares vendidos) no tardaron mucho en cerrarse las negociaciones para ceder el testigo. Los responsables para encarar tamaño desafío: Jean-Yves Ferri para los textos y Didier Conrad en el apartado gráfico.


Me gustaría hacer constar en primer lugar que no me considero ni de lejos un experto en Astérix (de hecho, hay álbumes que ni siquiera he llegado a leer), por lo que las circunstancias en las que ambos nombres han saltado a la palestra se me escapan, y seguramente encontraréis páginas especializadas donde empaparos de los pormenores de esta designación, que imagino no debió de ser precisamente una elección a la ligera. Ferri es un autor prácticamente desconocido en España, aunque algunos de sus trabajos recientes le relacionan con obras de Manu Larcenet. En cuando a Conrad, si bien es verdad que se ha prodigado algo más en nuestro país, con publicaciones como Los innombrables o La tigresa blanca, confieso que no le imaginaba como el lápiz que remplazaría a Uderzo. Estuvieran o no en las quinielas que se barajaban, es a ellos a quienes toca defender una obra que está indisociablemente unida con el concepto del cómic. El 24 de octubre de 2013 se produjo el lanzamiento mundial de este nuevo tomo; veamos ahora de qué trata:


La irreductible aldea gala de la Armórica atraviesa un crudo invierno cuando Astérix y Obélix encuentran sobre la playa un gran carámbano de hielo que contiene en su interior el cuerpo de un raro forastero. Enseguida lo conducen hasta el pueblo, donde el druida Panoramix, tras analizar su indumentaria y los tatuajes rituales que adornan su piel, intuye que se trata de un picto venido de la lejana Caledonia (actual Escocia). Aunque debido a su estado el extranjero ha perdido temporalmente la capacidad del habla, nuestros amigos deducen su procedencia y toman la decisión de acompañarle de vuelta a su tierra (antes de que cause más estragos entre las féminas de la aldea, que suspiran de pasión a la vista del garboso porte del refugiado y la flojera que les inspira).

Después de una travesía por mar, con los acostumbrados incidentes cada vez que los galos ponen pie en una embarcación, llegan a las costas de la región a la que pertenece el picto, Mac Loch, ya recuperado de su voz. Allí descubren —una vez hechas las presentaciones y luego de su primer choque con las tradiciones locales— que sus primos lejanos también han logrado mantener a raya a los romanos, pero la amenaza del invasor sigue muy presente debido a que una nueva expedición pretende dominarles aliándose con un clan contrario, que además ha secuestrado a la prometida de Mac Loch.

Por supuesto Astérix y Obélix se prestan a ayudar a su anfitrión para rescatar a Camomila, su amada, y de paso poner freno a los planes de Roma sobre esta comarca norteña gracias a la poción mágica y favoreciendo la unión de las distintas tribus de los pictos antes del feliz regreso a casa (¡con su banquete final incluido, faltaría más!)

La historieta se deja leer con gusto, es entretenida y está impregnada del sentido del humor que caracteriza a la serie. Siempre me han divertido las aventuras en las que Astérix viaja a otro país y los autores sacaban a relucir los tópicos propios de las diferentes nacionalidades visitadas en sus álbumes, y en esta ocasión no podía ser menos. La idiosincracia escocesa de las Highlands se ve reflejada a través de recursos cómicos en detalles como los famosos kilts, el whiskie, Nessie —el monstruo del Loch Ness—, el cáber (juego escocés que consiste en el lanzamiento de troncos), los tatuajes y pictogramas, el uso de la gaita en los festejos y celebraciones, la gastronomía del lugar y la construcción del gran muro de Adriano, que separaba la frontera con el territorio britano.


Pero comparado con las excursiones de Astérix a Britania, Egipto, Hispania o Helvecia, por poner algunos ejemplos destacados, el álbum flojea y tira de escenas que ya nos resultan harto familiares, como la alocada asamblea de jefes que acaba a porrazo limpio o el juego de nombres de los clanes y sus miembros, en las que se nota que los nuevos autores —como por otra parte veo lógico— no han querido, o quizá no se les ha permitido, arriesgar más de la cuenta y establecer una ruptura muy marcada con la línea precedente.

Al dibujo de Didier Conrad no se me ocurriría ponerle la menor pega: consigue mantener el espíritu de Albert Uderzo con un trazo maravilloso y una coloración (a cargo principalmente de Thierry Mébarki) de lujo. Dicen los entendidos de la serie que hay gestos y expresiones raros o anómalos, especialmente en las caras de Astérix, como determinadas muecas de sorpresa que no son propias del galo. Mi facultad de análisis no llega a tal grado de conocimiento, así que en el apartado gráfico lo he encontrado un álbum impecable y respetuoso con los niveles de exigencia que entiendo buscaba Uderzo en su sustituto, y que habrá sido supervisado de cerca por el gran dibujante.

Es sobre todo en el guión donde esta aventura me ha dejado más bien frío. El humor, como he dicho antes, constituye un ingrediente esencial en los tebeos de Astérix, y por más que dentro de este nuevo tomo se halle en grandes dosis, se salta de un gag a otro carentes de gracia en general (los equívocos del legionario torpe que forma parte de la avanzadilla romana a Caledonia, e incluso la anécdota del censor que acude a la aldea gala, metida entre medias de la trama, que me ha parecido que no aportaba gran cosa al conjunto, la verdad) además de chistes que, no por ser clásicos, dejan de estar muy manidos a estas alturas, como la gordura de Obélix o el encontronazo con los piratas. Tal vez la falta de gancho pueda deberse a ese mismo problema, difícilmente evitable, con el que a menudo ha tropezado la serie, basado en la traducción de expresiones y juegos de palabras que pierden parte del sentido original. Al fin y al cabo, el tema de la traducción siempre ha sido una de las piedras en el zapato al hablar de Astérix, con resultados más o menos afortunados según el tomo del que se tratase, aunque esté siendo en cierta medida subsanado por la nueva edición en gran formato.

Y hablando de la edición, hay que reconocer que las actuales tiradas de Salvat poco tienen ya que ver, afortunadamente, con aquellos álbumes antiguos de horrenda rotulación mecánica y colores desvaídos de varios años atrás, aunque sin duda me decanto por el fabuloso lavado de cara que ha obtenido Astérix en La Gran Colección, y que supongo iré haciendo poco a poco (he podido leer esta entrega gracias a que me han prestado el álbum, ya que aún falta mucho para que la versión deluxe se ponga al día).


Honestamente, Astérix y los pictos me ha parecido un álbum tirando a flojito, aunque gráficamente muy bueno, cuya mayor virtud consiste en reparar el desastre en el que se había convertido la serie y restaurarla hasta un honroso nivel de lectura. Está claro que no convenía jugársela y se ha optado por sacar nuevamente a Astérix de la aldea, consiguiendo un resultado digno pero al que le falta el alma de Goscinny. El escenario escogido, eso sí, me ha parecido estupendo y lo cierto es que he disfrutado de la jovial caracterización escocesa en sus páginas. Las legiones romanas apenas pusieron un pie en Escocia, tierra remota, baldía y de escaso interés para el Imperio, por no mencionar los quebraderos de cabeza que suponían las belicosas tribus de los pictos… Pero no sería razonable ponerse crítico con este aspecto, porque Astérix, como buen cómic paródico, nunca ha pretendido ser estrictamente fiel a la realidad ni riguroso desde el punto de vista histórico, sino que justamente una de sus principales bazas humorísticas ha consistido en llevar este tipo de situaciones al extremo y jugar con toda clase de anacronismos.


Sin ánimo de querer mostrarme pesimista, pienso que será complicado que Astérix recobre la grandeza del pasado, y aunque entendería que se le hubiera dado el golpe de gracia al personaje (a pesar de la decepción que eso habría supuesto para los fans ante una despedida tan lamentable por las terribles últimas entregas), tampoco me sabe mal que finalmente se haya querido alargar las andanzas de Astérix y Obélix (las ventas mandan), como ocurre con Spirou y Fantasio o Blake y Mortimer, por citar otro par de clásicos incombustibles. Esperemos que los siguientes tomos que estén por llegar superen el complejo reverencial y apuesten por ideas más originales para la serie (pero sin salidas de tono ni planteamientos fuera de lugar como en los que se empecinó Uderzo estos años) Le concedo un notable, pues no seré yo quien eche por tierra la ardua tarea y el gigantesco reto de hacerse cargo de una de las creaciones maestras del medio y salir bien parado, aunque ojalá pudiera ser más entusiasta con mi opinión sobre este retorno.

Calificación:

Vikingos (1ª temporada)

$
0
0

Vikingos, la apuesta televisiva de History Channel del año pasado, que pudimos ver en español gracias a TNT—y en abierto por Antena3— ha sido una de las proposiciones recientes más curiosas e interesantes para la pequeña pantalla. Ni qué decir tiene que frikazo que es uno de la ambientación escandinava durante el periodo de expansión nórdica, se trataba de una demanda que sería inadmisible perderme, así que aprovechando que está a punto de dar comienzo su segunda temporada (la fecha oficial de estreno es el 27 de febrero) vamos a refrescar la memoria hablando de su sesión preliminar. Nueve capítulos han bastado a esta coproducción entre Irlanda y Canadá, dirigida por Michael Hirst (Los Tudor), para posicionarse ventajosamente en la parrilla de emisión, convenciendo más o menos unanimemente a crítica y público.

Varios factores han conseguido que la audiencia se fije en Vikingos y le haya dado su respaldo. Una desacostumbrada fidelidad histórica, tan de agradecer por quienes —sin ser expertos— algo sabemos del tema, unido a un guión bien elaborado, mezclando episodios verídicos con una trama ficticia que engancha poco a poco, y un elenco de intérpretes atractivo (en todos los sentidos) que maneja una actuación más que correcta.


La serie narra la historia personal de Ragnar Lothbrok (Travis Fimmel), granjero y guerrero, como le tocaba ser a casi todo hijo de vecino por entonces, algo rebelde y ambicioso, que no se conforma con servir en los saqueos ordenados por el jefe local, sino que tiene miras más altas. Aunque Ragnar lleva una vida por lo general aceptable junto a su mujer y sus dos hijos, sueña con embarcarse hacia el oeste, donde se rumorea que existen ricas tierras esperando ser asaltadas, y dirigir su propia expedición.

Naturalmente esto choca contra el mandato del conde Haraldson, que dicta el cómo y el cuándo de toda iniciativa a adoptar por la comunidad, de modo que su intención de construir un barco (utilizando técnicas de calado por entonces innovadoras) y partir con un puñado de fieles, entre los que se cuenta su hermano Rollo, quebranta las normas y es considerado como traición. A pesar de que Ragnar teme por la seguridad de su esposa, Lagertha, y de sus hijos, las ansias por descubrir nuevos horizontes —y un poco también de destacar— son más fuertes, así que se pone en marcha tan pronto la nave queda construida gracias a las hábiles manos de uno de sus seguidores, el lunático Floki. Quieren las circunstancias, unido a sus visionarias estratagemas de navegación, que el drakkar vaya a parar a las costas de Northumbria, poniendo así su nombre al saqueo sobre el Monasterio de Lindisfarne, que inaugura oficialmente la Era Vikinga como primer ataque registrado de este pueblo sobre occidente, en 793. La vuelta triunfal junto a su clan, demostrando la legitimidad de sus teorías, le granjeará el resentimiento de Haraldson, que mira con desconfianza la creciente popularidad de Ragnar y planea la venganza.


La sinopsis anterior se correspondería aproximadamente con el episodio piloto y tan sólo marca el punto de partida de un guión algo predecible, pero sin duda bien conducido: la confrontación de Ragnar con el jefe del clan, los objetivos que proyecta de cara a futuras correrías marítimas, la rivalidad que se masca entre los hermanos, motivada por los aires de grandeza frustrados a los que también aspira Rollo (además de la obsesión que siente por Lagertha), y el enfoque sobre la sociedad vikinga que origina el personaje de Athelstan, uno de los monjes de Lindisfarne capturado por Ragnar y que queda a su servicio en condición de esclavo, aunque entre los dos hombres se establecerá una mutua confianza y cierta curiosidad por sus modos de vida tan diferentes.

En una serie de estas características uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta es la autenticidad y asimilación de la recreación histórica adoptada. Desde esa perspectiva, debo decir que Vikingos ha superado mis expectativas iniciales y son muchos los matices que veo cuidados en su elaboración, logrando un decente equilibrio entre las fuentes fehacientes que sirven de documentación y la ficción que da curso a los sucesos expuestos en la trama. No sólo no se presenta a este pueblo como una sanguinaria horda de salvajes pensando en matar a todas horas, por más que ésa sea la imagen que erróneamente se ha popularizado de ellos, sino que además sus productores han prestado atención a toda clase de detalles en su modo de guiarse social, política y espiritualmente.


Más allá de que el personaje mismo de Ragnar Lothbrok esté inspirado o no en la figura real de algún legendario héroe perteneciente a esta civilización (eso parece), lo cierto es que el reflejo de las tradiciones inherentes a la sociedad vikinga se ven plasmadas con mayor rigor del que suele hallarse en un producto televisivo orientado al entretenimiento. No hablo sólo de la reproducción del vestuario, los ajuares domésticos, las armas y piezas de protección (¡nada de cascos con cuernos, gracias a dios!), la simulación de peinados y objetos de uso común, o la réplica de su arquitectura, sino de la expresión de la dimensión cultural de este colectivo. No es extraño que presenciemos a los mayores transmitiendo oralmente a sus críos las sagas y leyendas nórdicas contenidas en las eddas, por ejemplo. Pero además también somos testigos de la realización de costumbres cotidianas, celebraciones de carácter civil (bodas, asunción de la categoría de guerreros de los jóvenes de la aldea, etc.), funerario-religioso (rituales de renovación, sacrificios, primeros contactos con el cristianismo, peregrinaciones al templo pagano de Uppsala) y labores relacionadas con otras muchas facetas: además, naturalmente, de las acciones militares, los leves avances tecnológicos e incluso las prácticas sexuales (me ha sorprendido la falta de pudor de la que hacían gala en este sentido, cosa que ignoraba por completo).


Merece una mención especial el tratamiento del apartado naútico, tan natural de la cultura vikinga. Además de las referencias al desarrollo de nuevos procedimientos en la creación de las típicas embarcaciones de este pueblo de navegantes —los archifamosos drakkars—, como las quillas más estrechas que permitían remontar los cauces de los ríos, destaca la introducción anecdótica (que da pie a la expedición por sus propios medios de Ragnar) del uso de la piedra solar de calcita, así como otro primitivo instrumental naval, para no ir a ciegas en condiciones climatológicas adversas, orientarse en la niebla de los mares del norte y afrontar singladuras mucho más alejadas de la costa.


En definitiva, no digo que no existan determinados pormenores concretos que a los más versados en la materia les puedan rechinar ligeramente, sobre todo los que se deban a una distorsión temporal entre la época en que la serie está ambientada —en torno al 800— con prácticas que se atribuyen posteriores a esta sociedad protonormanda. Imagino que también resulta un tanto inverosímil el desconocimiento que se les presume por entonces a los vikingos en cuanto a las tierras que se extienden al oeste de sus mares, así como la relación entre Ragnar y Athelstan, en ese proceso pseudo-recíproco de cristianización y paganismo, siendo el monje uno de los personajes fundamentales para explicar muchos puntos de vista de este pueblo al que al principio considera en todo bárbaro y despiadado.

