↧
2013...
↧
Resultados de la encuesta 'Los Mejores de 2012' y ganador del sorteo de Cruz Negra
¡Feliz 2013! Espero que hayáis recibido el año de la mejor forma posible (mi comienzo un pelín accidentado) y que estéis listos para abordar con el mejor ánimo un nuevo periodo, aunque las circunstancias que nos rodean más allá de la pantalla no inviten precisamente a pensar que nos hayamos en el mejor momento. En fin, optimismo ante todo y empecemos por donde siempre debe hacerse: por el principio, que para eso ya estamos otra vez en Enero.
Para dar carpetazo definitivo al 2012 vamos a descubrir las obras que los lectores del blog habéis elegido como las mejores del género fantástico de este año pasado por medio de vuestros votos.
Tres eran las categorías en decidirse (literatura, cine y cómic) y una vez realizado el recuento total de votos válidos de quienes habéis participado, el altar de los vencedores queda de la siguiente manera:
Mejor Obra de Literatura Fantástica 2012
Canción de Hielo y Fuego 5: Danza de Dragones,
de George R. R. Martin (Gigamesh)
Mejor Producción de Cine/Animación 2012
El Hobbit: Un Viaje Inesperado,
de Peter Jackson (Warner Bros.)
Mejor Obra en Cómic de Fantasía/Aventuras 2012
La Casa de los Susurros,
de David Muñoz, Tirso Cons y Javi Montes (Dolmen)
Thorgal 33: El Barco Espada,
de Yves Sente y Grzegorz Rosinski (Norma)
Pocas sorpresas en los resultados, como habréis podido comprobar. El voto ha estado tan concentrado y ha sido tan contundente, en especial en cuanto a novela y película favoritas del público del año recién finalizado, que no arroja dudas ni da lugar en esta ocasión a realizar un análisis demasiado profundo.
La quinta entrega de Canción de Hielo y Fuego, del ya más que consagrado George R. R. Martin, sigue coronando al autor como rey indiscutible de la fantasía cada vez que una nueva entrega de su saga más popular sale a la venta. A enorme distancia del resto de títulos votados (aunque ni mucho menos se tratase de la única propuesta literaria de calidad a la que hemos tenido acceso durante el año pasado), su Canción no tiene rival por ahora.
Más aplastante todavía ha sido la victoria de El Hobbit: Un Viaje Inesperado, y eso que su estreno rozaba finales de año y tenía buenos competidores con los que batirse. Parece que Peter Jackson lo ha vuelto a conseguir (y tras ver la película no puedo sino unirme al clamor general). El ajetreo de las fiestas no me ha permitido hacerlo antes, pero pronto veréis por aquí una serie de entradas temáticas sobre El Hobbit, incluyendo mi opinión acerca de este film.
Por último, en cuanto a cómic, la cosa ha estado más dispersa y han salido un buen montón de títulos propuestos por los lectores. Finalmente se ha producido un empate entre dos de ellos: la última entrega de Thorgal, la consolidada serie de Sente y Rosinski, y la obra integral del trío Muñoz-Cons-Montes: La Casa de los Susurros, demostrando que aquí también sabemos hacer buen cómic fantástico.
¡Muchas gracias a todos por vuestra participación!
Y ahora... ¡vamos con el sorteo! Una vez extraído al azar mediante la aplicación random.org (en el post del concurso tenéis la lista de participantes y el número asignado a cada uno según el orden de votación) el ganador del concurso ha sido...
¡Enhorabuena! Te llevas un ejemplar dedicado por sus autores de Cruz Negra: La Frontera, de Gol y Pedro Camello (publicado por Aleta Ediciones). No te olvides de reclamar tu premio con un comentario en esta entrada y de facilitar en el correo del blog tus datos postales para el envío (si el ganador no diera señales en un plazo de tres días, se procederá a elegir otro por el mismo proceso).
¡De nuevo gracias a todos y os espero en una futura edición de nuestra encuesta-concurso de los mejores del año!
Ver resultados de encuestas anteriores:
"Los Mejores de 2011".
Para dar carpetazo definitivo al 2012 vamos a descubrir las obras que los lectores del blog habéis elegido como las mejores del género fantástico de este año pasado por medio de vuestros votos.
Tres eran las categorías en decidirse (literatura, cine y cómic) y una vez realizado el recuento total de votos válidos de quienes habéis participado, el altar de los vencedores queda de la siguiente manera:
Mejor Obra de Literatura Fantástica 2012
Canción de Hielo y Fuego 5: Danza de Dragones,
de George R. R. Martin (Gigamesh)
Mejor Producción de Cine/Animación 2012
El Hobbit: Un Viaje Inesperado,
de Peter Jackson (Warner Bros.)
Mejor Obra en Cómic de Fantasía/Aventuras 2012
La Casa de los Susurros,
de David Muñoz, Tirso Cons y Javi Montes (Dolmen)
Thorgal 33: El Barco Espada,
de Yves Sente y Grzegorz Rosinski (Norma)
Pocas sorpresas en los resultados, como habréis podido comprobar. El voto ha estado tan concentrado y ha sido tan contundente, en especial en cuanto a novela y película favoritas del público del año recién finalizado, que no arroja dudas ni da lugar en esta ocasión a realizar un análisis demasiado profundo.
La quinta entrega de Canción de Hielo y Fuego, del ya más que consagrado George R. R. Martin, sigue coronando al autor como rey indiscutible de la fantasía cada vez que una nueva entrega de su saga más popular sale a la venta. A enorme distancia del resto de títulos votados (aunque ni mucho menos se tratase de la única propuesta literaria de calidad a la que hemos tenido acceso durante el año pasado), su Canción no tiene rival por ahora.
Más aplastante todavía ha sido la victoria de El Hobbit: Un Viaje Inesperado, y eso que su estreno rozaba finales de año y tenía buenos competidores con los que batirse. Parece que Peter Jackson lo ha vuelto a conseguir (y tras ver la película no puedo sino unirme al clamor general). El ajetreo de las fiestas no me ha permitido hacerlo antes, pero pronto veréis por aquí una serie de entradas temáticas sobre El Hobbit, incluyendo mi opinión acerca de este film.
Por último, en cuanto a cómic, la cosa ha estado más dispersa y han salido un buen montón de títulos propuestos por los lectores. Finalmente se ha producido un empate entre dos de ellos: la última entrega de Thorgal, la consolidada serie de Sente y Rosinski, y la obra integral del trío Muñoz-Cons-Montes: La Casa de los Susurros, demostrando que aquí también sabemos hacer buen cómic fantástico.
¡Muchas gracias a todos por vuestra participación!
Y ahora... ¡vamos con el sorteo! Una vez extraído al azar mediante la aplicación random.org (en el post del concurso tenéis la lista de participantes y el número asignado a cada uno según el orden de votación) el ganador del concurso ha sido...
...número que corresponde a:
PAblo
¡Enhorabuena! Te llevas un ejemplar dedicado por sus autores de Cruz Negra: La Frontera, de Gol y Pedro Camello (publicado por Aleta Ediciones). No te olvides de reclamar tu premio con un comentario en esta entrada y de facilitar en el correo del blog tus datos postales para el envío (si el ganador no diera señales en un plazo de tres días, se procederá a elegir otro por el mismo proceso).
¡De nuevo gracias a todos y os espero en una futura edición de nuestra encuesta-concurso de los mejores del año!
Ver resultados de encuestas anteriores:
"Los Mejores de 2011".
↧
↧
Biblioteca de Cómics Star Wars. ¡Concurso!
Bueno, pues no se me ocurre mejor forma de comenzar el año que metiéndonos de lleno en una nueva e interesante colección como la que nos propone Planeta deAgostini, que a partir del próximo 8 de Enero iniciará el lanzamiento periodico en kioscos y vía suscripción garantizada de la biblioteca de Cómics Star Wars sobre el universo expandido, ilustrado y a todo color de la saga de ciencia ficción más famosa de todos los tiempos. ¡Y además tenemos concurso!
«La colección ofrece las mejores historias de estos 35 años de viñetas; títulos míticos, con relatos originales e intrigantes. Desde los Relatos de los Jedi o El Caballero Errante sucedidos en tiempos de la Antigua República o las historias de La Amenaza Revelada, Las Guerras Clon o Lazos de Sangre acontecidas en la época del Alzamiento del Imperio, pasando por títulos como Imperio, Rebelión o Ala X Escuadrón Rebelde pertenecientes a la célebre Era de la Rebelión, o Heredero del Imperio ocurrido durante la Nueva República, hasta obras como Invasión ocurridas en tiempos de la Nueva Orden Jedi, y los últimos relatos del Legado de la Fuerza.
Incluye historias y personajes memorables de la mano de reputados guionistas como Kevin J. Anderson, Tom Veitch, Randy Stradle, Archie Goodwin o John Ostrander, y de reconocidos ilustradores como Jan Duursema, Rick Leonardi, Carmine Infantino, Bob Wiacek, Terry Austin, Gene Day o Fred Blanchard.»
La colección se compone de 70 entregas, agrupadas en sagas que recorren distintas etapas del Imperio, la Nueva Orden Jedi, el Legado de la Fuerza y la saga completa con los cómics de todas las películas del universo Star Wars. También se incluyen los clásicos de Marvel publicados entre 1977 y 1986, con joyas tan legendarias como los primeros cómics de Star Wars de la mano de los célebres Roy Thomas y Howard Chaykin. Cada libro contiene 192 páginas a todo color, con encuadernación en tapa dura (17,20 x 26,20 cm.), y la oferta de lanzamiento del primer número saldrá al precio de 2,99€
A continuación os dejo el enlace al site de la obra, donde encontraréis todos los detalles sobre la publicación, periodicidad y precio del coleccionable, así como interesantes ofertas de suscripción y promociones que la acompañan (tales como planos y posters oficiales a tamaño gigante): Colección de Cómics Star Wars.
Y el spot publicitario que muy pronto podréis ver también en TV:
Adalides Blog, en colaboración con Planeta deAgostini, se complace en poder ofrecer a sus lectores descuentos exclusivos y un obsequio para celebrar la aparición de esta fantástica obra, que consisten en:
Entre las mejores o más originales respuestas recibidas (¡si alguien alude a Jar Jar Binks, eso hay que justificarlo de algún modo! :D) se seleccionarán dos ganadores, uno para cada premio disponible.
BASES DEL CONCURSO
1. Sólo válido para residentes en España. Participación abierta a cualquier lector o visitante del blog en territorio nacional.
2. El plazo para participar finaliza a las 23:59h del sábado 12/01/13. Los ganadores se anunciarán al día siguiente.
3. Los premios no son acumulables a ninguna otra promoción existente de Planeta deAgostini-Altaya.
4. Adalides garantiza la confidencialidad de los datos personales. Sólo se facilitarán a la editorial los de quienes resulten ganadores, a efectos de la entrega o canje del premio.
Cualquier consulta no dudéis plantearla en este mismo post.
Pronto realizaremos una reseña sobre el nº 1 de esta Colección, el tomo perteneciente a la serie Clásicos, de Roy Thomas y Howard Chaykin; un magnífico volumen que podéis conseguir participando en nuestro concurso. Os animo a echar un vistazo a esta completa obra, ya que constituye una buena oportunidad de conseguir historietas inéditas e inencontrables de la saga de un modo ordenado y con una estupenda presentación. Además, la colección se descubre apta tanto para los lectores más entendidos como para los recién llegados a esta franquicia universal de la ciencia ficción.
Podéis sentiros libres de dar difusión a esta promoción, sea a través de las redes sociales o copiando el banner promocional situado en el extremo superior de la barra lateral del blog.
«La colección ofrece las mejores historias de estos 35 años de viñetas; títulos míticos, con relatos originales e intrigantes. Desde los Relatos de los Jedi o El Caballero Errante sucedidos en tiempos de la Antigua República o las historias de La Amenaza Revelada, Las Guerras Clon o Lazos de Sangre acontecidas en la época del Alzamiento del Imperio, pasando por títulos como Imperio, Rebelión o Ala X Escuadrón Rebelde pertenecientes a la célebre Era de la Rebelión, o Heredero del Imperio ocurrido durante la Nueva República, hasta obras como Invasión ocurridas en tiempos de la Nueva Orden Jedi, y los últimos relatos del Legado de la Fuerza.
Incluye historias y personajes memorables de la mano de reputados guionistas como Kevin J. Anderson, Tom Veitch, Randy Stradle, Archie Goodwin o John Ostrander, y de reconocidos ilustradores como Jan Duursema, Rick Leonardi, Carmine Infantino, Bob Wiacek, Terry Austin, Gene Day o Fred Blanchard.»
La colección se compone de 70 entregas, agrupadas en sagas que recorren distintas etapas del Imperio, la Nueva Orden Jedi, el Legado de la Fuerza y la saga completa con los cómics de todas las películas del universo Star Wars. También se incluyen los clásicos de Marvel publicados entre 1977 y 1986, con joyas tan legendarias como los primeros cómics de Star Wars de la mano de los célebres Roy Thomas y Howard Chaykin. Cada libro contiene 192 páginas a todo color, con encuadernación en tapa dura (17,20 x 26,20 cm.), y la oferta de lanzamiento del primer número saldrá al precio de 2,99€
A continuación os dejo el enlace al site de la obra, donde encontraréis todos los detalles sobre la publicación, periodicidad y precio del coleccionable, así como interesantes ofertas de suscripción y promociones que la acompañan (tales como planos y posters oficiales a tamaño gigante): Colección de Cómics Star Wars.
Y el spot publicitario que muy pronto podréis ver también en TV:
Adalides Blog, en colaboración con Planeta deAgostini, se complace en poder ofrecer a sus lectores descuentos exclusivos y un obsequio para celebrar la aparición de esta fantástica obra, que consisten en:
- Un ejemplar gratuito del primer tomo de la colección.
- Un cupón del 15% de descuento en la suscripción (no canjeable por entregas o fascículos).
¿Qué dos personajes de la saga Star Wars en su conjunto consideras fundamentales y por qué?
Entre las mejores o más originales respuestas recibidas (¡si alguien alude a Jar Jar Binks, eso hay que justificarlo de algún modo! :D) se seleccionarán dos ganadores, uno para cada premio disponible.
BASES DEL CONCURSO
1. Sólo válido para residentes en España. Participación abierta a cualquier lector o visitante del blog en territorio nacional.
2. El plazo para participar finaliza a las 23:59h del sábado 12/01/13. Los ganadores se anunciarán al día siguiente.
3. Los premios no son acumulables a ninguna otra promoción existente de Planeta deAgostini-Altaya.
4. Adalides garantiza la confidencialidad de los datos personales. Sólo se facilitarán a la editorial los de quienes resulten ganadores, a efectos de la entrega o canje del premio.
Cualquier consulta no dudéis plantearla en este mismo post.
Pronto realizaremos una reseña sobre el nº 1 de esta Colección, el tomo perteneciente a la serie Clásicos, de Roy Thomas y Howard Chaykin; un magnífico volumen que podéis conseguir participando en nuestro concurso. Os animo a echar un vistazo a esta completa obra, ya que constituye una buena oportunidad de conseguir historietas inéditas e inencontrables de la saga de un modo ordenado y con una estupenda presentación. Además, la colección se descubre apta tanto para los lectores más entendidos como para los recién llegados a esta franquicia universal de la ciencia ficción.
Podéis sentiros libres de dar difusión a esta promoción, sea a través de las redes sociales o copiando el banner promocional situado en el extremo superior de la barra lateral del blog.
↧
El Hobbit, de J. R. R. Tolkien
Pasada la resaca de las fiestas, llega la hora de hablar un poco —tal y como había prometido— de este maravilloso cuento que constituye una de las obras cumbre de la literatura fantástica de todos los tiempos. Algo que supongo no os extrañará, pues la red bulle estas semanas de críticas de opinión tanto de su reciente adaptación cinematográfica como de la novela que la ha inspirado. Así que vamos con la mía, empezando por el libro que ha dado origen al fenómeno.
El Hobbit fue la primera publicación (1937) de J. R. R. Tolkien que giraba en torno al universo de la Tierra Media, surgido de su creativa y visionaria imaginación. Apoyado en manuscritos incompletos basados en leyendas anglosajonas, mitos nórdicos y cuentos de hadas variados, pasó de no ser más que una fábula que leer a sus propios hijos por mero entretenimiento a convertirse en la exitosa precuela de la considerada por una amplia mayoría como la obra maestra del género: la trilogía El Señor de los Anillos.
De influencias, alegorías que suponen su simiente y fuentes originarias de El Hobbit trataremos en su momento, pues de arrojar un haz de luz sobre estos aspectos ya se encarga la edición anotada y revisada que existe en el mercado desde hace unos años; una lectura que tengo en el punto de mira desde largo. Por el momento, he vuelto a tomar mi ajado ejemplar de bolsillo y, tras muchos años desde la última vez que lo abrí, me he vuelto a embarcar en esa odisea de una ida y una vuelta llevada a cabo por un hobbit, un puñado de enanos y un mago. Y releyéndolo me lo he vuelto a pasar como un enano (nunca mejor dicho; uno más de la compañía de Thorin y miembro ubicuo de la expedición), con la claridad que otorga el volver a disfrutar de esta historia en una edad más adulta, aunque no deje de tratarse de un relato esencialmente dirigido a un público infantil.
En un agujero en el suelo, vivía un hobbit (¿se podía empezar mejor una gesta como la que sigue?), al que un buen día una tropa formada por trece enanos, con Thorin Escudo de Roble, hijo de Thrain, a la cabeza, y un mago de capa gris y gorro puntiagudo sacuden de su plácida y hasta entonces acomodada vida, a base de pipas de tabaco y apetitosos desayunos de té y pasteles. Casi sin ser consciente de la situación, Bilbo Bolsón, de Bolsón Cerrado, se convierte en el saqueador oficial del grupo, para cruzar con sus compañeros más allá de las Montañas Nubladas a reclamar el reino perdido de Erebor, otrora uno de los feudos más prósperos del pueblo de los enanos, bajo la Montaña Solitaria, y el tesoro arrebatado largo tiempo atrás por el poderoso dragón Smaug el Terrible.