Por cierto, por si os lo estabais preguntando: sí, también aparecen los célebres berserkers que se autoinducían un estado de trance y la furia en combate por medio del consumo de hongos alucinógenos (quizá el personaje del pirado Floki es el que más encaja con este perfil). La serie, por otra parte, no tiene reparos en introducir secuencias particularmente sangrientas, aunque tampoco se muestra excesivamente explícita al respecto. Además, la contextualización de la mitología nórdica aparece retratada, entre otros, por pasajes como las visiones de Ragnar del dios nórdico Odín y de sus Valkirias en el campo de batalla.


Aunque no haya muchos nombres conocidos entre el reparto, es necesario hablar de las interpretaciones, y en un sentido bastante positivo además. Destaca la presencia del irlandés Gabriel Byrne, que borda un estupendo papel en la figura del conde Haraldson. El rival de Ragnar no es el típico antagonista per se. Su forma de actuar es cabal y está plenamente justificada ante el vasallo sedicioso que pone en peligro su posición de líder. Jessalyn Gilsig, la actriz canadiense que ejerce el rol de Siggy, la esposa del jarl Haraldson, también me pareció muy cumplidora en el resultado de su actuación.


Para ser un modelo reconvertido en actor, lo cierto es que Travis Fimmel, en la piel del indiscutible protagonista Ragnar Lothbrok, realiza un trabajo más que solvente. Efectivamente, este australiano de portada de revista para una famosa firma de ropa interior masculina, no sólo da la talla con una perfecta estampa nórdica en el aspecto físico, sino que además su gesto y esa penetrante mirada rematan la imagen de ferocidad fría del guerrero que se sabe tan bueno con el hacha como en la táctica jerárquica.

Al mencionar a su compañera Lagertha (la seductora Katheryn Winnick) sale a debate la posición de la mujer en la sociedad vikinga, pues éstas no quedaban relegadas al mantenimiento del hogar, sino que gozaban de unas prebendas incomparables para la época. Por eso me ha llamado la atención el atrevido juicio de algunos medios sobre este personaje, en tanto que desempeña las funciones de escudera y participa en varias escaramuzas, ya que no era extraño que una mujer nórdica tan pronto hiciera de ama de casa como que empuñase un arma. Por otro lado, la relación sentimental de Ragnar y Lagertha no peca de sensiblería, sin que por ello quede descartado ni mucho menos el factor emotivo entre ambos. Tengo que apuntar que, en cierto modo, este personaje me ha evocado a una versión en carne y hueso de la vital princesa vikinga Aaricia, de Thorgal. No pasa desapercibida tampoco la belleza indómita de la actriz que, como anécdota curiosa, es cinturón negro en el equipo nacional canadiense de taekwondo, ahí es nada...


Que no se nos molesten las telespectadoras, sobre todo aquellas que gusten de los tipos duros, porque también tenemos a Rollo, que encarna al rudo hermano de Ragnar. Clive Standen da vida al implacable guerrero cuyas metas ocultas se intuyen desde el principio. Carente de la claridad y el talento del protagonista, da sin embargo mucho juego. Otros personajes dignos de alusión son el citado monje cristiano Athelstan (George Blagden), que se libra de la carnicería de su monasterio para iniciar una nueva vida al ser hecho prisionero por los vikingos; así como Bjorn y Gyda, los pequeños de Ragnar (felicitación a los jóvenes actores, en especial el chaval, que los personifican).


Si bien no se aclara con exactitud dónde se ubica el clan del que forma parte Ragnar Lothbrok, los escenarios nos sugieren por lógica paisajes que perfectamente podrían pertenecer a cualquiera de los países escandinavos. Se hacen referencias a lugares como la península de Jutlandia cuando aparece el caudillo de esta comarca, así como a la provincia de Götaland (sur de Suecia). También aparecen, ya en territorio británico, citas a los reinos sajones de la Inglaterra cuyas costas pronto conocerían el azote de los llamados 'demonios del norte'. No obstante, estos primeros nueve capítulos han sido rodados sobre todo en la verde Irlanda y en algunas localizaciones concretas de Noruega, que despiertan la pureza de los nubosos horizontes nórdicos y su húmeda atmósfera.


Hoy día es sabido que un buen reclamo para toda serie que presuma de amplia audiencia es un gran opening que capte nuestro interés. Por eso los creadores de este drama histórico abren cada episodio con el hipnótico temazo «If I had a heart», del grupo sueco de pop electrónico Fever Ray. Os animo a escuchar sus poco más de 3 minutos mientras le echáis un atento vistazo a algunas imágenes de esta temporada.


Gracias a su guión inteligente y una temática muy motivadora para el público, Vikingos se convierte en una serie a la que definitivamente conviene dar una oportunidad. Es cierto que hay capítulos en los que baja un poco el ritmo (¡es que no todo va a ser liarse a guantazos!) y que se concede alguna que otra licencia, pero en todo caso éstas son pasables y no alteran de manera sustancial una magnífica labor de documentación. A quienes inexplicablemente insisten en compararla con un Juego de Tronos a la europea (que, la verdad, no entiendo el porqué), decirles que no tiene nada que ver. Ambas son buenas series, pero cada una en su campo, por más que ciertos medios americanos se hayan empeñado en enfangarla y que algunos espectadores se obstinen en no ver calidad más allá de la adaptación de la popular saga fantástica (adaptación que tampoco es la octava maravilla que digamos). Símiles aparte, Vikingos es sin duda un producto televisivo tan serio como entretenido, que quizá no cuenta con esa intriga atosigante de las superproducciones de alto presupuesto ni con los mejores actores del momento, pero que puede presumir de muchas virtudes allí donde otros fallan.

Como veréis, no os he desvelado más que lo justo de su argumento para incitaros a que os enganchéis a esta, ante todo, estupenda serie de aventuras, especialmente indicada para los aficionados al género histórico. Esperando ver hacia dónde se dirige la trama (aunque hay suficientes hilos abiertos como para asegurar su continuidad por un tiempo), en casa ya contamos los días para que empiece su segunda temporada, de la que podréis ver en breve un teaser en la próxima agenda de novedades de la web. Dicho sea de paso, esta primera temporada ya se encuentra a la venta en DVD y Bluray.

Calificación:

El Bazar de Novedades: Febrero 2014

$
0
0
El bazar del mes de febrero nos deja nuevas entregas literarias de exitosas franquicias, unos cuantos cómics entre los que se figuran varios títulos que seguro estarán entre lo mejor del año, cine animado y la reanudación de series televisivas de gran audiencia, junto a algunos de los primeros grandes lanzamientos de videojuegos en 2014.

Todavía quedan algunos días para votar por Adalides en los Premios 20Blogs de La Blogoteca en 20minutos, así que aunque no suponga ninguna recompensa para la web (las puntuaciones de los primeros candidatos ya están desbocadas) si aún os apetece dejar vuestro voto, valoración o comentario, os estoy muy agradecido. ;) Aquí tenéis el enlace para acceder y también lo podéis encontrar en la barra lateral de la página.

Me consta que tengo pendiente de actualizar el IMM con las incorporaciones de enero y febrero, pero espero tenerlo listo en breve. Asimismo, confío en poder introducir algo más a Adalides en las redes sociales durante las próximas semanas. Os tendré al corriente.

¡Que disfrutéis de las novedades y nos vemos en el bazar del mes que viene!
(Mi agradecimiento a las editoriales por los avances y sinopsis)

Narrativa Fantástica y de Aventuras


Profecía de Merlín 2:
Muerte de un Imperio

de M. K. Hume

Editorial Grijalbo/Mondadori
Rústica con solapas, 538 páginas
Fecha de publicación: 20/02/14
P.V.P. 20,90€



Viajero, sanador, profeta... La historia de Merlín continúa. En destacados desde el mes pasado esta reinterpretación del ciclo legendario sobre el mago Merlín, de M.K. Hume, publicándose a velocidad de vértigo, ya que se verá concluida en marzo.

Sinopsis de la editorial:
Ansioso por incrementar sus conocimientos de sanación y azuzado por la posibilidad de encontrar a su padre, Myrddion Merlinus abandona su tribu y la isla que le vio nacer. Desembarca en un continente sumido en el caos, donde las distintas facciones que estaban disputándose los restos del Imperio Romano de Occidente se han visto obligadas a unirse contra el invasor procedente del este. Flavio Aecio, el general romano que luchó en la batalla de los Campos Cataláunicos, Atila el Huno, el caudillo franco Meroveo, el rey visigodo Teodorico, el emperador Valentiniano III y su frontal enemigo, el senador Petronio Máximo... Las grandes mentes militares y políticas de la época, hombres leales sólo a sí mismos, cruzarán sus destinos con el joven viajero durante el largo periplo que le llevará hasta Constantinopla. Pero ni las espadas en el campo de batalla, ni las tormentas en el mar ni el capricho de los gobernantes serán lo único a lo que Myrddion deba enfrentarse. En ese mundo violento y en ruinas, abandonado por sus habitantes, azotado por las enfermedades y la muerte, tal vez sus peores enemigos sean, en realidad, su habilidad como sanador y ese don de la profecía que le atormenta.

Alas Tenebrosas: 21 Nuevos Cuentos
de Horror Lovecraftiano

de VV.AA.

Editorial Valdemar
Colección Gótica
Tapa dura, 544 páginas
Fecha de publicación: 05/02/14
P.V.P. 30,50€


Vamos con una de terror... Y qué mejor para sumergirse en este subgénero que una escalofriante antología de relatos inspirados en el maestro de la literatura más tenebrosa, H. P. Lovecraft, con la cuidada edición, como siempre, de Valdemar.

Sinopsis de la editorial:
«La única piedra de toque de lo realmente extraño es simplemente esta: que suscite en el lector una profunda sensación de terror y de contacto con esferas y poderes desconocidos; una actitud sutil de escucha sobrecogida, como a la espera de un batir de alas tenebrosas o el chirriar de formas y entes exteriores en el límite más recóndito del universo conocido». Así describía H.P. Lovecraft, el maestro de Providence, su concepto de la literatura de lo extraño, como un batir de «alas tenebrosas», y de acuerdo a esta metáfora ejemplar ha construido S.T. Joshi, especialista en la obra de Lovecraft, la estructura de esta antología de cuentos de horror lovecraftiano. Los relatos seleccionados, todos ellos de autores contemporáneos, no se limitan al mero pastiche o la recreación del universo y la jerga de Lovecraft, ni siquiera de la mitología de Cthulhu, sino que giran en torno al concepto central de la narrativa del maestro: que las leyes, intereses y emociones comunes a los humanos no poseen ninguna validez ni importancia en el vasto cosmos en su conjunto.

La variedad de temas y autores incluidos en Alas Tenebrosas atestigua el amplio alcance imaginativo que presenta el corpus de ficción lovecraftiana, y el enorme calado de su obra e ideas en la literatura de lo extraño en nuestos días. Así pues, este volumen no sólo es una celebración de Lovecraft sino la demostración de que el horror sobrenatural goza de buena salud en el siglo XXI.

Diablo III: Tormenta de Luz
de Nate Kenyon

Editorial Panini
Tapa dura, 384 páginas
Fecha de publicación: 21/02/14
P.V.P. 17,95€




La primera expansión oficial de Diablo III se acerca, y para ir haciendo boca durante la espera nos llega una novela más de Nate Kenyon, donde se narran los preliminares de Reaper of Souls y se amplía el lore de este grandísimo juego.

Sinopsis de la editorial:
La novela Tormenta de Luz es un puente entre los hechos de Diablo III y los eventos de su primera expansión, Reaper of Souls, y está protagonizada por Jacob y Shanar de la serie de cómics Sword of Justice. Escrita por Nate Kenyon, autor de otra novela de Diablo III, La Orden.

Los Héroes del Olimpo 4:
La Casa de Hades

de Rick Riordan

Editorial Montena
Tapa dura, 525 páginas
Fecha de publicación: 13/02/14
P.V.P. 16,95€



Literatura juvenil y para lectores de todas las edades que gusten de la mitología al estilo Percy Jackson. El último libro de Rick Riordan es otra entretenida novela del conocido autor con la que entregarse a una lectura de pura abstracción.

Sinopsis de la editorial:
Un ejército de monstruos. Siete chicos al límite de sus fuerzas. Y solo unas horas para salvar la humanidad. Gaia, la madre tierra, se ha propuesto destruir el mundo de los mortales con sus tropas de monstruos y gigantes, y solo hay un modo de impedirlo: cerrar las Puertas de la Muerte, por donde estas criaturas están escapando de los infiernos. Y, lo más importante, hay que hacerlo desde fuera... y desde dentro.

Hazel, Nico, Piper, Leo, Frank y Jason han descubierto que la parte exterior se halla en Grecia, en el templo de Hades, dios del inframundo, aunque tienen un largo viaje hasta allí e ignoran a qué deberán enfrentarse cuando lleguen. Mientras, Percy y Annabeth se encuentran en algún lugar al otro lado, luchando por su supervivencia, por encontrar las puertas... y por salir antes de que sea demasiado tarde.


Más novedades en febrero de narrativa fantástica:

La Isla de los Eones, de Robert E. Howard. La Biblioteca del Laberinto, rústica con solapas, 248 páginas, por 20,00€.

Este primer volumen de obra diversa abarca casi la totalidad de la vida de Howard, pues son obras escritas a lo largo de casi toda su carrera, desde sus inicios. Hemos procurado seguir un orden lo menos cierto posible para que la obra en su conjunto diera una idea de disparidad completa. Por eso en este libro se codean las historias de aventuras y pueblos perdidos con las de memoria racial, los cuentos históricos con los relatos de «advertencia», la épica fantástica con las aventuras del Oeste.


La Espada de la Verdad 24: El Tercer Reino, de Terry Goodkind. Timun Mas, tapa dura, 409 páginas, por 24,00€.

Tras escapar de las garras de la Doncella de la Hiedra, Richard y Kahlan deben hacer frente a una amenaza aún mayor. Contaminado por la magia negra de Jit y sabiendo que su vida está en peligro, Richard deberá enfrentarse al mismo tiempo a los siniestros habitantes del tercer reino y a las maquinaciones de Hannis Arc para poder salvar no tan sólo su vida y la de aquellos a los que ama, sino la de todos los habitantes del imperio d’haraniano.


Las Tres Coronas: Sangre de Reyes, de R.M. Ameigenda. Mundos Épicos, rústica, 237 páginas, por 16,95€.

Apasionante novela que nos sumerge en una obra repleta de alianzas y conspiraciones, en un mundo épico de héroes, dioses y criaturas fantásticas. Todo comienza con un pueblo llamado Taluria, que por miedo a ser conquistado por una raza de gigantes, emprende una batalla interna entre aprender a luchar o rendirse... Pero darse por vencido nunca fue una cualidad Talura. Tres reinos ligados por un lejano pasado se enfrentan entre sí para esclarecer el asesinato del príncipe Ssiam. Esto origina una cadena de hechos que lleva a Minotauros, Unicornios, Druidas, Hadas, Dragones y Hombres a enfrentarse en una guerra entre las tres coronas.

Cómic


Los Caminos del Señor, nº 1
de Fabrice David, Gregory Lassablière (guión) y Jaime Calderón (dibujo)

Yermo Ediciones
Álbum cartoné, 112 páginas, color
Fecha de publicación: 14/02/14
P.V.P. 22,00€

A!

...son inescrutables, o eso dicen. Pero Los Caminos del Señor también es un tebeazo histórico con el increible dibujo del autor Jaime Calderón. Díptico con las primeras entregas de esta serie de recreación medieval de Yermo, que ya apunta como uno de los grandes en su género para este año.

Sinopsis de la editorial:
1066. Guillermo de Normandía se prepara para la guerra contra Haroldo de Inglaterra, el traidor que le ha usurpado el trono. 1119. Los reyes occidentales han declarado la guerra a los infieles para recuperar Tierra Santa. Cada uno de estos guerreros sigue los designios de Dios para traer la paz a su reino. Los caminos de Dios son inescrutables, pero la codicia humana lo es todavía más.

Jaime Calderón pone todo su talento al servicio de una gran epopeya medieval que recorre la historia de Europa desde la formación de sus naciones hasta la era del Renacimiento. El elaborado guión del dúo formado por David y Lassablière le permite desplegar su espectacularidad para dibujar batallas campales y peleas cuerpo a cuerpo, pero también para reflejar las más sutiles emociones en el rostro humano. Esta edición incluye un cuaderno de bocetos inédito.

Aleksis Strógonov. Volumen integral
de Jean Regnaud (guión) y Émile Bravo (dibujo)

Ediciones Ponent Mon
Libro cartoné, 164 páginas, color
Fecha de publicación: 20/02/14
P.V.P. 32,00€

A!


Otro magnífico tebeo que se incorpora a mi biblioteca de uno de los autores que mejor ha sabido reinventar la linea clara en la tradición francobelga, Émile Bravo. Los tres álbumes de este singular personaje reunidos en un tomo estupendo.

Sinopsis de la editorial:
Una auténtica obra maestra del humor negro que evoca amablemente episodios tan dramáticos como la revolución rusa de 1917, el auge del fascismo en la Alemania de los años veinte o los absurdos conflictos étnicos de los Balcanes.

La publicación en formato integral de las aventuras de Aleksis Strógonov ofrece la oportunidad de (re)descubrir una de las grandes obras desconocidas de Émile Bravo, autor de Jules, y de Jean Régnaud. ¡Imprescindible!

De Capa y Colmillos 10:
De la Luna a la Tierra

de Alain Ayroles (guión) y Jean-Luc Masbou (dibujo)

Norma Editorial
Álbum rústica, 52 páginas, color
Fecha de publicación: 21/02/14
P.V.P. 11,00€



Última entrega de esta épica y divertidísima serie de aventuras. Tras una próspera aventura editorial que viene desde 2006, nos dice adiós la entretenida obra europea con referencias a clásicos literarios como Dumas, creada por Ayroles-Masbou.

Sinopsis de la editorial:
Vencido el príncipe Jean, salvada la Luna, ha llegado el momento de que los señores de Villalobos y Maupertuis piensen en el regreso. Pero el abyecto Mendoza no ha dicho su última palabra, y cuando el amor, el honor y la amistad se enfrentan, la comedia puede acabar en tragedia. Antes de hacer mutis, nuestros gentilhombres tendrán que superar pruebas terribles. ¿Sabrán llegar a buen puerto?

Sandman 6: Fábulas y Reflejos
de Neil Gaiman (guión) y Kent Williams, P. Craig Russell, Jill Thompson, Shawn Mcmanus, Bryan Talbot, John Watkiss, Duncan Eagleson, Stan Woch (dibujo)

ECC Ediciones
Libro cartoné, 256 páginas, color
Fecha de publicación: 31/01/14
P.V.P. 17,95€

A!

Poco que añadir a estas alturas sobre la reedición de Sandman a cargo de ECC. La excelente obra de Gaiman llega a su momento cumbre y mejora con cada entrega.

Sinopsis de la editorial:
En esta nueva entrega de la aclamada serie ideada por Neil Gaiman, se recopilan diferentes historias cortas protagonizadas por Morfeo y su disfuncional familia. A destacar, La canción de Orfeo y Ramadán, con la que P. Craig Russell conquistó el Premio Eisner 1994 al Mejor Dibujante.

Usagi Yojimbo 27: Una ciudad llamada Infierno
de Stan Sakai (guión y dibujo)

Editorial Planeta deAgostini Cómics
Libro rústica, 216 páginas, b/n
Fecha de publicación: 06/02/14
P.V.P. 12,95€

A!

Igual puede decirse del siempre recomendable Usagi Yojimbo. Además, para este año, con motivo de su 25 aniversario, Sakai nos prepara alguna sorpresa referida a la serie de su personaje más destacado. Un imprescindible del cómic.

Sinopsis de la editorial:
El final del siglo XVI en Japón se considera la era de las guerras civiles, cuando los señores feudales lucharon entre ellos por tierras y poder. Tras perder a su señor Mifune en una de estas batallas, Miyamoto Usagi vagabundea por el país en busca de armonía, pero encuentra conflictos a cada paso que da.

En este volumen, Usagi se ve atrapado entre jefes de bandas enfrentados que han convertido una pequeña localidad en un Infierno de vicios y batallas. Para lograr la paz en la ciudad, Usagi y el experto espadachín Kato deben elegir un bando, pero cuando tanto Usagi como Kato son traicionados, queda meridianamente claro que no se puede confiar en ninguno de los jefes mafiosos. Incluso cuando se libra de Infierno, Usagi no se libra de los impredecibles vuelcos del peregrinaje de guerrero.

Astérix. La Gran Colección nº 15 y 16:
Astérix y la Cizaña. Astérix en Helvecia

de R. Goscinny (guión) y A. Uderzo (dibujo)

Editorial Salvat - Bruño
Álbumes cartoné, 56 páginas, color
Fecha de publicación: 26/02/14
P.V.P. 17,30€/ud.

A!

Dos tomos más de la edición restaurada en gran formato de Astérix, cuya salida más o menos se viene simultaneando entre Francia y España. Como dato negativo, la indiscriminada subida de precio que se les ha aplicado. Os recuerdo que aquí podéis leer una reseña de la última historieta, Astérix y los pictos.

Sinopsis de la editorial:
¡La Gran Colección sigue creciendo! En La cizaña, un retorcido personaje enviado por Julio César al pueblo que todos conocemos bien, a punto está de acabar con lo que parece imposible destruir: la unión de los galos. En el segundo álbum, Astérix y Obélix continúan ampliando su cultura geográfica al llegar a Helvecia con la misión de encontrar una flor muy especial.

#Haciendo Tebeos
de Jordi Bayarri (guión y dibujo)
Los Otros Superhéroes (1/5)
de José Fonollosa (guión y dibujo)

Editorial Anillo de Sirio
Colección Grapa!
Grapa, 16/32 páginas, color
Fecha de publicación: 07/02/14
P.V.P. 2,50€/4,00€

Precios más económicos que estos en un cómic no los vais a encontrar en ninguna parte. ¡Y, por supuesto, con buenas historietas dentro! Jordi Bayarri recupera el formato grapa para ofrecer nuevos tebeos por entregas de distintas temáticas y para todos los bolsillos. Ya a la venta en Anillo de Sirio y desde marzo en librerías.

Sinopsis de la editorial:
#haciendotebeos es un retrato en clave de humor de la vida cotidiana de un dibujante de tebeos, sus filias y sus fobias, sus problemas y sus paranoias.

Los Otros Superhéroes: Algunos superhéroes no están destinados a salvar el mundo... aunque a veces no les queda más remedio. Cuando la Liga de los Vengadores está luchando contra Galactron para evitar la destrucción de la realidad tal y como la conocemos, hay otros superhéroes que miran con envidia a sus colegas, esperando una oportunidad para demostrar que ellos tambien pueden ser importantes. ¿Y qué pasaría si por fin les llega esa oportunidad cuando el resto de superhéroes del planeta desaparecen?

Cine / T.V. / Animación


Lego, la película
(The Lego Movie)
Warner Bros. Pictures (EE.UU., Australia - 2014)
Dirigida por Phil Lord, Chris Miller
Género: Animación, Aventuras
Reparto (voces V.O.): Chris Pratt, Will Ferrell, Elizabeth Banks, Morgan Freeman, Liam Neeson
Duración: 1h. 40min.
Calificación: A partir de 6 años
Fecha de estreno: 07/02/14
Web oficial


De las cajas de construcciones a los videojuegos, y ahora también al cine. Lego, una de las franquicias lúdicas más rentables, se adentra en el mundo de la animación con resultados más que satisfactorios en vista de las buenas críticas recibidas.

Sinopsis:
Emmet, el protagonista de la película, trabaja como constructor en la ciudad Lego, pero sus conocimientos de construcción no van más allá de colocar las fichas atendiendo pormenorizadamente las instrucciones de edificación. Sin embargo, sin saber cómo ni por qué, Emmet es confundido con un "MasterBuilder" e introducido como cabecilla de una misión que tiene por objetivo evitar que un malvado acabe con la ciudad de bloques. Por suerte, los habitantes de tan atípico lugar no están solos. Los mismísimos Superman y Batman han tomado la forma de muñecos Lego para tomar parte de esta gran aventura.

Trailer:

RoboCop
(RoboCop)
Metro-Goldwyn-Mayer / Columbia Pictures (EE.UU. - 2014)
Dirigida por José Padilha
Género: Acción, Ciencia Ficción
Reparto: Joel Kinnaman, Gary Oldman, Michael Keaton, Samuel L. Jackson, Jay Baruchel
Duración: 1h. 58min.
Calificación: No recomendada menores de 12 años
Fecha de estreno: 14/02/14
Web oficial


Revival del clásico de acción de los 80, que regresa a las carteleras a falta de ideas más originales. A pesar de sus frenéticos efectos especiales, no parece que aporte nada significativo sobre lo que ya nos ofrecía la película original.

Sinopsis:
Este remake de 'RoboCop' se sitúa en la Detroit del año 2028, que está controlada por la multinacional robótica OmniCorp. Los drones que se fabrican allí se utilizan por el ejército, lo que reporta millones de dólares a la empresa. Ahora, OmniCorp tiene la ocasión de utilizar esta polémica tecnología para una buena causa: convertir en un robot a un hombre que quedó amputado y desfigurado después de un brutal asalto. Pero cuando OmniCorp decide sacar rédito de su invento, el héroe tomará su propio camino y perseguirá el objetivo de hacer justicia con sus propios métodos.

Trailer:

El Medallón Perdido: Las Aventuras de Billy Stone
(The Lost Medallion: The Adventures of Billy Stone)
European Dream Factory (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Bill Muir
Género: Familiar, Aventuras, Fantástico
Reparto: Billy Unger, Sammi Hanratty, James Hong, Alex Kendrick, Mark Dacascos
Duración: 1h. 37min.
Calificación: Apta para todos los públicos
Fecha de estreno: 21/02/14
Web oficial


Producto familiar y bienintencionado de fantasía, pero que me temo que pasará por las salas de cine sin pena ni gloria. Apta sólo para un público infantil, a falta de algo mejor que ver, y bastante olvidable.

Sinopsis:
La historia de Billy Stone y Allie comienza cuando los niños del orfanato le piden a Daniel Anderson que les relate un cuento lleno de aventuras y emoción. Aunque al principio no le parece buena idea, no puede negarse a los pequeños. Billy y Allie son dos amigos inseparables de 13 años que descubren un medallón abandonado que les transporta hasta una isla alejada de todo en una época pasada. Juntos tendrán que enfrentarse a peligros que nunca habían imaginado y Billy entregará el medallón al malvado Cobra para poder salvar la vida a su compañera.

Trailer:

Juego de Tronos: Temporada 3
H.B.O. - Warner Bros. Entertainment (2014)
Duración: 557min.
A la venta en formato DVD / Bluray
Fecha de salida: 17/02/14
P.V.P. 42,00€ / 52,50€

Apenas a un mes del estreno de la cuarta temporada, ya se encuentra disponible a la venta este pack con la anterior, así como algunos combos que reúnen las tres emitidas hasta la fecha. En esta tercera temporada, Juego de Tronos recupera en parte la solidez de la primera y se adentra en algunos de los sucesos más destacados de la saga. En breve, le daré un buen repaso por aquí.

En la tercera temporada de la exitosa serie dramática de HBO, Juego de Tronos, los Lannister apenas pueden conservar el control después de un salvaje ataque naval de Stannis Baratheon, mientras las revueltas en el Norte amenazan con alterar el equilibrio de poder. Robb Stark, el Rey en el Norte, se enfrenta a la mayor calamidad en sus esfuerzos para construir su victoria sobre los Lannister mientras que más allá del Muro, Mance Rayder y su enorme ejército de salvajes continúan su inexorable marcha hacia el sur. Al otro lado del Mar Angosto, Daenerys Targaryen, junto a sus tres crecientes dragones, pretende formar un ejército para navegar con ella desde Essos, con la esperanza de reclamar finalmente el Trono de Hierro. En la tercera temporada de la serie original, basada en el best seller de George R.R. Martin, las combatientes familias de Poniente siguen luchando por el poder mientras los lazos se tensan, las lealtades se ponen a prueba y se cumple un destino cruel.

Trailer de la 4ª temporada (estreno 6 de abril de 2014):

Vikingos: Temporada 2
History Channel (2014)
Fecha de estreno: 27/02/14
Estreno en España en TNT: 01/04/14

Y recién reseñada su primera temporada, aquí os traigo tal y como anuncié el trailer de la segunda, que ya ha comenzado su emisión en EE.UU. pero no será hasta comienzos de abril que llegará a nuestras pantallas. Aviso que es preferible que lo paséis de largo si aún no habéis visto la anterior, ya que puede destapar importantes detalles de la trama.

Sigue las aventuras de Ragnar Lothbrok, el héroe más grande de su época. La serie narra las sagas de la banda de hermanos vikingos de Ragnar y su familia, cuando él se levanta para convertirse en el rey de las tribus vikingas. Además de ser un guerrero valiente, Ragnar encarna las tradiciones nórdicas de la devoción a los dioses, la leyenda dice que él era un descendiente directo de Odín, el dios de la guerra y los guerreros.

Avance 2ª Temporada:

Juegos


Castlevania: Lords of Shadow 2
Categoría: Videojuego
Desarrollado por Konami / Mercury Steam
Plataforma: PC, PS3, X360
Género: Acción, Aventura
Textos en español, voces en inglés
Nº de jugadores: 1
Fecha de lanzamiento: 27/02/14
P.V.P. 40,99€


Aunque la crítica inicial ha sido un poco demoledora, mucho se espera esta continuación de la historia de Gabriel Belmont, tras los hechos vividos en el primer título, Lords of Shadow. Mercury Steam ha incorporado para esta ocasión una cámara mucho más dinámica que pemite la exploración de todo el espacio. Después de conocer el origen del vampiro por excelencia de la historia de la literatura, en Lords of Shadow 2 el jugador se enfrentará a enemigos con una inteligencia artificial mejorada y una serie de giros de guión inesperados mientras intenta recuperar sus poderes en un enclave que le resultará muy familiar… su propio castillo. (vandal.net)

Trailer de lanzamiento


Sinopsis:
La alianza entre la Tierra y los Cielos se ha visto amenazada por una fuerza siniestra y maligna: los misteriosos Señores de las Sombras. La oscuridad reina en el mundo. Las almas de los muertos vagan por esta tierra desolada, incapaces de encontrar la paz. Mientras tanto, las criaturas del mal deambulan sembrando el caos y la destrucción entre los vivos.