Ya tenemos todos los ingredientes sobre la mesa para hacer de esta narración una aventura épica en toda regla, en la que no faltan protagonistas audaces, portentosa magia, arriesgadas peripecias y abyectos enemigos, pero también aliados fieles y muestras de la camaradería más incondicional, a lo largo de un viaje que se prevee salpicado de riesgos y proezas memorables de toda clase.
—que en tamaño verdaderamente no abarca una lectura muy prolongada— que no se haye teñido por una prosa entusiasta y el más profundo sentido de la épica. Por algo el mismo autor nos decía: «parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atencion; en cambio, las cosas que son incómodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relato, y además lleva tiempo contarlas». Y no podía estar más acertado Tolkien con esta aseveración. De las andanzas atravesando las Montañas Nubladas y la ciudad subterránea de los trasgos, o del trance en el que el grupo se ve acorralado por los temibles lobos wargos, o la situación in extremis de la camarilla ante las arañas del Bosque Negro y, cómo no, cuando llega la hora de vérselas con el propio Smaug, extraemos una percepción de la epopeya que serviría de ejemplo para los cientos de obras de fantasía surgidas a su sombra y a la de la trilogía posterior, durantes los tres cuartos de siglo que han transcurrido desde entonces y que justo ahora se conmemoran en esta época.
Pero no queda ahí la cosa, pues El Hobbit posee además un inusitado toque de humor que, aunque al principio puede chocar un poco al lector, en seguida se asimila como una peculiaridad intrínseca al relato. Incluso pasajes pretendidamente serios y que suponen un apuro para la cohorte de Thorin, veáse el encuentro con los trolls, la huída del reino élfico de los bosques o aun la misma tertulia en el agujero-hobbit con trazas de reunión solemne que inaugura la marcha, presentan un cariz cómico que se ve aderezado por algunas rimas y canciones que de cuando en cuando salpican los capítulos del libro. Y no digamos ya por lo que afecta a la comitiva que en teoría debe acechar a Smaug al llegar a su destino, viendo personajes como el bonachón y gordo Bombur o a la ingenuidad misma que el grupo al completo demuestra en no pocas situaciones (la relectura me ha revelado una cierta inutilidad mal disimulada de los enanos, a quienes el señor Bolsón debe sacar las castañas del fuego constantemente).
Y es que resulta innegable que en esta historia predomina un mayor aire de inocencia que el que más tarde nos encontraríamos en El Señor de los Anillos. Aunque no carente de épica, como apuntaba antes, sin duda El Hobbit refleja la intencionalidad del formato cuento tradicional con el que fue ideado, así como su carácter de doble lectura para niños y adultos (cosa no fácil de conseguir, por cierto, lo que viene a justificar la aparición de textos y reflexiones hasta de corte filosófico alrededor de su escritura). El caso es que quizás debido a su mayor grado de lectura amable, menos severa al menos que su continuación, son muchos quienes la prefieren antes que su grandilocuente sucesora.
Aludiendo a su condición precedente de la serie principal y obra magna de Tolkien, no es raro descubrir que bastantes términos (como determinadas referencias a La Comarca y a Eriador, por ejemplo) así como eventos fundamentales (en especial aquellos relacionados con el anillo de poder y la identidad del nigromante) no se habían definido por completo todavía; ideas que se han universalizado dentro de la saga, pero que realmente no se mencionan de forma expresa hasta más tarde. Esa es parte de la magia de esta pequeña novelita, cuya notoriedad en tiempos de su publicación dio pie a los sucesos que se narrarían años después. Para mí, la primera vez que leí El Hobbit y luego de continuar con la trilogía que sigue, fue una experiencia increible enfrentarme a una trama tan maravillosamente bien urdida a partir de acontecimientos que no pasaban de anecdóticos en la aventura de Bilbo: cómo hacer de un anillo, encontrado de la más casual de las maneras, el epicentro de una historia de la gravedad de El Señor de los Anillos. Por no hablar del papel que habría de jugar todavía ese pobre desgraciado de Gollum, y aun leves referencias que nos despiertan pensamientos nostálgicos: acerca de Balin, por ejemplo, cuando la Compañía del Anillo se introduzca en Moria, o incluso en la figura del enano Gimli, quien no es sino hijo de uno de los trece valientes de esta misión.
Aunque el profesor de Oxford llevara ya mucho redactado en sus escritos y cartas personales sobre multitud de elementos y detalles que configuran la saga cuando se dispuso a publicar este texto (décadas más tarde agrupados en ese fabuloso compendio felizmente sacado a la luz que es El Silmarillion), se distingue en seguida que en esta primera obra tan sólo perfila las bases de un mundo fértil en historias, razas y personajes que luego conoceríamos mucho más a fondo. Aquí, los elfos, por ejemplo, se nos antojan más alegres y humanos, menos ceñudos (basta recordar las chanzas y cánticos en Rivendel durante la estancia de los protagonistas en la última morada) y hasta los horrendos trasgos, que ya de por sí rezuman enorme vileza, no dejan de parecer un versión light de los futuros orcos o los aún más bestiales uruk-hai que estaban por llegar. Esto en parte es por el mencionado carácter, digamos, menos serio de El Hobbit frente a su secuela, sí; pero también sin duda porque muchos matices no se hallaban limados por completo a esas alturas.
No recordaba del todo la forma de narrar de Tolkien en esta aventura, como dirigiéndose en la distancia al lector contemporáneo, precisamente desde esa filosofía del cuento clásico que quiere transmitirnos una historia sucedida muchísimo tiempo atrás, en una época que ya se ha borrado de la memoria del mundo moderno. Así ocurre, mismamente, cuando nos habla de los propios hobbits, tal que si aún se refugiasen en los escondrijos de la campiña inglesa, evitando la presencia de las personas que hoy la pisan. Esta manera de expresarse también varía cuando pasamos a El Señor de los Anillos. Y entremezcladas con la historia, ese narrador —al que uno bien podría poner la voz de Galdalf— plantea gran cantidad de gozosas reflexiones. El lenguaje es sencillo, lógicamente, entendible por un público joven, pero compuesto de un sentido del lirismo e impregnado de una grandeza que sólo he visto en contados autores a lo largo de todos estos años de lecturas fantásticas.
Hablar de El Hobbit sin dedicarle unas líneas a quien personifica ese nombre sería imperdonable, pues se trata de uno de los seres más queridos que el género nos ha legado (¿alguien no ha oído acerca de Bilbo Bolsón, aun cuando nunca haya leído a Tolkien?). A colación de la primera película sobre el libro, hay quien piensa que existe un protagonismo compartido e indisociable de sus personajes principales. Bien, puede que el film provoque esa impresión, incluso que forme parte de sus intenciones, pero el protagonista indiscutible de la novela es Bilbo. ¡El noble y entrañable Bilbo, que con su extraordinaria suerte se vuelve una pieza clave no sólo de los acontecimientos que tienen lugar en esta historia, sino también de los que están por venir! La narración es, ante todo, una semblanza sobre el crecimiento personal del hobbit de la que nos hace partícipes. Tengo que decir que, entre Bilbo y Frodo, no sabría cuál elegir (en el celuloide probablemente a Bilbo; pero no adelantemos comentarios de la adaptación al cine). Los enanos desprenden todos una simpatía especial (si bien hay cierta recurrencia en el relato sobre algunos miembros de la compañía —Thorin, Fili, Kili, Balin— en detrimento de otros: y es que el grupo es grande). Con todo, tengo que reconocer mi especial predilección por Gandalf, mago entre los magos de la fantasía, que aparece y desaparece del modo más inesperado durante esta aventura, pero siempre está cuando hace falta.
Pero ese camino, como rezaba el título original de la novela, es el de una ida y una vuelta. Y el regreso está teñido de un resto de melancolía del que es inevitable contagiarse: «Mi querido Bilbo» -afirma Gandalf al término del periplo- «algo te ocurre; no eres el hobbit que eras antes». Y en nosotros también algo ha cambiado un poco tras haber leído esta historia, echando la vista atrás a las escasas 300 páginas que la contienen. Pues, como Bilbo, que sufre la añoranza constante del hogar y cuyo mayor anhelo es volver a sentarse frente a la marmita caliente de su confortable agujero, lejos de dragones y tesoros bajo las montañas, sentimos un nudo de pesadumbre en el fondo del alma por la aventura que termina.
Qué más puedo decir... Recomendar esta obra está de más para cualquier amante de la literatura fantástica, y dudo que nadie que sienta un mínimo interés por el género se vea decepcionado por ella. Si aún no la habéis leído, sois afortunados de tener por delante la oportunidad de hacerlo. Y, por favor, no caigáis en el error de dar por sentado que con la película podéis dar por cumplida la experiencia, pues aunque se trate de una grandiosa y bella adaptación (de la que próximamente hablaremos), no llegará a cubrir la distancia que va a marcar vuestra propia imaginación en cuanto iniciéis el viaje.