Gabriel es un miembro de la Hermandad de la Luz, un grupo de élite de caballeros sagrados que protegen y defienden a los inocentes de las fuerzas sobrenaturales. Su querida esposa fue brutalmente asesinada por las fuerzas del mal y la oscuridad, y su alma está atrapada para toda la eternidad. Ni viva ni muerta, comprende la terrible realidad en la que está atrapada y guía a Gabriel hacia su destino: la salvación del mundo. Pero, ¿a qué precio?

De este modo, Gabriel debe recorrer un mundo destrozado para poner fin a la tiranía de los malvados y utilizar sus poderes para recobrar el equilibrio del mundo. Armado con su versátil cruz de combate, la última esperanza del mundo debe encontrarse con las tres facciones de Señores de las Sombras y terminar con su reinado del terror.

Warhammer: Enanos

Categoría: Juego de Miniaturas
Warhammer Fantasy Battles
Games Workshop - Citadel Miniatures
Tapa dura, 96 páginas, ilustraciones a color
Fecha de publicación: febrero 2014
P.V.P. 39,95€



La renovación de las tropas enanas para la actual edición de WHFB con su libro de ejército particular trae además nuevos kits de montaje, como una impresionante línea de batalla que incluye atronadores, balleteros, barbaslargas y cañones.

Sinopsis:
Orgullosos, cabezones e incapaces de rendirse, los Enanos son guerreros veteranos y tenaces. En su larga historia han sufrido pérdidas trágicas y se han enfrentado a un sinfín de dificultades. Sus armas y armaduras son legendarias, así como su habilidad para no olvidar un agravio.

Warhammer: Enanos es un libro de ejército que contiene:
• La historia de los Enanos.
• Descripción y reglas de las unidades, héroes y máquinas de guerra del ejército Enano.
• Una lista de ejército para que conviertas tu colección de miniaturas Citadel en una fuerza dispuesta para el combate.
• Reglas para crear objetos rúnicos hechos a medida, acompañados por ilustraciones de todas las runas que utilizan los Enanos.
• Una galería de miniaturas Citadel de Enanos pintadas de forma experta con esquemas de color y heráldica de gran parte de los clanes y fortalezas enanos más legendarios.


Nota: busca esta estrella de recomendación especial en los títulos preferidos por Adalides.
A!

Saga. Capítulos 1 y 2

$
0
0

Consciente de que seguramente sea una generalización no muy fina por mi parte, lo cierto es que el hecho de que gran parte de la producción de cómic americano esté centrada en el género superheroico no me deja demasiadas oportunidades de leer y comentar obras de vertiente fantástica de esa nacionalidad. Lo que es indudable es que en Europa existe una mayor inclinación a creaciones dentro de esta categoría. Pero eso no quiere decir que no se encuentren formidables tebeos de procedencia yanki e índole fantástica capaces de conectar con toda clase de públicos, y para muestra ahí tenemos a Elfquest, Sandman, Bone o las adaptaciones de Dragonlance, por citar sólo unos pocos.

Saga, la última serie —abierta y sin duración estimada aún— del ya prestigioso guionista Brian K. Vaughan, junto al dibujo de Fiona Staples, es el más reciente ejemplo de que los USA tienen mucho, muchísimo, que decir en el campo de la ficción fantástica en este medio. Actualmente por su entrega, o issue, nº 18 (agrupadas posteriormente en tapa dura en número de seis, tal como se está editando en España), Saga es una combinación épica de fantasía y space opera que, por atrevido que suene decirlo, tiene toda la pinta de convertirse en obra de culto del cómic. Ganadora en 2013 de tres premios Eisner y del Hugo a Mejor Historieta Gráfica, está siendo extensamente aclamado allí donde se publica, siendo Image Comics quien se encarga originalmente de su salida mensual.


Pero, antes de seguir cubriéndola de laureles, vayamos al grano... ¿en qué consiste Saga? Pues se trata ante todo de la historia de una pareja cuya culpa es haberse enamorado, siendo cada uno de ellos de una especie diferente. Este hecho, que no debería suponer motivo de discordia para nadie que no tenga que ver con los propios interesados, se convierte en una carrera por la supervivencia al pertenecer ambos a estirpes rivales en una guerra sin cuartel que se prolonga indefinidamente por la galaxia. Los habitantes de Terrada y de su satélite, Guirnalda, han llevado su lucha fratricida a otros mundos, sin un asomo de que uno u otro bando se alce con la victoria definitivamente.

La unión de Alana, de la feérica etnia oriunda de Terrada, y de Marko, nativo de Guirnalda, cuyos pobladores poseen una apariencia astada que podríamos asociar a la de los faunos, cuestiona los móviles más hondos del enfrentamiento sin sentido entre las dos especies; circunstancia que se acrecienta cuando la pareja engendra un vástago —una niña, de nombre Hazel, para ser más exactos— que convierte a la recién formada familia en objetivo del desprecio, la ira y la persecución sin tregua de ambas facciones. La relación de Alana y Marko mancilla el honor de las razas en disputa, mientras el fruto de su vínculo desacredita todo razonamiento para sostener el conflicto. Deben ser eliminados.


Hostigados por lo más elevado de la diplomacia aliada y por sofisticados asesinos a sueldo contratados por miembros de los clanes opuestos, la pareja deberá sortear los peligros con su bebé en brazos, tratando de respetar la consigna de no violencia en la que creen firmemente (cosa que no siempre será muy factible), en busca de un lugar seguro donde puedan afianzar la familia y cultivar su afecto al margen de la guerra.


El tema principal en torno al que gira esta saga, valga la redundancia, es la familia. El título mismo de la serie quiere hacer referencia, además de al inmediato sentido de la epopeya de corte legendario, a la acepción del término generacional. Así, las páginas de este tebeo por entregas no ocultan guiños confesos a la experiencia personal del autor ante su reciente paternidad, teniendo como reflejo las dificultades a las que se enfrentan sus protagonistas para arropar y proteger el núcleo familiar que están empezando a forjar. Es más, el mismo Vaughan reconoce en la pequeña Hazel una «encarnación ficcional» de su propia hija. Pero esta materia no lo abarca todo, obviamente. Si no, estaríamos ante una obra de un calado muy distinto a la que se nos presenta...

Porque las influencias que se citan, de sobra conocidas por quienes ya os hayáis internado en esta serie, son obras tan universales como Star Wars, El Señor de los Anillos, Romeo y Julieta o Juego de Tronos, entre otras. Seguro que no os suena a algo nuevo el entorno de un conflicto galáctico a gran escala, o la ambientación épica al contemplar a los seres que pueblan sus escenarios fabulados, como tampoco los obstáculos sobre este romance alienígena y las intrincadas maniobras de los que quieren ponerle veto. Pero, por espinoso y complejo que parezca, fantasía, ciencia ficción, aventura y drama se ensamblan con armonía en Saga, teniendo por efecto una lectura a la que raro es que cualquier aficionado a estas vertientes no quede imperdonablemente enganchado.


A Brian K. Vaughan se le dice hijo pródigo del noveno arte que, tras haberse labrado un probado renombre como el artífice de ovacionados títulos, tales como Runaways (para Marvel), Los leones de Bagdad, Ex Machina e Y, el último hombre (magnífica serie que también sigo ahora gracias a la actual reedición de ECC), abandona el medio gráfico para lanzarse al mundo audiovisual. Por eso su regreso a la comunidad comiquera con Saga es recibido con los brazos abiertos y acogido por Image Comics, editorial con la que se asegura carta blanca y que le garantiza tanto el respeto a los derechos de propiedad asociados a su obra, como la ausencia de injerencias en cuestiones creativas.

Y es que una de las cosas que más destacan a primera vista de esta historieta de género es su carácter transgresor, que ya de entrada se prevé en ese epígrafe de la contraportada: "para lectores adultos". Deslenguada y sin tapujos, Saga no omite detalles que resultarían escabrosos para otras obras de fantasía más soft, por decirlo de algún modo; tales como exabruptos, muestras de violencia con ensañamiento o referencias sexuales muy explícitas (la diminuta escena sobre una pantalla, por ejemplo, de una felación homo le valió la censura inicial de Apple para sus aplicaciones de lectura de cómics).


Detalles —polémicos para algunos— aparte, entre los recursos de los que el autor hace uso figura la narración en tercera persona, a la que da voz la misma Hazel como cronista de la historia de sus padres, que comienza precisamente con su nacimiento, con flashbacks puntuales para aclarar cómo la pareja llega a conocerse. Sabiendo un poco de la trayectoria de Vaughan, el argumento, estructurado en forma de ciclos, posee los suficientes cliffhangers y acción para hacer que no se pierda el interés un segundo y que estos dos capítulos publicados hasta la fecha hayan atraído buen número de seguidores de las andanzas de Alana y Marko. Pero sin duda lo realmente grande de este cómic es la fuerza que poseen sus personajes, creíbles, humanos, cargados de carisma.


Nuestros protagonistas esenciales forman parte en un primer momento de las tropas regulares alistadas por sus respectivos planetas para luchar contra el enemigo. Ella, una soldado de la especie alada, tecnológicamente desarrollada, a la que han destinado al planeta-prisión Grieta. Él, miembro de la cornuda raza diestra en las artes mágicas, combatiente hecho prisionero y enviado a ese inhóspito lugar. Podríamos resumirlo en la historia chico conoce a chica, se enamoran y cuestionan los principios marcados por sus autoridades y acatados dócilmente por sus correligionarios. Pero la relación de Marko y Alana va más allá, mostrándonos no sólo su postura en esa 'objeción de conciencia' compartida, sino también sus miedos como padres primerizos que intentan ponerse a salvo de la locura colectiva que se despliega a su alrededor.


Lógicamente en esa huída a ninguna parte van surgiendo otros personajes a quienes la condición de secundarios no les resta un ápice en su magnitud de grandes partícipes del relato, con una personalidad muy discurrida y que se dejan comprender en sus razones y estímulos. Destacan aquellos que persiguen el rastro de la incipiente familia, como el Príncipe Robot IV, con una caracterización gráfica curiosa donde las haya, que empeña en la búsqueda intereses personales ajenos a una guerra de la que también se muestra hastiado. Y especialmente La Voluntad, el implacable mercenario integrado en la casta de los Autónomos (no confundir con los trabajadores con furgoneta que nuestro fisco está estrangulando), que acepta la misión bajo encargo. Uno de esos tipos serios y duros, acompañado por su chivata gata de la mentira, muy a lo Bruce Willis, que hacen las delicias de todo lector. Añadámosle una babysitter ectoplásmica, la prometida despechada de Marko y los suegros de Alana, y ya tenemos un repertorio principal más que nutrido.


Fiona Staples, dibujante de la serie, considerada una de las mejores artistas norteamericanas actuales de la industria y muy inspirada en obras de condición fantástica (como Las Crónicas de Narnia de C. S. Lewis) no sólo da vida a toda esta pintoresca galería de personajes, sino también a un universo de apariencia muy peculiar. Como se apunta en el prólogo de la edición española que recoge el segundo ciclo, desde el comienzo de la narración llegamos a un mundo ya establecido que exige del lector la «percepción de lo extraordinario como cotidiano» y lo convierte en espectador de un escenario en el que conviven con naturalidad la ciencia y la magia. El arte de Staples, en un trazo de lápiz y tinta, otorga de verosimilitud a todo el conjunto, obteniendo un diseño visual estupendo del que personalmente me gustaría resaltar la gran expresividad con la que dota a los personajes, siempre en simetría con los diálogos y situaciones propuestos por su colega. También a cargo del color, aplica gamas muy del estilo animación japonesa y el campo de los videojuegos. Yo sólo la conocía por algún relato publicado aquí de Northlanders.


El factor que lleva la trama a desarrollarse en mundos aparte, llenos de escenarios exóticos habitados por seres del más variado pelaje, como en toda buena space opera, da lugar a los trasfondos ideales para que la dibujante se explaye en su oficio y conceda espacio a sus preferencias temáticas. Alas y cuernos no pertenecen a un único patrón gráfico, pero además nos encontramos con criaturas tan grotescas y extravagantes como especiales, sin caer en ningún caso en el absurdo (me viene a la memoria el personaje de El Tallo, otra de los autónomos en liza, o la proxeneta Mamá Sol). Que uno de los secundarios con mayor cuota sea un tipo que lleva plantado un monitor por cabeza, y que —tras la sorpresa inicial— al poco nos resulte completamente creíble en su actuar, es consecuencia directa de la buena sintonía que los autores han logrado traspasar a página.


Para coronar el asunto de esta ambientación magistral, hay pequeños detalles gloriosos con el sello personal de Vaughan, como el del azul, el lenguaje natural de los indígenas de Guirnalda que utilizan Marko y los suyos, y que no tiene nada de inventado para la ocasión, ya que no es otro que el utópico esperanto. Sírvanse ustedes de traducir los diálogos en azul para comprobarlo. ¡A mí me ha parecido una curiosidad genial!


Planeta deAgostini Cómics ya nos ha procurado los dos primeros arcos argumentales que, como decía antes, vienen en un par de tomos de tapa dura, al igual que en el formato recopilatorio americano, reuniendo todas las portadas de los números originales y con sendos preámbulos. El primer arco supone una introducción a los personajes principales y la situación de partida de la historia, en la que puede decirse que nos montamos casi en marcha, con el alumbramiento de Hazel y la búsqueda de una escapatoria de Grieta hacia otro sistema planetario, poniendo distancias respecto a sus perseguidores. En el segundo ciclo el cerco se estrecha, y al mismo tiempo que nuevos personajes, en particular de la familia de Marko, entran en escena, se esclarecen las condiciones en que tomaron contacto los amantes protagonistas. El próximo mes de mayo llegará el Capítulo Tres, y dado que mi intención es seguir comentando los siguientes episodios, no quisiera alargar más esta introducción preliminar, así que vamos a dejarlo aquí por ahora.


Quizá Saga no sea para tanto, como parte de la opinión más comedida se empeña razonablemente en recordar (sobre todo teniendo en cuenta que la serie apenas está arrancando), pero qué queréis que os diga... personalmente la he disfrutado un montón en todos los aspectos. Así pues, confiaré en que las entregas venideras consoliden el nivel de esta brillante obra de fantasía y aventuras cuyo eje es el amor y la familia.

Calificación:

Tramórea: La Espada de Fuego

$
0
0

Las etiquetas editoriales a menudo son engañosas o comprometedoras. Unas veces transmiten lo que queremos oír sobre una publicación concreta, otras nos fuerzan a encasillar la novedad del momento en base a unas expectativas previsibles, y la mayoría de ocasiones se convierten en un mero reclamo comercial, más contraproducente que útil, de la obra que buscan distinguir. Solemos huir de ellas, pero al mismo tiempo nos cuesta no alimentar su propósito si se nos pide opinión. Yo no sé si La Espada de Fuego es realmente «La mejor novela de fantasía épica española», como reza el lema grabado en su portada. Pero lo que sí tengo claro que es una de las más sobresalientes narraciones del género fantástico de origen nacional que ha pasado por mis manos en los últimos años.

Es verdad que he leído muchos más libros de procedencia extranjera que doméstica en lo referente a fantasía. Sin embargo, pienso que el madrileño Javier Negrete, autor de este vigoroso relato heroico, puede presumir con todas las de la ley de estar a la altura de respetados bestsellers de ficción anglosajones. Hoy día, la saga de Tramórea es un firme exponente de la buena fantasía que se hace dentro de nuestras fronteras, avalada por su evolución hasta alcanzar dimensiones de tetralogía y por haber sido traducida a otros idiomas. Si no la mejor, desde luego que puede postularse en el podio de los grandes de su género en español, siendo un enorme éxito de ventas y de crítica entre los lectores.


El título de una novela, aunque no sea lo principal, a menudo determina nuestro interés previo sobre la misma. Si bien llevaba mucho tiempo oyendo hablar de Tramórea, el nombre tan de 'dragonada' (con todos los respetos al término, pues las hay muy válidas) que luce ésta su primera parte admito que me echaba un poco para atrás. Craso error, en el que no es la primera vez que caigo además, y del que ya debería haber aprendido bien. Porque bajo el más arquetípico de los títulos (aunque justificado y no como un simple gancho) he comprobado que se ocultaba una historia extraordinaria, con sus pequeños clichés y sus referencias inequívocas del género, vale, pero también con matices muy originales y sobre todo una calidad narrativa magnífica. Y así empieza el relato...


Cuando Hairón, jefe de la Horda Roja, con sede en la fortaleza de Mígranz, y legítimo poseedor de Zemal, la Espada de Fuego, muere aquejado de una extraña y repentina enfermedad, se abre la competición por convertirse en el nuevo portador de este arma legendaria, que se dice forjada por el dios herrero Tarimán y otorga a quien la esgrime una posición de liderazgo supremo. Su nuevo poseedor sólo puede ser un gran maestro de la esgrima, un tahedorán, uno de entre los mejores espadachines de toda Tramórea. Siete son los candidatos dispuestos a averiguar dónde se halla ahora escondido el mítico filo; entre ellos, uno de los más fieles lugartenientes del anterior Zemalnit (título que se concede a su dueño), el gran guerrero tahedorán Kratos May.

Pero este no va a ser un certamen más para disputarse el relevo de Zemal, pues hay fuerzas oscuras que vuelven a ponerse en movimiento con un fin, ajeno a la comprensión humana, infundido por las pesadillas del durmiente y tenebroso dios Tubilok, que yace encerrado en el infernal Prates. Fuerzas que quieren favorecer a uno de los aspirantes de la prueba, Togul Barok, hijo del emperador de Áinar, elegido de los dioses. Además, tah Kratos tendrá que asumir la posición de improvisado maestro para Derguín, otro de los pretendientes de Zemal y antiguo alumno defenestrado de Uhdanfiún, la gran academia marcial del Tahedo. Siguiendo la guía del mago Linar de los Kalagorinôr (una orden de taumaturgos que busca sostener el delicado equilibrio de Tramórea) y junto al nuevo discípulo de éste, Mikhon Tiq, da comienzo una búsqueda épica, salpicada de peligros, para dar con el paradero de la hoja celestial y asegurarse de que caiga en manos correctas.


Ya sé que a priori muchos pensaréis que el argumento no puede ser más repetido: el fabuloso objeto inalcanzable, un héroe en ciernes, el viaje iniciático, magia, espadas, dioses que intervienen en el destino de los hombres corrientes... Pero os aseguro que esa primera impresión de relato trillado se desvanece en seguida, si es que llega a darse, bastando apenas unas pocas páginas para quedar enganchados a la trama. Javier Negrete moldea los elementos clásicos de la fantasía para urdir una prosa adictiva que atrapa en sus redes al lector gracias a unos personajes ante los que caer rendidos. Las parejas protagonistas, los guerreros Kratos May y Derguín Gorión, y los magos, Linar y Mikhon Tiq, inician caminos que se juntan y se separan para confluir en la espada de fuego, y durante esa grandiosa ruta se ganan nuestro cariño como compañeros de un viaje apasionante. El caso es que he tenido una facilidad en el momento de imaginar mentalmente a los personajes como no la he conseguido con otros libros de fantasía.

El Mago Linar (ilustración de Víctor Leza)
Sí, el tópico del grupo heroico formado por guerreros/magos extiende sus alas también a los personajes de La Espada de Fuego. ¡Pero qué personajes! ¡Qué grandes tah Kratos e ib Derguín! El autor nos describe sus personalidades con un precisión que nos hace meternos en su piel y vivir en primera persona sus impresiones: la firmeza de Kratos mezclada con ese sentir solitario, la sensibilidad y el anhelo por aprender de Mikha, el temor responsable y la determinación de Derguín, o la adusta ceremoniosidad adquirida con el paso de los siglos del viejo Linar. También los necesarios villanos están trabajados sobradamente. La bipolaridad del príncipe Togul Barok, a veces un monstruo despiadado, un verdadero sociópata sin escrúpulos; otras un ser atormentado capaz de reconocer y respetar la nobleza de sus contrarios, encuentra la horma de su zapato en el manipulador y demente Ulma Tor. La brillantez descriptiva sobre los personajes la encontramos igualmente en excelentes secundarios como el salvaje y conmovedor gigantón gaudaba al que apodan El Mazo, la enigmática ninfa Tríane, el criminal Kirión el Serpiente, o los también tahedoranes Krust, el arconte, y la albina amazona atagaira Tylse.

Siendo este libro la primera incursión de Javier Negrete en la fantasía heroica, se diría que lleve toda la vida escribiendo para ella. Alternando su profesión en el marco de la docencia de letras clásicas con una sólida vocación de novelista, su bibliografía anterior abarca géneros tan dispares como la narración infantil de aventuras, la literatura erótica o la ciencia ficción, viéndose recompensada con varios premios importantes, entre ellos el Ignotus. En 2003 se produce su afortunada entrada en Tramórea, que a día de hoy parece darse por cerrada y comprende las continuaciones de La Espada de Fuego; a saber: El Espíritu del Mago, El Sueño de los Dioses y El Corazón de Tramórea, segunda, tercera y cuarta entregas de la serie, respectivamente. No obstante lo dicho, este primer volumen del que hoy os hablo, pese a su final claramente abierto, puede leerse de forma independiente y disfrutarse igual sin tener en cuenta los siguientes números. El escritor tampoco ha dejado de lado su interés por los clásicos grecolatinos, de lo que son buenos ejemplos otros superventas como Salamina, Alejandro Magno y las águilas de Roma, Señores del Olimpo, o el más reciente La hija del Nilo (2012). Estoy convencido de que si la obra de Negrete tuviera una difusión aún más internacional, estaríamos citando a uno de los grandes autores de fantasía de la generación actual.

La misteriosa Tríane (ilustración de Víctor Leza)
Pero centrándonos en esta estupenda novela que inaugura el ciclo, tengo que resaltar lo agradable de su lectura debido a la calidad narrativa que le ha dotado su autor, con un estilo claro, diálogos interesantes y descripciones vívidas, amén de un léxico que nos resulta extrañamente cercano. Porque (hace poco lo comentaba precisamente con otros bloggers acerca de la fantasía en nuestra lengua vernácula) tenemos la suerte de leer una obra de estas características sin tener que depender de que el traductor de turno tenga o no un buen día. Naturalmente la historia tiene sus ligeros altibajos, e incluso algún que otro capítulo, como la huída de Linar y Mikha de los Pantanos de Purk, por poner un ejemplo, que se me hizo más irregular y surrealista. Sin embargo, el nivel general de redacción y elocuencia del texto es muy alto, con pasajes como el preámbulo sobre los últimos días de Hairón o la historia personal de El Mazo que no dudo en calificar de excelentes. La relación que tejen entre sí los protagonistas, en especial de Derguín con su mentor Kratos, y con su gran amigo Mikha por la ignominia a la que ambos fueron sometidos en el pasado como estudiantes de Uhdanfiún, está muy lograda.

Es más, para ser una obra donde la acción ocupa un espacio importante, la manera de relatar las luchas nos mantiene en vilo y se hace muy amena. Lejos de parecerse a la típica rutina de lances y estocadas, Negrete las expone con una habilidad especial, como ese memorable primer combate, a modo de entrenamiento, entre Kratos vs Derguín, referido en dos columnas paralelas que nos muestran los pensamientos simultáneos de los púgiles. En este sentido cabe decir que la estructura de la novela es ciertamente curiosa, estando dividida en dos partes, de la que sólo la segunda se compone de capítulos nominales, con incisos explicativos, flashbacks, citas al inicio de los episodios que forman la primera mitad, índices de personajes, etc. Esta circunstancia no es un simple capricho, sino en cierto modo consecuencia directa de que La Espada de Fuego comenzó siendo La Jauka de la Buena Suerte; primera tentativa del autor por escribir y publicar el libro cuando sólo contaba con 17 años, que tras sufrir el destierro al olvido durante largo tiempo, retomó y reescribió hasta convertirla en lo que es hoy.


Tramórea como el mundo ficticio donde se desarrolla la trama es una escenario realmente asombroso, del que en esta primera entrega apenas llegamos a vislumbrar una mínima área. Un agraciado coqueteo con la ciencia ficción, como pocos que haya visto en obras que mezclen géneros, nos sugiere que la aventura se instala en un lugar del que nuestro propio mundo pertenece a un tiempo pretérito muy remoto. El revelador mito de las edades que Linar desvela al calor del hogar a los jóvenes aprendices, así como los guiños visuales a una tecnología desaparecida o las referencias a lugares prohibidos de Tramórea (como el interior de selvas impenetrables y desiertos en los que flota un mal de efectos nocivos sospechosamente parecido a la radioactividad, herencia de eras muy antiguas), alude a este aspecto que, según tengo entendido, queda más esclarecido en los sucesivos libros, sin que por ello deje de predominar la faceta espada y brujería.

Nos movemos en un contexto en el que la riqueza de ambientes constituye uno de los grandes valores, con una cosmogonía exclusiva representada por el panteón de los Yúgaroi, o países y regiones que supongo se irán desarrollando en las próximas partes. También hay insinuaciones al mundo de las hadas (simbolizado por la espiritual Tríane), criaturas de invención propia (como los bestiales coruecos) y castas pseudocientíficas como los numeristas, o abiertamente relacionadas con la magia (la integrada por los Kalagorinôr y su universo interior de la syfron). Pinceladas aquí y allá que conforman un trasfondo elaboradísimo, respaldado por un glosario de términos y de personajes.

Los coruecos, monstruosos pobladores del Bosque de Corocín
(ilustración de Víctor Leza)
Pero siendo una historia que gira en torno a las espadas, es imprescindible mencionar el Tahedo, el dominio en su manejo y las técnicas ancestrales de lucha que se enseñan en la prestigiosa academia de Uhdanfiún, en Koras. Es uno de los puntos más atrayentes del relato, intrínsecamente vinculado con los protagonistas guerreros, que proporciona algunos de los momentos más emocionantes de la trama. Sobre todo cuando salen a relucir las llamadas aceleraciones: fórmulas mentales secretas que sólo se aprenden a partir de la obtención del grado de tahedorán, que Kratos posee y Derguín se afana en alcanzar para poder tomar parte en la vertiginosa carrera por Zemal.

Las aceleraciones, prácticas que aumentan la fuerza, velocidad y agilidad del tahedorán durante un breve lapso de tiempo a costa de una severa consunción corporal, son la piedra angular de este original estilo combinado de esgrima y lucha ideado por Javier Negrete, con el que —tal y como está descrito— evoca la tradición oriental de las artes marciales, el honor sobre la figura de la espada como objeto digno de veneración y, por qué no decirlo, un cierto rollito a lo Matrix muy característico. Difícil de explicar aquí, os diré, para que os hagáis una idea, lo genial que sería entrar en protahitéi para saltarse un atasco camino del trabajo, o responder con una yagartéi a algún que otro advenedizo.


Minotauro posee los derechos de publicación de los cuatro libros de Tramórea, con ediciones en tapa dura, aunque también están disponibles en bolsillo lanzadas por Booket (de hecho, es en esta como he leído el primer volumen). Las portadas, honestamente, son bastante insulsas y bien podría la editorial haber encargado unas cubiertas ilustradas a la altura de una obra tan estupenda y que le ha reportado pingües beneficios. Que yo sepa, la serie al completo ha sido publicada en francés por la editorial L'Atalante, aunque puede que también lo haya hecho en otros idiomas (no en inglés, me temo). Asimismo, el año pasado apareció un librojuego inspirado en el universo de Tramórea (al que pertenecen algunas ilustraciones de este artículo) que no tardaré demasiado en comentar.

Tras leer La Espada de Fuego, que os recomiendo con entusiasmo, tengo más que decidido no sólo continuar la tetralogía con El Espíritu del Mago, sino también que tantearé otras obras del autor. Lo único que lamento es quedarme con la impresión de llegar con retraso a la fantasía de Negrete y no haberla conocido en su momento álgido, en los tiempos que sus ávidos seguidores ocupaban foros hoy abandonados (incluso la web oficial se encuentra ya inoperativa). Es una preocupación un tanto estéril, por supuesto, ya que he podido disfrutar igualmente de su lectura, pero quizá he echado en falta participar de ese fenómeno. Por suerte aún me queda mucha Tramórea por delante.

Calificación:

Consejo Real: Paz e impuestos

$
0
0

Es verdad: este es el tercer cómic de Dibbuks del que hablo en apenas un mes, entre colaboraciones y álbumes propios que tenía pendientes... Pero es que el catálogo de la editorial viene muy bien nutrido de un tiempo para acá, ofreciéndonos cosas tan curiosas como Consejo Real; una divertida parodia sobre los políticos y esas cosas de los que mandan, que traslada la acción a los tiempos medievales en el ficticio reino de Brekemburgo. Josep Busquet y Roc Espinet han preparado un tebeo que destapa sin disimulos las maquinaciones y enredos de una pandilla de corruptos totalmente carentes de escrúpulos que, por azares del destino, se hacen cargo del gobierno del lugar.

Una trama que ante todo busca arrancar nuestra sonrisa (aunque a veces sea de cierta resignación por lo que tiene de verídica), fácilmente extrapolable al escenario de la crisis de confianza hacia las instituciones públicas y sus líderes en la que andamos inmersos.



Ya se puede leer en La Espada en la Tinta mi reseña sobre esta historieta que protagoniza un atajo de botarates no muy diferente del que lleva las riendas de nuestro país, o de una gran mayoría de quienes dicen velar teóricamente por todos los ciudadanos. Y, como ejemplo, tengo el gusto de presentaros a Johan:


Además, en este enlace disponéis de un avance de diez páginas de Consejo Real.

Que el cómic es un medio de expresión tan válido como cualquier otro para reflejar coyunturas sociales y problemas de actualidad, desde la óptica de las viñetas, no hay duda. Si se le añade que atravesamos un gravísimo bache socioeconómico, donde la limitación de derechos civiles y el hostigamiento persistente de los poderes supone un caldo de cultivo —hartos como estamos de tanto atropello— para toda manifestación de rebeldía ciudadana, incluido desde una perspectiva artística, no es de extrañar que en los últimos años hayan surgido obras que testimonien estas penosas circunstancias. Así, además de las habituales tiras gráficas y gags en periódicos y en las conocidas revistas que ironizan sobre los titulares que son noticia, últimamente hemos podido ver y leer unos cuantos tebeos españoles que son una clara muestra de lo dicho anteriormente.