El Hobbit fue la primera publicación (1937) de J. R. R. Tolkien que giraba en torno al universo de la Tierra Media, surgido de su creativa y visionaria imaginación. Apoyado en manuscritos incompletos basados en leyendas anglosajonas, mitos nórdicos y cuentos de hadas variados, pasó de no ser más que una fábula que leer a sus propios hijos por mero entretenimiento a convertirse en la exitosa precuela de la considerada por una amplia mayoría como la obra maestra del género: la trilogía El Señor de los Anillos.
De influencias, alegorías que suponen su simiente y fuentes originarias de El Hobbit trataremos en su momento, pues de arrojar un haz de luz sobre estos aspectos ya se encarga la edición anotada y revisada que existe en el mercado desde hace unos años; una lectura que tengo en el punto de mira desde largo. Por el momento, he vuelto a tomar mi ajado ejemplar de bolsillo y, tras muchos años desde la última vez que lo abrí, me he vuelto a embarcar en esa odisea de una ida y una vuelta llevada a cabo por un hobbit, un puñado de enanos y un mago. Y releyéndolo me lo he vuelto a pasar como un enano (nunca mejor dicho; uno más de la compañía de Thorin y miembro ubicuo de la expedición), con la claridad que otorga el volver a disfrutar de esta historia en una edad más adulta, aunque no deje de tratarse de un relato esencialmente dirigido a un público infantil.
![]() |
Una tertulia inesperada se celebra en Bolsón Cerrado |
![]() |
La Desolación de Smaug cae sobre Esgaroth ante el asombro de Bardo |
—que en tamaño verdaderamente no abarca una lectura muy prolongada— que no se haye teñido por una prosa entusiasta y el más profundo sentido de la épica. Por algo el mismo autor nos decía: «parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atencion; en cambio, las cosas que son incómodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relato, y además lleva tiempo contarlas». Y no podía estar más acertado Tolkien con esta aseveración. De las andanzas atravesando las Montañas Nubladas y la ciudad subterránea de los trasgos, o del trance en el que el grupo se ve acorralado por los temibles lobos wargos, o la situación in extremis de la camarilla ante las arañas del Bosque Negro y, cómo no, cuando llega la hora de vérselas con el propio Smaug, extraemos una percepción de la epopeya que serviría de ejemplo para los cientos de obras de fantasía surgidas a su sombra y a la de la trilogía posterior, durantes los tres cuartos de siglo que han transcurrido desde entonces y que justo ahora se conmemoran en esta época.
Pero no queda ahí la cosa, pues El Hobbit posee además un inusitado toque de humor que, aunque al principio puede chocar un poco al lector, en seguida se asimila como una peculiaridad intrínseca al relato. Incluso pasajes pretendidamente serios y que suponen un apuro para la cohorte de Thorin, veáse el encuentro con los trolls, la huída del reino élfico de los bosques o aun la misma tertulia en el agujero-hobbit con trazas de reunión solemne que inaugura la marcha, presentan un cariz cómico que se ve aderezado por algunas rimas y canciones que de cuando en cuando salpican los capítulos del libro. Y no digamos ya por lo que afecta a la comitiva que en teoría debe acechar a Smaug al llegar a su destino, viendo personajes como el bonachón y gordo Bombur o a la ingenuidad misma que el grupo al completo demuestra en no pocas situaciones (la relectura me ha revelado una cierta inutilidad mal disimulada de los enanos, a quienes el señor Bolsón debe sacar las castañas del fuego constantemente).
![]() |
Atravesando el Bosque Negro. ¡No abandonéis el sendero, insensatos! |
Aludiendo a su condición precedente de la serie principal y obra magna de Tolkien, no es raro descubrir que bastantes términos (como determinadas referencias a La Comarca y a Eriador, por ejemplo) así como eventos fundamentales (en especial aquellos relacionados con el anillo de poder y la identidad del nigromante) no se habían definido por completo todavía; ideas que se han universalizado dentro de la saga, pero que realmente no se mencionan de forma expresa hasta más tarde. Esa es parte de la magia de esta pequeña novelita, cuya notoriedad en tiempos de su publicación dio pie a los sucesos que se narrarían años después. Para mí, la primera vez que leí El Hobbit y luego de continuar con la trilogía que sigue, fue una experiencia increible enfrentarme a una trama tan maravillosamente bien urdida a partir de acontecimientos que no pasaban de anecdóticos en la aventura de Bilbo: cómo hacer de un anillo, encontrado de la más casual de las maneras, el epicentro de una historia de la gravedad de El Señor de los Anillos. Por no hablar del papel que habría de jugar todavía ese pobre desgraciado de Gollum, y aun leves referencias que nos despiertan pensamientos nostálgicos: acerca de Balin, por ejemplo, cuando la Compañía del Anillo se introduzca en Moria, o incluso en la figura del enano Gimli, quien no es sino hijo de uno de los trece valientes de esta misión.
![]() |
Acertijos en las tinieblas con Gollum, bajo la ciudad de los trasgos |
No recordaba del todo la forma de narrar de Tolkien en esta aventura, como dirigiéndose en la distancia al lector contemporáneo, precisamente desde esa filosofía del cuento clásico que quiere transmitirnos una historia sucedida muchísimo tiempo atrás, en una época que ya se ha borrado de la memoria del mundo moderno. Así ocurre, mismamente, cuando nos habla de los propios hobbits, tal que si aún se refugiasen en los escondrijos de la campiña inglesa, evitando la presencia de las personas que hoy la pisan. Esta manera de expresarse también varía cuando pasamos a El Señor de los Anillos. Y entremezcladas con la historia, ese narrador —al que uno bien podría poner la voz de Galdalf— plantea gran cantidad de gozosas reflexiones. El lenguaje es sencillo, lógicamente, entendible por un público joven, pero compuesto de un sentido del lirismo e impregnado de una grandeza que sólo he visto en contados autores a lo largo de todos estos años de lecturas fantásticas.
![]() |
La Batalla de los Cinco Ejércitos; culminación del viaje |
Pero ese camino, como rezaba el título original de la novela, es el de una ida y una vuelta. Y el regreso está teñido de un resto de melancolía del que es inevitable contagiarse: «Mi querido Bilbo» -afirma Gandalf al término del periplo- «algo te ocurre; no eres el hobbit que eras antes». Y en nosotros también algo ha cambiado un poco tras haber leído esta historia, echando la vista atrás a las escasas 300 páginas que la contienen. Pues, como Bilbo, que sufre la añoranza constante del hogar y cuyo mayor anhelo es volver a sentarse frente a la marmita caliente de su confortable agujero, lejos de dragones y tesoros bajo las montañas, sentimos un nudo de pesadumbre en el fondo del alma por la aventura que termina.
Qué más puedo decir... Recomendar esta obra está de más para cualquier amante de la literatura fantástica, y dudo que nadie que sienta un mínimo interés por el género se vea decepcionado por ella. Si aún no la habéis leído, sois afortunados de tener por delante la oportunidad de hacerlo. Y, por favor, no caigáis en el error de dar por sentado que con la película podéis dar por cumplida la experiencia, pues aunque se trate de una grandiosa y bella adaptación (de la que próximamente hablaremos), no llegará a cubrir la distancia que va a marcar vuestra propia imaginación en cuanto iniciéis el viaje.
↧
Ganadores del concurso 'Cómics Star Wars'
Tal y como anunciaba unos días atrás, el año se ha estrenado con la aparición de un fantástico nuevo coleccionable por entregas semanales de publicación en kioscos de los cómics pertenecientes a la saga galáctica Star Wars, que a lo largo de 70 tomos en tapa dura recorrerá las principales etapas de esta space opera por excelencia, agrupándolos en una biblioteca que —si no definitiva— sí promete al menos ser bastante completa para todo aficionado a la misma.
Como acción promocional de lanzamiento por iniciativa de Planeta deAgostini-Altaya, pusimos en marcha un pequeño concurso libre para los lectores del blog, cuyo resultado consistía en una serie de obsequios que concede la editora de esta formidable antología espacial. Pues bien, ya tenemos a los premiados, que paso a comunicaros a continuación, y son:
José María Naranjo, de Algeciras (Cádiz), que recibirá el bono del 15% de descuento sobre la suscripción al coleccionable, por un valor estimado de 103,25€ (no canjeable por entregas o fascículos).
Esther García, de Madrid, con el primer volumen de la colección: Clásicos I, de Roy Thomas y Howard Chaykin.
¡Enhorabuena a los dos! En breve, la editorial se pondrá en contacto con vosotros para haceros llegar los premios correspondientes.
La pregunta planteada en el concurso incitaba a proponer dos personajes esenciales en el devenir de Star Wars como obra universal de la ciencia-ficción. No podría estar más de acuerdo con nuestro primer ganador, quien con muy buen criterio, opina: «Sin lugar a dudas, los iconos de la saga son los robots C-3PO y R2-D2. Te gusten o no las películas, hayas leido o no los libros y cómics, absolutamente todo el mundo los conoce y siente un cariño especial hacia ellos. Son, con diferencia, fundamentales en la saga por su imagen, sus personalidades, sus relaciones con el resto de personajes... sin ellos Star Wars no sería lo mismo.» Por su parte, la segunda afortunada propone a «Obi-Wan Kenobi y Luke Skywalker, porque representan el arquetipo del maestro y aprendiz, extrapolable a cualquier otra obra de la fantasía o la ciencia-ficción.»