Entre los más recientes se encuentran, por ejemplo, el ácido estudio llevado a cabo por Aleix Saló sobre la actuación de las clases dirigentes durante esta interminable recesión (Españistán, Simiocracia), o acerca de los efectos de la misma sobre la gente de la calle en el novedoso "Crisis (de ansiedad)" de Juanjo Sáez y de la respuesta colectiva para hallar una salida, con Manel Fontdevila en su "No os indignéis tanto". En un ámbito que participa de ideas comunes, pero desde una apariencia ciertamente más amable y desenfadada, Josep Busquet y Roc Espinet dan paso a su Consejo Real; un divertido cómic en el que salen a relucir todos los trapos sucios imaginables de nuestros políticos y cuyos protagonistas son una parodia en clave de hipérbole (¿o no tanto..?) de éstos.

Yo diría que Consejo Real no pretende (al menos de una forma tan abierta como en los títulos citados) cargar las tintas con nombres y apellidos hacia quienes nos gobiernan, o tal vez no busca hacerlo asumiéndolo como una lucha declarada, sino queriendo aportar la visión cómica de una situación a la que realmente no es fácil sacarle chiste. Pero en lo que desde luego no se corta es recurriendo a unos personajes que simbolizan el arquetipo, real como la vida misma, de aquellos que dicen representar nuestros intereses, sean del signo y color que sean. Este, desde mi punto de vista, es uno de los mejores métodos para combatir el cinismo y devolverles el desprecio, dejando en evidencia su deplorable conducta, por desgracia de la mayoría de la clase política, a través de un merecido escarnio humorístico.

De ahí que la historieta de 85 páginas que nos presenta Dibbuks no pierda un ápice como sátira corrosiva de primer orden y goce de rabiosa validez, sólo que para ello utiliza una sociedad en forma de distopía medieval que no difiere mucho de la nuestra en determinados aspectos. En esta primera entrega bajo el epígrafe de 'Paz e impuestos', los autores introducen la situación de partida de la que podría llegar a convertirse en serie regular si hay aceptación por parte de los lectores (apoyo con el que, por mi parte —ya lo adelanto—, cuentan). Veamos:

Durante una de las frecuentes correrías nocturnas junto a su guardia personal, el rey de Brekemburgo sufre un desafortunado incidente y muere de forma un tanto absurda. Sus hombres, en parte por cubrirse las espaldas y al mismo tiempo tratando de sacar tajada de la adversidad, deciden espontáneamente erigirse en el Consejo Real y tomar el control del reino. El problema es que Johan, Alastor, Zeke, Lazarus y Otto no son precisamente un dechado de virtudes, sino el perfecto exponente de la peor calaña del feudo. Para sostener su coartada y mantenerse al mando, acusan a un país vecino del asesinato del monarca y no sienten el menor tapujo en declararle la guerra para hacer y deshacer según sus caprichos y ambiciones personales. Pero las mieles del poder son tentadoras, así que tendrán que recurrir a todo un arsenal de trucos y rastreras artimañas para alargar el conflicto y permanecer en su cómodo status recién adquirido.


Continuar leyendo el artículo en La Espada en la Tinta...
(o de lo contrario Otto os partirá las piernas xD)


Calificación:

Thorgal (XXVI): El reino bajo la arena

$
0
0
Rosinski – Van Hamme (2001)
Norma Editorial. Colección Pandora nº 94
Edición original: Le Royaume sous le Sable

Atención: este artículo puede revelar detalles sobre el argumento.

Antes de abordar una nueva entrega del monográfico sobre Thorgal—que empieza a aproximarse a su recta final—, me gustaría enlazar con el acontecimiento que apuntaba en las últimas líneas del artículo previo de esta sección: la visita de Rosinski a Madrid con motivo de la celebración de la XVI edición de Expocómic. Por entonces os anunciaba mi intención de conseguir encontrarme con el autor y que estampara su dedicatoria sobre alguno de los viejos tomos de mi colección. Como ya sabréis quienes leísteis el resumen de cómo se desarrolló esta pasada sesión del festival del cómic en la capital (y los que no, para no repetirme, podéis verlo aquí y aquí), pude dar la misión por cumplida y conocer al fin a uno de mis dibujantes imprescindibles.

Lamentablemente, no me fue posible asistir al limitado y exclusivo forum que el autor mantuvo con un grupo de aficionados, pues era requisito ser socio del club Fnac para estar invitado. Sin embargo, he conseguido encontrar el audio del evento y quiero compartirlo con los que también os quedasteis sin poder disfrutarlo en su día. Aquí lo tenéis:


Tras este inciso, centrémonos ya en el álbum que nos ocupa en esta ocasión. El reino bajo la arena supone en cierto modo el cierre definitivo de uno de los interrogantes en torno al que más giros se ha estado dando desde el comienzo de la serie: el relativo al verdadero origen de Thorgal. Hasta ahora habíamos dado por sentada la procedencia alienígena del héroe criado entre los vikingos. En este número, se produce una nueva vuelta de tuerca al asunto que termina de aclarar tan manido enigma, con el que el mismo protagonista llega a expresar que no quiere volver a tener nada que ver. Para los lectores, también, es un modo de dar carpetazo a ese aspecto en la vida del personaje.

Por desgracia, este volumen 26 de Thorgal posee el dudoso honor de ser el peor valorado de toda la serie (atendiendo a las puntuaciones de los lectores en su página oficial), y sin lugar a dudas es uno de los más irregulares, tanto a nivel de guión como de dibujo.


Como si la misma obra replicara el hastío que Aaricia expresa en las primeras páginas de esta aventura, la colección manifiesta a las alturas del actual álbum (el primero de la década de 2000) un notable agotamiento esencialmente argumental que, sin embargo, precisa en cierto modo de un punto de apoyo como trampolín hacia otros horizontes. Empecinado en hallar un lugar idílico, que sólo existe en sus sueños, donde instalar a su familia, Thorgal se resiste a entrar en razón y reconocer que sólo volviendo a Northland (ya superada su condición de desterrados) podrán amagar por disfrutar de esa paz que llevan años persiguiendo y que les ha llevado hasta un inmenso desierto, más allá del que sólo parece existir arena. A su improvisado campamento entre las dunas se acercan de pronto un par de extraños, aparentemente habitantes de esa inhóspita región.


Al arder su barca inexplicablemente, a Thorgal y los suyos no les queda más remedio que aceptar a regañadientes la hospitalidad forzosa de esos individuos. Pero en el camino, nuestro héroe descubre que sus supuestos anfitriones son en realidad los últimos supervivientes perdidos del pueblo de las estrellas, que han hecho de una misteriosa ciudad en ruinas sepultada en el despoblado arenal su postrer refugio. ¿Qué intenciones tienen y cuál es el papel que pretenden que Thorgal juegue en ellas?


Según lo dicho, este es el tomo en el que se cierra el círculo sobre la genealogía de Thorgal. Así, averiguamos por fin que los miembros del llamado pueblo de las estrellas no son sino los descendientes de los atlantes que lograron huir a tiempo del colapso de aquella mítica civilización terrestre. Van Hamme defiende la trama con corrección, sí, y la historieta se lee con ganas. Pero es una pena que después de haber rescatado la temática ciencia ficción, que ya había quedado en un segundo plano dentro de la obra, no consigue resolver la aventura con eficacia debido a un final precipitado, decepcionante y poco trabajado.

Como consuelo nos queda poder atar cabos definitivamente respecto a las distintas expediciones que los compatriotas de Thorgal emprendieron a la Tierra, así como el destino de todos sus integrantes, que ahora resulta más claro. Lejos quedan ya las primeras revelaciones de Slive en La isla de los mares helados, siguiendo la pista con Xargos y Varth en el ciclo de Qa, hasta dar con la pieza final del rompecabezas en el presente tomo. Pero, ¿era realmente necesario este epílogo? Además, estos últimos exploradores del pueblo de las estrellas que consiguen regresar al punto de partida de su prole no están tan inspirados como aquellos que les precedieron. Sargón y su esbirro no acaban de dar la talla como villanos (es poco creíble que el resto de la tripulación no se rebelara contra un cabecilla así) y sólo Tiago e Ileniya, a los que también veremos en el próximo número, salvan las apariencias como secundarios momentáneos.

Incluso gráficamente, tanto por el dibujo como en la aplicación del color, esta aventura deja un poco que desear, al menos si la comparamos con el excelente grado alcanzado en etapas anteriores. A nuestro Grzegorz Rosinski se le nota cansado y perezoso durante estas 48 páginas, con un trazo menos definido y preciso de lo que acostumbra a mostrarnos (propiciado por el escenario desértico y carente de detalles donde se desarrolla buena parte de la historia). ¿Sería esta fase más floja (a la que aún le queda algún coletazo) el detonante de que Rosinski adoptase el nuevo estilo que lucen los álbumes recientemente publicados? Estoy casi seguro de que sí. No obstante —aunque esto no se trate de una novedad— nos ofrece una de sus fenomenales splash-page con la que echar un bonito vistazo al pasado, gracias en esta ocasión al introspector atlante.


Para rematar el regusto amargo hay que decir que la traducción (que corre a cargo de Estudio Fénix) tampoco ha estado muy fina esta vez, con unas cuantas estructuras gramaticales erróneas y equivocaciones de nombres. Son varias las manos que han llevado a cabo la traducción —y la rotulación también— de la serie desde su inicio, siendo actualmente Diego de los Santos el encargado de esta tarea desde el tomo Yo, Jolan.

Como escenarios, además del árido desierto africano al que, de tanto navegar, han ido a parar Thorgal y familia, tenemos la enterrada ciudad de Arqueópolis, mezcla de elementos arquitectónicos de distintas civilizaciones en presunto contacto con la legendaria Atlántida, pues el dibujante juega con estructuras grecorromanas, egipcias, orientales, babilónicas, etc. Una lástima que este entorno mitológico y su tenebroso laberinto no hayan dado más juego... Por otra parte, artilugios y gadgets, como la nave, los cinturones de gravedad o las pistolas láser, completan un cuadro a lo cifi ochentera que, precisamente por ese toque gráfico de tecnología vintage, no deja de tener su atractivo.


A partir de la salida de este volumen la colección comenzó a extenderse a otros medios (el CD de música de Thorgal, por ejemplo, del que os hablaré más adelante) y a aumentar sus dimensiones con las primeras ediciones especiales acompañadas de ex-libris y portfolios. También por esta época tuvo lugar la publicación del one-shot Western, de los mismos autores, que podemos leer gracias a Norma Editorial. En cuanto a las últimas novedades thorgalianas del mercado francés, hace apenas unas semanas salió a la venta el 2º número de La juventud de Thorgal (titulado El ojo de Odín) y el mes que viene lo hará el 4º de Loba. Ya les he echado un vistazo a sendos spin-offs de Surzhenko y Yann, y lo cierto es que, por lo menos desde el punto de vista gráfico, son estupendas apuestas para ampliar la colección. Confío en que algún día las veamos editadas aquí.


Seguramente en nuestra próxima cita con Thorgal haga un pequeño alto en la serie regular para comentar mis primeras impresiones acerca de la biografía de Rosinski, disponible desde hace pocos meses, y mostraros una fotoreseña de la misma.

El Bazar de Novedades: Marzo 2014

$
0
0
Cerramos un mes más con el repaso a las novedades más relevantes del género que han aparecido durante los últimos 30 días. Un fin de trimestre lleno de lanzamientos interesantes en todos los ámbitos. Como siempre, no dejéis de comentar vuestros favoritos y de sugerir otras propuestas que se hayan quedado fuera de esta selección personal.

¡Que disfrutéis de las novedades y nos vemos en el bazar del mes que viene!
(Mi agradecimiento a las editoriales por los avances y sinopsis)

Narrativa Fantástica / de Aventuras


Desolación
de Hugh Howey

Editorial Minotauro
Rústica con solapas, 500 páginas
Fecha de publicación: 06/03/14
P.V.P. 18,95€
Leer las primeras páginas

A!

El futuro apocalíptico narrado en Espejismo tiene su base en los sucesos que ahora nos presenta Desolación. El bestseller de intriga y ciencia ficción de Hugh Howey vuelve a las librerías con esta segunda parte, precuela del volumen inicial.

Sinopsis de la editorial:
«Destruimos nuestro futuro y olvidamos que lo habíamos hecho.» La esperada precuela de Espejismo nos transporta a los orígenes del silo.

En un futuro cercano el mundo sigue siendo tal como lo conocemos. Pero no será así por mucho tiempo. Unos pocos elegidos saben lo que nos aguarda y se están preparando para afrontarlo. Intentan protegernos, pero están a punto de conducirnos por un camino que nos llevará a la destrucción y nos condenará a vivir bajo tierra. La historia del silo está a punto de ser escrita. Nuestro futuro está a punto de empezar.

Corazón Oscuro
de León Arsenal

Editorial La Esfera de Libros
Tapa dura, 402 páginas
Fecha de publicación: 04/03/14
P.V.P. 21,90€
Leer las primeras páginas



Booktrailer:


Entretenida novela histórica de acción y aventuras obra del polifacético autor León Arsenal, ganador de premios como el Ignotus y Minotauro, con un realista trasfondo en la España medieval, relacionada con el Braveheart cinematográfico.

Sinopsis de la editorial:
En agosto de 1330, el noble escocés James Douglas cayó, junto con muchos de sus caballeros, en un combate durante el asedio de la fortaleza granadina de Teba. Con su muerte se perdió la reliquia que llevaba al cuello, dentro de un cofrecito. Dicha pérdida fue una mácula para la cruzada y el rey Alfonso XI de Castilla dispuso que el relicario se recuperase al precio que fuese. Esa decisión arrastró por igual pero de distintas formas a personajes muy dispares: desde John Glendonning, escudero de sir James que no pudo estar junto a su señor el día del combate, a María Henríquez, hija del maestro Gamboa, al que el rey culpaba en parte de esa pérdida.

León Arsenal novela con su habitual maestría un hecho real acaecido en el pueblo de Teba. Un suceso ocurrido en la España medieval que fue el verdadero origen del apodo Braveheart, «corazón valiente», popularizado hace unos años por el cine y que en realidad designaba al rey escocés Robert the Bruce, de quien James Douglas fue su más estrecho servidor.

Profecía de Merlín 3: Red de Traiciones
de M. K. Hume

Editorial Grijalbo/Mondadori
Rústica con solapas, 617 páginas
Fecha de publicación: 20/03/14
P.V.P. 20,90€
Web oficial de la trilogía



Y en un tiempo récord tenemos ya a nuestro alcance la conclusión de esta obra que reinventa la historia de Merlín, de la apasionada de las leyendas artúricas M.K. Hume, que plasma su visión sobre el mago más célebre de la mitología británica.

Sinopsis de la editorial:
Lealtad. Sacrificio. Traición. Myrddion Merlinus afronta su último desafío. De los templos de mármol, de las lujosas villas, de las carreteras adoquinadas solo quedan ruinas y cascotes. La violencia llena el vacío creado por la retirada de los últimos romanos, la guerra embrutece a las gentes de la Britania. El gran rey Ambrosio Aureliano y su hermano Úter Pendragón se disputan encarnizadamente con los invasores sajones cada aldea y cada ciudad. Recién llegado de Constantinopla, Myrddion Merlinus se ve obligado a servir a Ambrosio, para quien organiza una red de espías con la que anticiparse a los enemigos y controlar a los aliados. Sin embargo, tras la muerte prematura del rey, su sucesor Úter Pendragón fuerza a Myrddion a ayudarle en sus designios más oscuros. ¿Sobrevivirá el joven sanador y consejero a esa locura que ciega al nuevo caudillo de los britanos? ¿Y logrará que de una red de traiciones acabe naciendo el bien?

Nacido de Hombre y Mujer, y otros relatos espeluznantes. Cuentos Fantásticos I
de Richard Matheson

Editorial Gigamesh
Rústica con solapas, 592 páginas
Fecha de publicación: 28/03/14
P.V.P. 30,00€
A!


El primer cuento publicado por Richard Matheson, maestro de la fantasía, el terror y la ciencia ficción, sirve de prólogo para el tomo con el que Gigamesh inaugura una recopilación imprescindible de relatos de este influyente autor.

Sinopsis de la editorial:
Antes de volcarse en la escritura de guiones para cine y televisión, Richard Matheson destacó entre las primeras plumas del terror y la ciencia ficción durante dos décadas completas con novelas ocasionales como Soy leyenda (1954) y El hombre menguante (1956) y, muy especialmente, con una soberbia producción de relatos.

El autor acercó el miedo y la paranoia a entornos cotidianos y pobló las pesadillas de mediados del siglo XX con umbrales abiertos a mundos del futuro y a dimensiones desconocidas que hoy siguen amedrentándonos. Son puertas que permanecen abiertas, pequeños cuentos de impacto que fueron germen y referente del terror moderno.

Niños mutantes, mundos al borde del cataclismo, sueños artificiales en sociedades estancadas, extraterrestres camuflados en el vecindario, personas que se diluyen en sus propios artificios, vampiros incipientes, televisores que cobran vida, artefactos imposibles, suplantaciones, magia negra... Cualquier situación cotidiana puede albergar en su seno, del modo más inesperado, una naturaleza terrorífica. El miedo y la paranoia recorren la médula espinal de los cuentos de Richard Matheson, pionero en la introspección dentro del género del terror y autor de alguna de las imágenes más indelebles que ha dado la narrativa corta. Dejó en libertad los demonios que encierra el ideal del progreso y los convirtió en pesadillas mucho más cercanas y reconocibles para el hombre moderno.

Nacido de hombre y mujer, y otros relatos espeluznantes es el primero de los dos volúmenes que componen esta recopilación, en la que se reúne la narrativa fantástica de Richard Matheson desde su legendario debut hasta las últimas historias que aparecieron publicadas en la Rod Serling’s Twilight Zone Magazine, en 1984. Cerca de noventa relatos, comentados por el autor, que ya forman parte del canon del terror y la ciencia ficción y cuyas adaptaciones se han erigido en muchos casos en clásicos de la pequeña y gran pantalla.


Más novedades en marzo de narrativa fantástica:


Star Wars: Año a año. Una Crónica Visual de VV.AA. Planeta deAgostini, tapa dura gran formato, 326 páginas, por 45,00€. A la venta el 04/03/14.

Desde el momento que Star Wars llegó a los cines en 1977, marcó el principio de un fenómeno a escala mundial. Ahora se presentan por primera vez en orden cronológico más de tres décadas de la saga galáctica. Star Wars: Año a año proporciona una secuencia temporal relacionada con el mundo real de toda Star Wars: desde la temprana inspiración de George Lucas hasta el desarrollo de todo tipo de derivados y merchandising en el siglo XXI , así como el impacto de la saga en la cultura popular y los sucesos mundiales.

Star Wars: El Código del Cazador de Recompensas. Timun Mas, tapa dura, 166 páginas, por 17,50€. A la venta el 06/03/14.

Tras La senda Jedi y El libro de los Sith, Timun Mas publica El código del cazador de recompensas: los consejos para ser el cazarrecompensas más temible de la galaxia de la mano del legendario Boba Fett. Descubre las herramientas y técnicas que todo cazarrecompesas debe dominar. Indaga en la historia, la filosofía y el funcionamiento de la Guardia de la Muerte. El cazarrecompensas Boba Fett ha unido dos volúmenes muy importantes para él: la Guía del Gremio de Cazarrecompensas y un cuaderno de formación elaborado por la Guardia de la Muerte, dando lugar a este valioso código.

La Era de los Cinco Dioses 2: La Hechicera Indómita, de Trudi Canavan. Fantascy, rústica con solapas, 649 páginas, por 20,90€. A la venta el 13/03/14.

La segunda entrega de una saga fantástica que nos sumerge en un fascinante nuevo universo, de lectura imprescindible para los fans de la aclamada autora australiana y para todos los amantes de la buena fantasía. Siguen las aventuras de Auraya en un universo de magia, heroísmo, divinidades enfrentadas y amor prohibido.


Cómic


Vae Victis, nº 1: La Guerra de las Galias
de Simon Rocca (guión) y Jean-Yves Mitton (dibujo)

Yermo Ediciones
Libro cartoné, 144 páginas, color
Fecha de publicación: 14/03/14
P.V.P. 34,00€

A!


Obra clave del dibujante Mitton que se cuenta entre los cómics más celebrados 'de romanos'. Yermo inicia así la recuperación de este clásico de la BD histórica en una lujosa edición que abre con los acontecimientos de La Guerra de las Galias.

Sinopsis de la editorial:
Roma, año 695 Ab Urbe Condita. La ciudad está dominada por el primer triunvirato, formado por Craso, Pompeyo y Julio César, pero este último ha ideado un plan para engrandecer la gloria de Roma... y hacerse con todo el poder.

Ámbar, una esclava de origen celta, descubre los planes de César y emprende una terrible odisea para volver a casa, a las Galias, y advertir a su pueblo del peligro que se cierne sobre ellos. Vae Victis! se ha convertido en uno de los referentes indiscutibles de la BD histórica, gracias al trazo clásico de su dibujo y la gran documentación del guión.

Khaal: Crónicas de un Emperador
Galáctico. Obra completa

de Louis Stéphane (guión) y Valentin Sécher (dibujo)

Yermo Ediciones
Libro cartoné, 104 páginas, color
Fecha de publicación: 14/03/14
P.V.P. 24,00€



Siguiendo con las novedades de Yermo para este mes, el característico trazo del joven Valentin Sécher da vida a esta space opera en dos tomos que ha cosechado excelentes críticas en Francia y la editorial recoge aquí en un volumen único.

Sinopsis de la editorial:
En E.T.H.E.R., una prisión sin salida que flota en el espacio infinito, olvidada por los pocos supervivientes de un imperio galáctico, tres razas se observan mutuamente, esperando la mínima chispa para declarar la guerra. En medio de este caos se alza un solo hombre con poder suficiente para derrotarlos a todos: ¡Khaal!

La joven promesa Valentin Sécher firma su opera prima con guiones de Louis, con un estilo que bebe directamente de las grandes sagas de la space opera y de grandes artitas como Juan Giménez (La casta de los Metabarones) o Travis Charest (Space Girl, Las armas del Metabarón).

47 Ronin
de Mike Richardson (guión) y Stan Sakai (dibujo)

Editorial Planeta deAgostini Cómics
Libro rústica, 296 páginas, color
Fecha de publicación: 04/03/14
P.V.P. 12,95€

A!


La leyenda del samurái conoce esta nueva versión en cómic asesorada por Kazuo Koike, con la impagable ocasión además de contemplar a Stan Sakai más allá de la caricaturización antropomórfica de su famosísimo conejo ronin, Usagi.

Sinopsis de la editorial:
Los creadores Mike Richardson (Star Wars: Imperio Carmesí) y Stan Sakai (Usagi Yojimbo) retratan emotiva y vívidamente el mayor relato de venganzas de la historia, bajo la erudita dirección editorial de Kazuo Koike, famoso autor de Lobo Solitario y su cachorro.

Esta épica misión de unos leales guerreros japoneses que buscan vengar a su señor falsamente acusado es el paradigma del código de honor del samurái, y 47 Ronin relata la extensa saga de deber y coacción con toda su majestuosa violencia. Tras un inicio en el que se narra el trágico incidente que selló la suerte del señor Asano, esta novela gráfica meticulosamente documentada y hermosamente ilustrada sigue a un dedicado grupo de vasallos de Asano en su decidido avance hacia la venganza más violenta.

Esta recopilación de la aclamada serie limitada 47 Ronin incluye una galería de portadas, ilustraciones adicionales y numerosos extras del proceso entre bambalinas.

Sandman 7: Vidas breves
de Neil Gaiman (guión) y Jill Thompson (dibujo)

ECC Ediciones
Libro cartoné, 256 páginas, color
Fecha de publicación: 28/02/14
P.V.P. 17,95€

A!


Poco que añadir a estas alturas sobre la reedición de Sandman a cargo de ECC. La excelente obra de Gaiman llega a su momento cumbre y mejora con cada entrega.

Sinopsis de la editorial:
En este arco argumental íntegramente dibujado por Jill Thompson (Los Invisibles), Neil Gaiman relata cómo Delirio convence a Morfeo para iniciar la búsqueda de su hermano perdido: Destrucción. Una historia básica para comprender a la disfuncional familia de los Eternos.

Y, el último hombre 6: Chica con Chica
de Brian K. Vaughan (guión) y Pia Guerra, Goran Sudžuka (dibujo)

ECC Ediciones
Libro cartoné, 144 páginas, color
Fecha de publicación: 28/02/13
P.V.P. 13,95€

A!

Nueva entrega bimensual de la serie apocalíptica de Brian K. Vaughan. Además, los fans del trabajo de Pia Guerra están de enhorabuena, habiendo confirmado la dibujante canadiense su asistencia al próximo Salón del Cómic de Barcelona.

Sinopsis de la editorial:
¿Quién no iría hasta el fin del mundo para recuperar a uno de sus pocos amigos? El viaje a San Francisco trajo consigo una importante revelación respecto a la desaparición de los hombres, pero también supuso la separación forzosa de Ampersand del resto del grupo. La traicionera ninja Toyota secuestró al mono capuchino y ahora los pasos de Yorick, 355 y la Dra. Mann se dirigen hacia Japón para recuperar al único ser vivo que realmente importa a la hora de asegurar la supervivencia de la humanidad. El viaje se complicará con salvajes estallidos de violencia, explosiones, travesías marinas y... ¿piratas? Además, sabremos algo más del destino de una de las grandes ausentes de la serie hasta ahora.

Otras novedades de cómic en marzo:

Elías el Maldito, nº 2: La Peste Roja, de Sylviane Corgiat (guión) y Corrado Mastantuono (dibujo). Ninth Ediciones, álbum cartoné, 56 páginas, color, desde el 28/03/14 por 15,00€.

Caballeros, reyes, hechiceros, héroes o locos... todos buscan las treinta y dos piezas del Juego de los Cuerpos Celestes. Se dice que proviene de una época tan antigua que ha acabado sumida en el olvido. Se dice que las piezas pertenecen a la mandíbula de un dragón cósmico, poseyendo cada uno de sus treinta y dos dientes un poder diferente. Y se dice que quien reúna el juego entero tendrá poder para volver a iniciar su vida... Algo que sólo buscan los locos.

300 (Edición de lujo), de Frank Miller (guión y dibujo). Norma Editorial, álbum cartoné, 88 páginas, color, a partir del 28/03/14 por 34,95€.

El ejército de Persia, una fuerza tan imponente que la tierra tiembla a su paso, se dispone a aplastar Grecia, una isla de razón y libertad en un mar de barbarie y tiranía. Entre Grecia y esta oleada de destrucción se interpone un pequeño grupo de trescientos guerreros. Pero esos guerreros son más que hombres… Son espartanos. 300 es la obra maestra que inspiró la exitosa película dirigida por Zack Snyder, y ahora se presenta por primera vez en una edición a gran tamaño para disfrutar del espectacular arte de Frank Miller.


Cine / T.V. / Animación


300: El Origen de un Imperio
(300: Rise of an Empire)
Warner Bros. Pictures (EE.UU. - 2014)
Dirigida por Noam Murro
Género: Acción, Fantasía
Reparto: Sullivan Stapleton, Lena Headey, Eva Green, Hans Matheson, Rodrigo Santoro
Duración: 1h. 42min.
Calificación: No recomendada a menores de 16 años
Fecha de estreno: 07/03/14
Web oficial


La reedición a gran tamaño y en formato deluxe de la obra de Frank Miller que comentábamos hace un momento se presenta con ocasión de la secuela cinematográfica de 300 (2006), de la que Noam Murro recoge el testigo.

Sinopsis:
Después de su victoria sobre los 300 soldados de Leónidas, la armada persa, bajo el mando de Xerxes, de quien dicen que es un mortal convertido en dios, marcha a través de las ciudades-estado griegas más importantes del Imperio. La primera ciudad a la que llegan es Atenas, cuya fuerza se encuentra sobre todo en su flota, liderada por el admirado general griego Temístocles. La intención de Temístocles es la de unificar toda Grecia, pero se verá obligado a enfrentarse a las tropas persas de Xerxes y de Artemisa, la vengativa comandante de sus enemigos.

Trailer:

Capitán América: El Soldado de Invierno
(Captain America: The Winter Soldier)
Walt Disney Studios - Marvel Ent. (EE.UU. - 2014)
Dirigida por Anthony Russo, Joe Russo
Género: Acción, Aventuras
Reparto: Chris Evans, Scarlett Johansson, Sebastian Stan, Samuel L. Jackson, Anthony Mackie
Duración: 2h. 08min.
Calificación: No recomendada a menores de 12 años
Fecha de estreno: 28/03/14
Web oficial
A!

Otra secuela más, esta vez de Capitán América: El primer vengador. Difícil no hacerse eco del enorme hype que ha precedido al estreno de este film superheroico con la marca de la casa Marvel y que ya está barriendo en las taquillas de cine.

Sinopsis:
La acción tiene lugar en Washington DC en el presente. En esta ocasión, Steve Rogers unirá sus fuerzas a Natasha Romanoff, alias la Viuda Negra, para librar una batalla asombrosa contra un enemigo muy duro y difícil de domesticar. Éste no es otro que un soviético que recibe el apodo de Soldado de Invierno. El futuro de la humanidad depende de la victoria del Capitán América. Pero ni siquiera los superhéroes son invencibles.

Trailer:

Más estrenos de cine durante marzo:

La Bella y la Bestia (Pathe Productions, Fantasía - Romance) Francia / Alemania 2014. Dirigida por Christophe Gans. Con Vincent Cassel, Léa Seydoux, André Dussollier, y Eduardo Noriega. Duración: 112 min. Fecha de estreno: 14/03/14

Nueva adaptación del cuento clásico de La bella y la bestia escrito por G. Suzanne Barbot de Villeneuve a mediados del siglo XVIII. Versión que, sin renunciar a la magia, es mucho más adulta que las que se han realizado anteriormente en el cine. ¿Podrán consumar su romance estos dos seres tan diferentes pero igualmente atormentados?

Las Aventuras de Peabody y Sherman (20th Century Fox, Animación - Comedia). EE.UU. 2014. Dirigida por Rob Minkoff. Duración: 92 min. Fecha de estreno: 07/03/14.