Gracias a Planeta deAgostini, que también tuvo la amabilidad de entregar al blog un ejemplar del primer volumen para que pudiera hacerme una idea de la composición de la obra, ya he podido formarme una opinión más aproximada de su contenido. Mi intención era aportar mi crítica a la vez que notificaba el resultado de este concurso, pero como el fin de semana no me ha dejado tiempo suficiente de ultimar la entrada (y el cómic bien merece un comentario en condiciones), queda pendiente para los próximos días un análisis más en profundidad de éste.
Como acción promocional de lanzamiento por iniciativa de Planeta deAgostini-Altaya, pusimos en marcha un pequeño concurso libre para los lectores del blog, cuyo resultado consistía en una serie de obsequios que concede la editora de esta formidable antología espacial. Pues bien, ya tenemos a los premiados, que paso a comunicaros a continuación, y son:
José María Naranjo, de Algeciras (Cádiz), que recibirá el bono del 15% de descuento sobre la suscripción al coleccionable, por un valor estimado de 103,25€ (no canjeable por entregas o fascículos).
Esther García, de Madrid, con el primer volumen de la colección: Clásicos I, de Roy Thomas y Howard Chaykin.
¡Enhorabuena a los dos! En breve, la editorial se pondrá en contacto con vosotros para haceros llegar los premios correspondientes.
La pregunta planteada en el concurso incitaba a proponer dos personajes esenciales en el devenir de Star Wars como obra universal de la ciencia-ficción. No podría estar más de acuerdo con nuestro primer ganador, quien con muy buen criterio, opina: «Sin lugar a dudas, los iconos de la saga son los robots C-3PO y R2-D2. Te gusten o no las películas, hayas leido o no los libros y cómics, absolutamente todo el mundo los conoce y siente un cariño especial hacia ellos. Son, con diferencia, fundamentales en la saga por su imagen, sus personalidades, sus relaciones con el resto de personajes... sin ellos Star Wars no sería lo mismo.» Por su parte, la segunda afortunada propone a «Obi-Wan Kenobi y Luke Skywalker, porque representan el arquetipo del maestro y aprendiz, extrapolable a cualquier otra obra de la fantasía o la ciencia-ficción.»
Gracias a Planeta deAgostini, que también tuvo la amabilidad de entregar al blog un ejemplar del primer volumen para que pudiera hacerme una idea de la composición de la obra, ya he podido formarme una opinión más aproximada de su contenido. Mi intención era aportar mi crítica a la vez que notificaba el resultado de este concurso, pero como el fin de semana no me ha dejado tiempo suficiente de ultimar la entrada (y el cómic bien merece un comentario en condiciones), queda pendiente para los próximos días un análisis más en profundidad de éste.
↧
↧
Star Wars Cómics: Clásicos I
A modo de apéndice relacionado con las últimas entradas sobre el anuncio de la colección recién puesta en marcha por Planeta deAgostini, que agrupa el cuerpo principal de los cómics de Star Wars, llega el momento de dedicar unas líneas a su primera entrega, que he podido leer y examinar por cortesía de la editorial.
Este primer volumen, titulado bajo el epígrafe de Clásicos, recoge principalmente la adaptación al mundo de las viñetas del comienzo de la famosa saga galáctica, con el film inaugural de la franquicia realizado por George Lucas para la 20th Century Fox en mayo de 1977. Es decir, del Episodio IV (siguiendo el orden cronológico del ciclo), rebautizado posteriormente -con la llegada a los cines de la nueva trilogía a guisa de precuela- como Una nueva esperanza.
La casi inmediata versión comiquera de esta gran obra cinematográfica de la ciencia-ficción no se haría esperar. Apenas un par de meses después de su estreno, Marvel se dispuso a abanderar el proyecto, que tendría por artífices a dos grandes nombres de la casa y del medio en general: Roy Thomas (Conan, Vengadores, X-Men) a cargo del guión y Howard Chaykin (Batman, Weird Tales) del dibujo, durante su etapa inicial, que es la que abarca este tomo.
Pero el fascículo que abre la colección no se queda únicamente en el traslado al cómic de la mítica cinta, sino que también narra los acontecimientos inmediatamente posteriores a esta; una serie de aventuras que no vieron la luz en la gran pantalla y aquí hacen de puente entre esta película y su continuación, en El Imperio contraataca, a partir de la segunda mitad de este comic-book.
En primer lugar, debo aclarar que, aunque gran seguidor de las películas, me declaro totalmente inexperto en lo que se conoce como el universo expandido de la saga, es decir, el conjunto de libros, cómics, series y productos alternativos surgidos a raíz del excepcional renombre de la obra original. De modo que esta ha supuesto mi primera incursión en los cómics de Star Wars (sí me he leído alguna que otra de las novelas) y la verdad es que la he disfrutado de lo lindo, tratándose de un tebeo que, además de diferente de mis lecturas habituales, cuenta con muchos años ya a sus espaldas. Un descubrimiento algo tardío, vaya.
Sobre los autores, a pesar de su notoriedad, siendo artistas centrados en el género de superhéroes, como indican las referencias anteriores, y que han trabajado en gran medida para Marvel, no puedo decir que tenga forma de valorar la evolución de su trabajo desde una serie longeva como esta hasta sus aportaciones más recientes al medio. Espero que sepáis perdonar mi ignorancia en este sentido, y sin duda muchos de quienes me leais andaréis más puestos en el tema, pero ya sabéis que soy más de europeo que de americano. Desde luego, el dibujo de Chaykin cuenta con ese toque ochentero, coloreado con tonos planos, vistosos y algo recargados, que en todo caso le sientan de maravilla a la narración, perfectamente hilada por Roy Thomas en consonancia con el guión de la película durante la primera mitad del volumen, y en lo que podría ser un perfecto bis después. De Thomas podemos decir que se da, eso sí, un cierto empeño, propio del cómic de la época, por contextualizar todo al detalle en cajas de texto. Lo que queda claro ya desde las páginas de este cómic es que ambos son unos grandes en su campo; acompañados a lo largo de los números que lo componen por un equipo de entintadores de la talla de Steve Leialoha o Tom Palmer.
Por la parte que toca a la adaptación del largometraje de Lucasfilms (reunida en los seis primeros números de este volumen; o lo que entiendo serían entregas de grapa en su día, aquí felizmente aglutinados), no hay sorpresas que destacar, aunque sí alguna que otra curiosidad o rareza. El relato naturalmente es fascinante, como en el fondo cabe esperar de lo que resulta un traspaso muy fidedigno de cada situación de la película, incluidas conversaciones entre los personajes y diálogos inolvidables. Al fin y al cabo es una historia por todos conocida y que satisfará a cualquier seguidor o simpatizante de Star Wars y de la ciencia-ficción en general. Creo que no es necesario incidir en un argumento de sobra familiar para la mayoría y que, en todo caso, de hacerlo, requiere que sea en una reseña sobre esta grandiosa producción (si es que en algún momento un profano en la materia como yo se atreve con ello). En estos seis capítulos volveremos a admirarnos con Luke Skywalker y el maestro Jedi Obi-wan Kenobi, con los droides R2-D2 y C-3PO, o con el sin par mercenario corelliano Han Solo y su primero de a bordo, el wookie Chewbacca, en una aventura espacial sin precedentes que tiene lugar entre el planeta Tatooine, el mítico Halcón Milenario al servicio de la Alianza Rebelde y la temible Estrella de la Muerte, del Imperio.
De las anécdotas que esconde el guión (especialmente atado al escrito por George Lucas incluso en situaciones que luego no quedaron plasmadas en la pantalla, o que aún no estaban del todo definidas de cara a los sucesivos episodios de la saga) se pueden mencionar unos cuantos ejemplos. Por citar varias de ellas, contamos con una de las escenas iniciales del cómic en donde se refleja una conversación entre Luke y su amigo desde la infancia, Biggs. Destaca también sobre todo la figuración de Jabba el Hutt, con aspecto humanoide, en una aparición inédita. Y, como es lógico, rechina un poco a estas alturas el prematuro enfoque de la relación Luke-Leia.
En cuanto a la segunda mitad del volumen, se ocupa de una historieta en la que los protagonistas son Han Solo y Chewbaca (aunque también hacen acto de presencia tanto la princesa Leia como Luke Skywalker), embarcados de nuevo en su veloz carguero espacial de contrabando para disfrutar de la recompensa recibida en la aventura previa. Por azares del destino, acaban casi con lo puesto en el inhóspito planeta del borde exterior Aduba-3, donde se convierten en líderes de una variopinta banda de saltaestrellas (entre los que hay un lunático caballero Jedi a la más pura usanza quijotesca), que deberán enfrentarse en una impulsiva misión al villano Serji-X. Se aprecian aquí ciertos cambios en el estilo de Chaykin, aunque los estándares del dibujo se mantengan en la misma línea.