Los personajes de la serie animada de los 60 'The Rocky & Bullwinkle Show', Mr. Peabody y su mascota Sherman, se cuelan en la gran pantalla adquiriendo una nueva dimensión 3D. En esta ocasión, el perro parlante más inteligente del mundo y un enérgico niño bastante ingenuo se adentrarán en una nueva aventura determinante en el curso de la historia universal.

Juegos


El Bosque Tenebroso
de Tin Man Games / Dark Game

Categoría: Librojuego / Videojuego
Plataforma: iOS / Android
Colección: Gamebook Adventures
Género: Aventura, Fantasía
Textos en castellano
Fecha de lanzamiento: 0-/03/14
P.V.P. 4,49€

Uno de los títulos más famosos de Ian Livingstone para la inolvidable serie de librojuegos Fighting-Fantasy pasa a integrar el recién creado catálogo de juegos interactivos de la línea Dark Game, con multitud de nuevas opciones.

Sinopsis:
¿Sientes nostalgia? Fighting Fantasy y Dark Game regresan con el clásico de Ian Livingstone, ‘El Bosque Tenebroso’. Adéntrate en una de las experiencias clásicas de librojuegos que introdujeron a toda una generación en los juegos de rol. Los juegos de ordenador estaban dando sus primeros pasos, al igual que los de rol, cuando ‘El Bosque Tenebroso’ se adueñó de las librerías a principios de los años 80, mostrando con orgullo la icónica cubierta de Iain McCaig. Ahora puedes volver a vivir sus aventuras en tu teléfono o tablet, cuidadosamente actualizadas para dispositivos digitales, presentadas a todo color, con realistas tiradas de dados, actualización automática de tu hoja de aventura y mantenimiento de las estadísticas.

Diablo III: Reaper of Souls
Categoría: Videojuego
Desarrollado por Blizzard Entertainment
Plataforma: PC
Género: RPG
Textos y voces en español
Multijugador
Fecha de lanzamiento: 25/03/14
P.V.P. 39,99€ (standard) / 79,99€ (coleccionista)
A!

Ya está aquí la esperadísima primera gran expansión de Diablo III, que contará con un nuevo héroe: el Cruzado. Un importante lavado de cara y la corrección de errores que venía arrastrando el juego hacen más atractivo este lanzamiento.

Trailer de lanzamiento


Sinopsis:
Con una armadura impenetrable, unas armas relucientes y una gran capacidad para infligir daño, blande el poder del nuevo héroe invencible de los reinos mortales: el cruzado. Desde las extensas calles de Westmarch hasta las ancestrales murallas de la Fortaleza del Pandemónium, lucha contra las legiones de enemigos mortíferos en el Acto V de Diablo III.

Avanza con tu héroe hacia nuevos niveles de supremacía, dominando nuevos y devastadores poderes para aniquilar a las hordas demoníacas. El nuevo modo Aventura pone Santuario a tu entera disposición: podrás viajar a cualquier transportador de cualquier Acto. También llegan los contratos y las fallas nephalem, dos nuevas características que podrán jugarse una y otra vez.

El sistema de botín se ha rediseñado para mejorar la experiencia de juego en Diablo III con la "caída inteligente de objetos", nuevos objetos legendarios mejorados y los poderes potenciadores de objetos de la mística.

Nota: busca esta estrella de recomendación especial en los títulos preferidos por Adalides.
A!

Juego de Tronos (serie HBO): 3ª temporada

$
0
0

Mientras la cuarta temporada de Juego de Tronos llega como un vendaval (casi simultáneamente en EE.UU. y España) con la enorme expectación por parte del fandom, voy a tratar de ponerme al día en mi análisis de esta superproducción fantástica de HBO dirigida por David Benioff y D. B. Weiss en el que fuera su tercer pase por las pantallas. Esto de preparar la reseña con meses de retraso después de haberla visto me acarrea algunos problemas de memoria, pero no por eso quería dejar de hacer los deberes y poner aquí una impresión general sobre la temporada previa, antes de lanzarme a por la actual. Así que, aunque pille muy a destiempo y la mayoría ya estaréis completamente absortos en la emisión de los nuevos diez capítulos que tenemos por delante, voy a hacer el repaso de lo que depararon los anteriores aunque no sea tan exhaustivo como otras veces.

Sé que lo que voy a decir quizá me procure la animosidad de los seriéfilos más acérrimos de Game of Thrones para TV, pero la verdad es que no hay nada como que algo se ponga excesivamente 'de moda' para que empiece a repelerme hasta cierto punto. No obstante, he ido siguiendo la serie con interés, he estado pendiente de las novedades que aparecían al respecto y, en lo que lleva de emisión, puedo afirmar que la he disfrutado bastante, pero también sostengo cierta idea de que se le ha concedido una repercusión algo más exagerada de la cuenta. Además, los que hayáis leído mi opinión sobre la sesión anterior ya sabréis que no quedé demasiado satisfecho con el modo en que se desarrolló ésta y su distanciamiento de los libros.


Por suerte, dejadas atrás las licencias de guión que se tomaron los creadores al adaptar los acontecimientos que tienen lugar en Choque de Reyes, el proceso de traspasar Tormenta de Espadas a su formato televisivo (recordemos que en esta primera tanda sólo de la mitad) arroja un juicio, para mi gusto, más satisfactorio que para el segundo libro. Si bien la serie se ha apartado en algunos aspectos definitivamente de su fuente literaria, con esta temporada se parchean intrigas que habían quedado pendientes en la anterior y se reencauzan algunas tramas que no guardaban del todo la deseada fidelidad con la obra escrita de George R. R. Martin. Quedan así atrás algunos episodios (como el paso de Daenerys por Qarth que tanto me disgustó en su momento) que han resultado ser un paréntesis y a los que es mejor no conceder mayor importancia si se quiere dejar que la historia avance. Sí, ya sé, como adaptación la teleserie no tiene por qué estar apegada al máximo a los libros, pero entenderéis que es algo a lo que todo lector de la saga no puede dejar de prestar atención y de establecer comparaciones.


Con la tercera temporada se confirma un hecho que ya empezaba a manifestarse durante la segunda: la alteración del orden cronológico de los sucesos en relación con su fuente literaria. Esta sesión incluye, de hecho, episodios de la trama que realmente no tienen lugar en toda la duración de Tormenta de Espadas (en concreto, la parte concerniente a los Greyjoy y la suerte que corre Theon). Por otro lado, si bien en la anterior lamentaba que no hubiera mención alguna a los capítulos de Aguasdulces o a la entrada en escena de los hermanos Reed en su viaje al norte junto a Bran, ya quedan subsanados ambos flecos del relato, reconduciéndose de este modo ese hilo de la narración original.

Ahora que los espectadores que adoran Canción de Hielo y Fuego en su versión televisiva (aún me sorprende que quienes no se hayan leído las novelas no se pierdan) empiezan a acostumbrarse a la mano letal de su artífice, replicada por los guionistas, no está de más hacer una revisión de cómo han ido evolucionando los personajes a través de sus intérpretes de carne y hueso, así como reparar en las caras nuevas que han aparecido últimamente. En una obra coral de estas características, una de las cuestiones que más expectación genera es quién ejercerá el papel de tal o cual personaje de la novela. En este sentido, el siempre prolífico reparto de Roma sigue proporcionando cantera a las teleseries actuales, y así tenemos a Ciaran Hinds como Mance Rayder o a Tobias Menzies de Edmure Tully. También aparecen nuevas figuras que no por secundarias son menos carismáticas, como Walder Frey y Olenna Tyrel entre otras.


Pero miremos en primer lugar hacia sus principales protagonistas, si es que esta obra con tantos nombres e hilos abiertos puede permitirse centrar un verdadero protagonismo en alguien. El flirteo entre Jon Nieve e Ygritte a un extremo y otro del Muro se transforma en un romance cuyo objetivo es plantear el grave dilema en el momento de la separación, que se produce hacia el final de temporada. La escocesa Rose Leslie aporta toda la fresca fiereza que exige el personaje de la salvaje pelirroja; sin embargo, Kit Harington continúa dejándome tan frío como el propio Muro. Y es una pena, porque desde mi punto de vista el actor no logra hacerse con el perfil de un personaje tan crucial para la historia como es el bastardo de los Stark. Todo lo contrario me sucede con Daenerys (la agraciada y solvente Emilia Clarke), cuya actuación recupera la grandeza de la madre de dragones y nos ofrece un recorrido por las ciudades de esclavos que, a pesar de escatimar escenas y acortar su itinerario, se disfruta en cada secuencia. Acompañada no sólo de su fiel Jorah (Iain Glen), sino de todo un nuevo cortejo de ases —ser Barristan, Missandei, Daario Naharis o el mismo cuerpo de los Inmaculados— Dany defiende dignamente una de las escenas más brutales y épicas de la temporada: la liberación de Astapor, su arriesgada treta frente al amo Kraznys y, cómo no, ese siempre sentencioso dracarys!


Aunque para momento trascendental, no sólo de esta sesión sino en el conjunto de la serie, tenemos sin lugar a dudas la tan pregonada Boda Roja, con todas sus terribles consecuencias. Al margen de lo que, argumentalmente, esta secuencia conlleva como cambio radical en el devenir de los acontecimientos de Poniente y sus mil enredos, en el aspecto televisivo supone decir adiós a dos intérpretes principales, entre los que lamentaré especialmente perder de vista a Michelle Fairley, que ha realizado una intervención de aplauso hasta su trágico final. Hay que admitir que fue gracioso (doblemente para quienes hemos visto la temporada en compañía de no-lectores de Canción) observar las reacciones ante esta escena sin respiro bajo la semblanza de Las lluvias de Castamere. Creo que muchos no podrán sacudirse el recuerdo de este suceso en mucho tiempo (probablemente hasta que se celebren otras funestas nupcias...) También en este contexto hemos conocido nuevas participaciones como la Brynden Tully —el Pez Negro—, Roose Bolton y su psicópata hijo bastardo Ramsey (Iwan Rheon), ya por la parte que concierne a la trama de Theon (una de las más estiradas y cronológicamente asimétricas).


La pequeña loba Arya Stark (Maisie Williams) sigue comiéndose la pantalla y se afianza como uno de los personajes más admirados y queridos por los fans de la serie. Y no es para  menos: de su salto de la Hermandad sin Estandarte a la compañía del Perro hemos extraído instantes de audacia y compartido la frustración ante su desdicha por esa maldición que pesa sobre ella de no llegar nunca a tiempo para salvar a los miembros de su familia. No se puede decir lo mismo de Sansa, que goza de menos popularidad por su discreta presencia en la corte de Desembarco del Rey (personalmente nunca me ha disgustado su papel ni en las novelas ni en televisión, gracias al buen hacer de Sophie Turner). La parte de Bran (el adolescente Isaac Hempstead-Wright es uno de los actores a los que más se le ha notado el estirón, junto con Arya) también transcurre con lentitud, de igual forma que su camino hacia el norte en las páginas del libro.


Tras las tensiones del asedio, los Lannister están más preocupados por consolidar su victoria, asestar el golpe de gracia a Robb Stark y apuntalar su alianza con los Tyrel gracias al matrimonio real entre Joffrey y Margaery. Si bien Peter Dinklage es quien ahora encabeza los créditos de la serie en el siempre fantástico opening, el papel que Tyrion juega en la primera mitad de Tormenta de Espadas y, consecuentemente, en esta tercera temporada, es más moderado. Ante la avasalladora y férrea presencia de Tywin Lannister, y con Joffrey haciendo méritos para seguir acumulando la aversión del público, el enano queda un poco en segundo plano. Con todo, siempre es un personaje digno de admirar al que tan pronto vemos desatar su ingenio en ataques contra la impertinente Cersei, como todo el tacto posible en su unión forzosa a la infeliz Sansa.


En la casa del León carmesí nos encontramos también en esta temporada con la estupenda actuación de Jaime (Nicolaj Coster-Waldau), que empieza a revelar su auténtica personalidad. La travesía junto a Brienne pasa por toda clase de momentos —incluida su traumática experiencia a 'manos' de los titiriteros sangrientos— que se desarrollan, aquí sí, con una veracidad respecto al libro muy de agradecer. No termino de creerme, sin embargo, el modo que tiene la serie de presentarnos a Margaery Tyrel (aunque a su artera abuela hay que admitir que la han clavado) ni, sobre todo, a Stannis Baratheon, que aún siento muy alejado del carácter severo y fuerte de su imagen literaria. Me interesa casi más su círculo, el formado por Davos y Melisandre, pero todavía hay cosas que no terminan de gustarme en esta rama de la emisión.


Dejando atrás el reparto interpretativo, la serie recupera la tónica general que lucía la primera temporada alternando momentos de tensión con otros que profundizan en la psicología de sus personajes y en las intrigas abiertas anteriormente. Como ya es costumbre, todavía se deja llevar por escenas subidas de tono que no vienen al caso. Y si aún me molesta que se limite el espacio a otros capítulos que se echan en falta en la adaptación para, en cambio, regalar minutos a dichas escenas (como esa idiotez acerca de los atributos de Podrick Payne), la verdad es que ya he aprendido a ignorarlas (aunque experimenté cierta satisfacción morbosa con la desaparición de esa superflua fulana pelirroja que trabaja para Meñique y que aparecía a todas horas).


Uno de los aspectos por los que cabe felicitar a la serie es la dedicación a encontrar localizaciones que se ajusten a los diferentes ambientes y escenarios, en vez de recurrir repetidamente a recreaciones simuladas usando exclusivamente la tecnología. En esta ocasión se alternan paisajes que van desde las caprichosas formaciones geológicas de Islandia (para las secuencias del frío norte de la Guardia de la Noche y las tribus salvajes), a la siempre verde Belfast (Irlanda), la ciudad croata de Dubrovnik en algunas tomas de Desembarco del Rey o la preciosa población costera de Essaouira —no dejéis de visitarla— y otros parajes del Sahara, en Marruecos, para los planos que se desarrollan en Astapor y Yunkai. Sobre la banda sonora, una vez más a cargo del compositor Ramin Djawadi, de nuevo sólo se pueden decir alabanzas (con fabulosos temas como Mhysa) que se ajustan al sentir épico de esta enorme producción de HBO.


La tercera es probablemente la mejor temporada de lo visto hasta ahora en Juego de Tronos (no considero la 4ª, ya que acaba de arrancar y aún no he comenzado a verla) porque sin duda el libro en el que está inspirada también es el mejor de la saga. A pesar de que la serie empieza a tomar su propio camino (y, dicho sea de paso, a buscar fórmulas ante la difícilmente evitable posibilidad de sobrepasar el ritmo de publicación y escritura de George R. R. Martin) ha ido logrando marcar un enfoque que atrae a millones de fans, y todo ello mientras la separación con los libros se ratifica sin que la calidad de la adaptación se resienta demasiado. Me perdonaréis que este análisis haya quedado más deslavazado que los de las sesiones previas, pero es lo que tiene haber dado cuenta de su resumen con tanta demora. Y dado que me pondré enseguida con la cuarta temporada, no pasará mucho tiempo antes de regresar a Poniente con mayor nivel de detalle.

Crítica de Juego de Tronos (serie HBO): 1ª Temporada, en Adalides
Crítica de Juego de Tronos (serie HBO): 2ª Temporada, en Adalides

Calificación:
Viewing all 152 articles
Browse latest View live