Es en estas historietas, que se proponen como continuación de los acontecimientos fílmicos -aunque no se extrayese nada de ellas para las películas años después-, de donde el fan de Star Wars puede obtener quizá mayor deleite de este tebeo, por tratarse de aventuras desconocidas (salvo que se hayan leído ya gracias a alguna de las dispersas ediciones anteriores, claro está), proporcionándonos la ocasión de descubrir otros personajes y a otros seres de la galaxia. Además, asistimos al replanteamiento de ideales de Solo desde que su camino se cruzara con el de Skywalker, y por último se enlaza con el penoso encuentro con el pirata espacial Crimson Jack, en un episodio ya a cargo de Archie Goodwin y Carmine Infantino.
Para terminar, resaltemos algunas características de la edición. Sin duda, la falta de las portadas originales y la ausencia de algún artículo introductorio o de un epílogo, que hubieran sido muy de agradecer, supone uno de sus principales inconvenientes, además de que las tramas queden cortadas de un tomo al siguiente. El resto de aspectos del formato (encuadernación, textura de páginas, tamaño, etc) revelan una presentación de la obra muy digna. Y sobre la colección en sí, es verdad que resulta demasiado extensa y quizás no todas las entregas guarden el mismo interés; pero eso es algo que tendrá que decidir cada aficionado de Star Wars, que tendrá sus propias preferencias en este punto. Por mi parte, he quedado bastante satisfecho y con ganas de leer más, así que no descarto hacerme, sobre todo, con alguno de los volúmenes que Planeta ha englobado en esta etapa de Clásicos. Más información sobre la colección aquí.
Este primer volumen, titulado bajo el epígrafe de Clásicos, recoge principalmente la adaptación al mundo de las viñetas del comienzo de la famosa saga galáctica, con el film inaugural de la franquicia realizado por George Lucas para la 20th Century Fox en mayo de 1977. Es decir, del Episodio IV (siguiendo el orden cronológico del ciclo), rebautizado posteriormente -con la llegada a los cines de la nueva trilogía a guisa de precuela- como Una nueva esperanza.
La casi inmediata versión comiquera de esta gran obra cinematográfica de la ciencia-ficción no se haría esperar. Apenas un par de meses después de su estreno, Marvel se dispuso a abanderar el proyecto, que tendría por artífices a dos grandes nombres de la casa y del medio en general: Roy Thomas (Conan, Vengadores, X-Men) a cargo del guión y Howard Chaykin (Batman, Weird Tales) del dibujo, durante su etapa inicial, que es la que abarca este tomo.
Pero el fascículo que abre la colección no se queda únicamente en el traslado al cómic de la mítica cinta, sino que también narra los acontecimientos inmediatamente posteriores a esta; una serie de aventuras que no vieron la luz en la gran pantalla y aquí hacen de puente entre esta película y su continuación, en El Imperio contraataca, a partir de la segunda mitad de este comic-book.
En primer lugar, debo aclarar que, aunque gran seguidor de las películas, me declaro totalmente inexperto en lo que se conoce como el universo expandido de la saga, es decir, el conjunto de libros, cómics, series y productos alternativos surgidos a raíz del excepcional renombre de la obra original. De modo que esta ha supuesto mi primera incursión en los cómics de Star Wars (sí me he leído alguna que otra de las novelas) y la verdad es que la he disfrutado de lo lindo, tratándose de un tebeo que, además de diferente de mis lecturas habituales, cuenta con muchos años ya a sus espaldas. Un descubrimiento algo tardío, vaya.
Sobre los autores, a pesar de su notoriedad, siendo artistas centrados en el género de superhéroes, como indican las referencias anteriores, y que han trabajado en gran medida para Marvel, no puedo decir que tenga forma de valorar la evolución de su trabajo desde una serie longeva como esta hasta sus aportaciones más recientes al medio. Espero que sepáis perdonar mi ignorancia en este sentido, y sin duda muchos de quienes me leais andaréis más puestos en el tema, pero ya sabéis que soy más de europeo que de americano. Desde luego, el dibujo de Chaykin cuenta con ese toque ochentero, coloreado con tonos planos, vistosos y algo recargados, que en todo caso le sientan de maravilla a la narración, perfectamente hilada por Roy Thomas en consonancia con el guión de la película durante la primera mitad del volumen, y en lo que podría ser un perfecto bis después. De Thomas podemos decir que se da, eso sí, un cierto empeño, propio del cómic de la época, por contextualizar todo al detalle en cajas de texto. Lo que queda claro ya desde las páginas de este cómic es que ambos son unos grandes en su campo; acompañados a lo largo de los números que lo componen por un equipo de entintadores de la talla de Steve Leialoha o Tom Palmer.
Por la parte que toca a la adaptación del largometraje de Lucasfilms (reunida en los seis primeros números de este volumen; o lo que entiendo serían entregas de grapa en su día, aquí felizmente aglutinados), no hay sorpresas que destacar, aunque sí alguna que otra curiosidad o rareza. El relato naturalmente es fascinante, como en el fondo cabe esperar de lo que resulta un traspaso muy fidedigno de cada situación de la película, incluidas conversaciones entre los personajes y diálogos inolvidables. Al fin y al cabo es una historia por todos conocida y que satisfará a cualquier seguidor o simpatizante de Star Wars y de la ciencia-ficción en general. Creo que no es necesario incidir en un argumento de sobra familiar para la mayoría y que, en todo caso, de hacerlo, requiere que sea en una reseña sobre esta grandiosa producción (si es que en algún momento un profano en la materia como yo se atreve con ello). En estos seis capítulos volveremos a admirarnos con Luke Skywalker y el maestro Jedi Obi-wan Kenobi, con los droides R2-D2 y C-3PO, o con el sin par mercenario corelliano Han Solo y su primero de a bordo, el wookie Chewbacca, en una aventura espacial sin precedentes que tiene lugar entre el planeta Tatooine, el mítico Halcón Milenario al servicio de la Alianza Rebelde y la temible Estrella de la Muerte, del Imperio.
De las anécdotas que esconde el guión (especialmente atado al escrito por George Lucas incluso en situaciones que luego no quedaron plasmadas en la pantalla, o que aún no estaban del todo definidas de cara a los sucesivos episodios de la saga) se pueden mencionar unos cuantos ejemplos. Por citar varias de ellas, contamos con una de las escenas iniciales del cómic en donde se refleja una conversación entre Luke y su amigo desde la infancia, Biggs. Destaca también sobre todo la figuración de Jabba el Hutt, con aspecto humanoide, en una aparición inédita. Y, como es lógico, rechina un poco a estas alturas el prematuro enfoque de la relación Luke-Leia.
En cuanto a la segunda mitad del volumen, se ocupa de una historieta en la que los protagonistas son Han Solo y Chewbaca (aunque también hacen acto de presencia tanto la princesa Leia como Luke Skywalker), embarcados de nuevo en su veloz carguero espacial de contrabando para disfrutar de la recompensa recibida en la aventura previa. Por azares del destino, acaban casi con lo puesto en el inhóspito planeta del borde exterior Aduba-3, donde se convierten en líderes de una variopinta banda de saltaestrellas (entre los que hay un lunático caballero Jedi a la más pura usanza quijotesca), que deberán enfrentarse en una impulsiva misión al villano Serji-X. Se aprecian aquí ciertos cambios en el estilo de Chaykin, aunque los estándares del dibujo se mantengan en la misma línea.
Es en estas historietas, que se proponen como continuación de los acontecimientos fílmicos -aunque no se extrayese nada de ellas para las películas años después-, de donde el fan de Star Wars puede obtener quizá mayor deleite de este tebeo, por tratarse de aventuras desconocidas (salvo que se hayan leído ya gracias a alguna de las dispersas ediciones anteriores, claro está), proporcionándonos la ocasión de descubrir otros personajes y a otros seres de la galaxia. Además, asistimos al replanteamiento de ideales de Solo desde que su camino se cruzara con el de Skywalker, y por último se enlaza con el penoso encuentro con el pirata espacial Crimson Jack, en un episodio ya a cargo de Archie Goodwin y Carmine Infantino.
Para terminar, resaltemos algunas características de la edición. Sin duda, la falta de las portadas originales y la ausencia de algún artículo introductorio o de un epílogo, que hubieran sido muy de agradecer, supone uno de sus principales inconvenientes, además de que las tramas queden cortadas de un tomo al siguiente. El resto de aspectos del formato (encuadernación, textura de páginas, tamaño, etc) revelan una presentación de la obra muy digna. Y sobre la colección en sí, es verdad que resulta demasiado extensa y quizás no todas las entregas guarden el mismo interés; pero eso es algo que tendrá que decidir cada aficionado de Star Wars, que tendrá sus propias preferencias en este punto. Por mi parte, he quedado bastante satisfecho y con ganas de leer más, así que no descarto hacerme, sobre todo, con alguno de los volúmenes que Planeta ha englobado en esta etapa de Clásicos. Más información sobre la colección aquí.
↧
El Hobbit: Un viaje inesperado
A estas alturas, pasado más de un mes tras su estreno en cines, doy por hecho que estaréis ya un poco saturados de leer críticas y valoraciones de toda clase sobre El Hobbit: Un viaje inesperado, pero tratándose de una de las mejores películas de género fantástico que nos ha procurado la cartelera últimamente, y siendo la temática de este blog la que es, creo que sería imperdonable no aportar la opinión que se merece. Por una vez voy a intentar no enrollarme demasiado y en esta enésima reseña subida a la red sobre la aventura épica de Bilbo, me centraré en resaltar mi punto de vista sobre los distintos aspectos de una película que, al contrario de su título, era muy esperada por todos los aficionados a la obra de J. R. R. Tolkien, así como por quienes la descubrieron gracias a la adaptación cinematográfica previa de El Señor de los Anillos (2001-2003).
Una década después de El Retorno del Rey y con cambio de dirección por medio, tras el abandono de Guillermo del Toro a la cabeza del proyecto, de nuevo Peter Jackson asume las riendas para sumergirnos una vez más en la Tierra Media de Tolkien, que ahora nos resulta agradablemente familiar sobre la pantalla gracias al trabajo desarrollado en la ya mítica trilogía. Y lo hace tirando de su precuela literaria en una decisión que ha levantado ampollas entre el fandom a nivel mundial: trasladar la novela original (de apenas 300 páginas) al cine, a lo largo de nada menos que tres nuevas películas; una osadía juzgada excesiva por casi todos, que sólo parecía justificarse en la ambición de hacer dinero gracias a una más que segura taquilla millonaria. Vista la primera entrega, sin perder de vista que las motivaciones económicas indudablemente hayan tenido su peso, uno no puede dejar de admirar la personalísima devoción que el director neozelandés ha demostrado por dar vida a la creación de Tolkien en conjunto y por plasmar al detalle este maravilloso mundo fantástico, al margen de otras metas más materiales.
Vamos con un resumen muy conciso de la trama con la que da inicio esta nueva trilogía, si es que existe alguien que aún hoy no está al tanto de su argumento. El Hobbit: Un viaje inesperado narra el periplo de Bilbo Bolsón, que se ve repentinamente arrastrado a una búsqueda épica para reclamar el reino perdido de los enanos de Erebor, conquistado largo tiempo atrás a sangre y fuego por el dragón Smaug. Empujado por Gandalf el Gris, Bilbo acaba uniéndose a una compañía de trece enanos, liderados por el legendario guerrero Thorin Escudo de Roble. Su misión les llevará a través de tierras salvajes y peligrosas montañas atestadas de trasgos y criaturas aún peores. Pero un encuentro casual en las profundidades pondrá a Bilbo sobre un descubrimiento que cambiará el curso de la historia de la Tierra Media en los años venideros: el hallazgo de un misterioso anillo mágico que cuenta con la capacidad de volver invisible a su portador.
Situadas cronológicamente sesenta años antes de los sucesos que tienen lugar en El Señor de los Anillos, las peripecias de Bilbo, más allá de la importancia que subyace en la revelación de un secreto que articula el futuro del universo tolkieniano, destacan por componer una increible aventura en sí misma; un viaje iniciático en toda regla plagado de anécdotas y un fabuloso enredo que comienza en el acogedor salón de un agujero-hobbit y no terminará hasta alcanzar el sombrío cubil de un terrible dragón. Pero todo a su debido tiempo, porque esta primera entrega cinematográfica concluye con el grupo a salvo al otro lado de las Montañas Nubladas, merced a la ayuda de las águilas de Gwaihir y con medio camino aún por delante.
Parecía que no iba a ser posible... y sin embargo Jackson logra dar forma a una vibrante producción de tres horas de metraje y guardarse aún en la manga contenidos suficientes para repetir la experiencia en las dos partes que están por llegar. No cabe otro veredicto, desde mi postura de espectador, que un incuestionable aplauso. Para quienes adoramos la novela, que ésta también pase a englobar el acervo fantástico del mundo del séptimo arte no puede ser mejor noticia. Y para los que únicamente vieron las películas que la suceden argumentalmente, y las disfrutaron entonces, sin duda agradecerán este regreso a la ficción fantástica que explica el origen de los eventos que ya les cautivaron en la butaca hace diez años.
En su calidad de adaptación (como siempre digo en estos casos, en el sentido de mantenerse esencialmente fiel al espíritu de la obra retratada, y no de aferrarse a cada uno de sus pormenores) discrepo de opiniones que he podido ver recogidas en distintos medios, donde se crítica la manera en que el film se aparta del guión original. O hemos visto películas distintas o diría que esto no es cierto salvo en detalles que no guardan una importancia excesiva, ni desvían sustancialmente el hilo de la trama principal: todos los episodios fundamentales de la novela y las anécdotas que éstos contienen están ahí. Cosa distinta es que se hayan incluido secuencias y momentos necesarios como elementos de enlace entre una trilogía y otra, con mínimas variaciones y unos cuantos complementos que reconducen la historia para hacerla más viable y coherente, y acabar así ciñéndose en forma y resultado a su fuente narrativa.
Un perfecto ejemplo de este ardid que Peter Jackson pone en práctica es la celebración del Concilio Blanco en Rivendel, que además de sembrar la sospecha sobre la identidad del nigromante del Bosque Negro hacia quien todos ya sabemos, nos regala la oportunidad de ver nuevamente a Galadriel y a Saruman, ausentes en el libro. Y también esa maravillosa intro, extensión de lo que en el texto sólo se cuenta por boca de Thorin, con la recreación del reino de Erebor y la ciudad de Valle, dando sentido a la misión que está por venir (perfecta sobre todo para meter en la historia a quienes no hayan leído la novela) y presentando a Thror y a Thrain, abuelo y padre de Thorin respectivamente, en una suerte de preámbulo de la lucha por Moria.
Personalmente, lo que menos me ha satisfecho —o interesado, más bien— del guión adaptado ha sido el empeño de crear un sanguinario enemigo para Thorin Escudo de Roble en la figura del jefe orco Azog (de quien no se explica muy bien su odio hacia la casta de Thror), así como ese enfrentamiento en los minutos finales de la película como uno de sus pocos añadidos un tanto superfluos, a mi parecer. Entiendo, sin embargo, que se ha querido introducir un antagonista desde el principio de esta nueva trilogía (que además sirve de excusa para el apodo del líder enano), ya que es de suponer que Smaug no hará acto de presencia hasta mucho más tarde. Hay otros pasajes que también han sufrido alguna ligera modificación, sea para no confundir demasiado al espectador o para acrecentar el tono épico de la cinta, como el famoso encuentro con los trolls (algo diferente en su forma de resolverse) o la escena de los gigantes de piedra, más bestia y ruidosa de lo que resulta en el libro.
Pero en líneas generales, como apuntaba antes, da gusto ir reconociendo plano tras plano las distintas jornadas del fascinante viaje que se pone en marcha en esta primera entrega, empezando por la voz en off de Bilbo que abre la proyección con los inconfundibles primeros renglones de El Hobbit. He agradecido ver nuevamente al bueno de Frodo, cuya presencia es totalmente razonable en vista del modo que se ha enfocado el arranque de la película. Y siguiendo con la reunión en el smial de Bilbo, fiel reflejo de la tertulia inesperada donde se presenta a los trece enanos a los que acompaña en esta odisea, constituye, como en el libro, uno de los momentos grandes de la historia, alternando el tratamiento humorístico de su accidentada llegada con la solemnidad del proyecto expedicionario.
Mientras que el paso por Rivendel añade las escenas ya mencionadas (estupendo ver también de nuevo a Hugo Weaving en la piel de Elrond), con la particularidad de una enfatizada animadversión de Thorin hacia sus anfitriones (aunque es bien sabido que enanos y elfos nunca han hecho demasiadas buenas migas, a pesar de ser aliados a veces, y que ese trato incómodo entre ambas razas viene de edades antiguas), la travesía por las Montañas Nubladas se desenvuelve con exactitud milimétrica respecto a la obra literaria. Al tiempo que los enanos y Gandalf se las ven con el rey trasgo, nuestro hobbit vive en la pantalla una de las escenas que aguardábamos con más expectación: su tropiezo con Gollum, demorándose en adivinanzas —calcadas a las de su capítulo, claro— en las oscuras cavernas de la tenebrosa cordillera, antes de salir nuevamente a la luz del día, ya con el anillo único en su poder. Por delante: la casa de Beorn y la marcha a través del Bosque Negro y el reino oculto de Thranduil, antes de abordar el ascenso a la Montaña Solitaria. Pero para eso tendremos que esperar todavía a finales de 2013 y 2014.
Honestamente, no diría que a la película le sobre un solo minuto y me ha embelesado de principio a fin. Sí es cierto, no obstante, que hay secuencias alargadas más de la cuenta, como el recorrido por la ciudad de los trasgos —que recuerda un poco al de Moria— y alguna que otra lucha-persecución-huída; por ejemplo, la que tiene lugar contra los jinetes de huargos antes de alcanzar Rivendel. Pero es que en la obra de Tolkien es así: a menudo la compañía se ve en apuros, Gandalf les saca del atolladero y les pone a correr a toda prisa. Por lo demás, como ya intuíamos, tanto el film como sus actores destacan por exhibir un tono más heroico respecto a la inocencia del relato escrito; más adulto, si se quiere ver así, aunque no faltan toques cómicos y expresiones del mismo humor que posee este último.
Quizá una de las situaciones peor encajadas por el público-lector en ese sentido ha sido la inclusión en la historia de Radagast (apenas mencionado de pasada en el libro por Gandalf), que interpreta el escocés Sylvester McCoy; una de las apariciones que más polvareda ha levantado y foco de los principales reproches, a tenor de los comentarios que he leído hasta ahora. A pesar del planteamiento algo ridículo de su actuación y de cosas muy sui géneris como el trineo de conejos del Rhosgobel, no es un personaje que me haya irritado y doy por buena su intervención para anticipar lo que ocurre en el Bosque Negro; todo lo relativo a las sombras que se extienden por la floresta y al nigromante de Dol Guldur, de modo que el espectador sepa con qué se van a encontrar los enanos y el hobbit en un futuro próximo.
En fin, contando con este guiño al poderoso Istari, amante de los animales y de la naturaleza, hay que decir que todos los sucesos de la Tierra Media que se aluden en el film están correctamente mudados al mismo desde obras como, por ejemplo, el imprescindible Silmarillion o los Cuentos Inconclusos. Pero soy de los que piensan que quien no haya leído estos títulos, y no ya solamente El Hobbit, puede sentirse un poco desorientado ante la profusión de nombres y referencias de cualquier tipo. Con todo, sin duda es un placer percibir citas en relación, por ejemplo, a Gondolin, cuando se habla de las espadas Orcrist y Glamdring, o acerca del Rey Brujo de Angmar.
Y, entretanto, nuestros oídos se dejan seducir por la espléndida banda sonora compuesta, como para El Señor de los Anillos, por Howard Shore, con piezas nuevas que se entremezclan con las provenientes de la célebre trilogía (de la cual la película es innegablemente deudora en este punto). De hecho, una particularidad del conjunto de sinfonías del film es el de otorgarle por momentos un cierto aire de musical, que obedece al hecho de que la novela también está salpicada de varios fragmentos melódicos y canciones, en su vertiente escrita, claro está. La muestra más clara de este matiz en Un Viaje Inesperado es sin lugar a dudas su tema por excelencia, el grave y ceremonioso Misty Mountains Cold que resuena a lo largo de distintas secuencias de carácter épico del metraje desde el momento que el séquito de Thorin lo entona a coro. En mi opinión, doblarlo al castellano no ha sido la mejor decisión de la productora y posiblemente hubiera quedado más modulado y bonito en su versión original, con subtítulos. Sé que lo habréis escuchado ya mil veces desde la fecha del estreno en un montón de páginas donde también se han hecho eco de este admirable cántico, pero no me resisto a que quede grabado igualmente en mi bitácora como seña de identidad de la versión cinematográfica de El Hobbit, dentro de un repertorio de 32 temas de los que habrá que adueñarse pronto.
Hay que hacer una observación obligada al apartado técnico y el manido nuevo formato 3D HFR (o lo que es lo mismo, a 48 fotogramas por segundo) para el que la producción ha sido concebida desde el principio, más próximo que nunca a la percepción del ojo humano y a una sensación de realidad sobre la pantalla no conseguida hasta hoy. A mí estas cuestiones la verdad que se me escapan un poco, y aunque no dudo por un momento que influyan decisivamente en el proceso artístico, creo que no han de estar por encima de un guión bien dispuesto y una correcta actuación del reparto, que es de lo que siempre se ha tratado en cine, se hable de la película que sea. En mi caso, la vi en la versión digital estándar y tan a gusto, oiga.
Me queda hacer un apunte acerca de las interpretaciones principales, si bien a modo de resumen tengo que confesar que todas ellas me parecieron excelentes, así que para qué darle vueltas al tema. Decididamente la elección de Martin Freeman (el Dr. Watson de la serie Sherlock) como Bilbo no podía haber sido más idónea; diría incluso que superando el trabajo de Elijah Wood como Frodo. El Bilbo de la ancianidad, que representa Ian Holm, complementa a la perfección el papel del hobbit protagonista. A la cabeza de la troupe de enanos tenemos al resolutivo Richard Armitage que cumple con creces en el rol de Thorin, algo más severo quizás que el expuesto por Tolkien. Y, como dije hablando de la novela hace unos días, mis preferencias se decantan por Gandalf, que encarna el genial Ian McKellen (volviendo a clavar un papel que parece pensado para él), en una actuación que refleja al famoso mago tal y como le corresponde en la narración, esto es, no tan adusto como durante El Señor de los Anillos, donde se le presentaba más malhumorado por el peso de las responsabilidades. Por último, ovación de honor —una vez más— para Andy Serkis, gracias a una prolongación de su Gollum todavía más pulida si cabe que en intervenciones previas.
Se ha realizado una gran labor en lo que atañe a la caracterización de los enanos que, libres de la imagen bonachona y un poco infantil de la novela, despliegan una apariencia de lo más variada: desde la fiereza guerrera de Thorin, a la sabia expresión de Balin, o la chispa juvenil e impetuosa que aportan Fili y Kili. Del proceso de transformación para disfrazar a los actores a la guisa de enanos (algo similar ocurre con los figurantes que han ejercido de trasgos) ya hablaré más a fondo cuando comente la guía oficial de la película —uno de mis regalos de las pasadas fiestas— que se centra en estas y otras cuestiones del rodaje, incluyendo las brillantes localizaciones que evocan las diferentes etapas del camino hacia el este. Eso sí, mi enhorabuena a los encargados de vestuario y maquillaje, que han logrado disimular el paso de los años, casi imperceptible en actores y actrices como Christopher Lee, Ian McKellen y Cate Blanchett.
Aún después de haber visto y gozado esta extraordinaria producción, admitiendo como válidas las secuencias insertadas que alargan su extensión, sigo considerando que tres entregas tal vez sea demasiado. Creo que una segunda película, como estaba previsto inicialmente, bastaría para bordar el argumento de El Hobbit a la perfección, incluyendo escenas extra. La verdad, no sé cómo harán Peter Jackson y su equipo para distribuir el relato hasta tal longitud, pero casi no me cabe duda de que sabrá apañárselas para meterse de nuevo a la mayoría del público en el bolsillo. Mientras el resultado se sitúe en los niveles de calidad de esta primera parte, bienvenido sea. Por lo pronto, nos toca ser pacientes todavía hasta finales de año para cuando llegue La Desolación de Smaug.
Nada, que al final igual sí me he enrollado más de lo debido... pero, ¿qué queréis? Se trata de El Hobbit... ¡es inevitable hablar sin parar de esta obra, y más ahora que ya forma parte del mundo del cine! Sé que me dejo alguna que otra curiosidad por comentar, pero dado que continuaré con esta monografía sobre todo lo que ha surgido recientemente alrededor del sublime cuento de Tolkien, ya me aplicaré en ello. Una última ocurrencia: ¿alguién se había percatado que el estreno deEl Hobbit: Un Viaje Inesperado, el pasado 14 de diciembre, coincidió con el Día de Durin (según indicaciones del autor, el primer día tras la última luna del otoño)? ¡Comprobadlo! ¿Golpe de ingenio de Peter Jackson o pura casualidad..?
Tan sólo anunciar que la película estará disponible en DVD y Blue-ray en apenas un par de meses, mientras que la versión extendida llegará a las tiendas para el tercer trimestre de 2013. ¡Así que estad atentos! Desde aquí hago también un llamamiento al respetable por si alguien tiene a bien regalarme una réplica de Dardo, la espada corta de Bilbo, para colgarla en mi frikoteca particular, en la salita de estar del blog.
Otras reseñas en Adalides sobre El Hobbit:
El Hobbit, de J.R.R. Tolkien (la novela).
Una década después de El Retorno del Rey y con cambio de dirección por medio, tras el abandono de Guillermo del Toro a la cabeza del proyecto, de nuevo Peter Jackson asume las riendas para sumergirnos una vez más en la Tierra Media de Tolkien, que ahora nos resulta agradablemente familiar sobre la pantalla gracias al trabajo desarrollado en la ya mítica trilogía. Y lo hace tirando de su precuela literaria en una decisión que ha levantado ampollas entre el fandom a nivel mundial: trasladar la novela original (de apenas 300 páginas) al cine, a lo largo de nada menos que tres nuevas películas; una osadía juzgada excesiva por casi todos, que sólo parecía justificarse en la ambición de hacer dinero gracias a una más que segura taquilla millonaria. Vista la primera entrega, sin perder de vista que las motivaciones económicas indudablemente hayan tenido su peso, uno no puede dejar de admirar la personalísima devoción que el director neozelandés ha demostrado por dar vida a la creación de Tolkien en conjunto y por plasmar al detalle este maravilloso mundo fantástico, al margen de otras metas más materiales.
Vamos con un resumen muy conciso de la trama con la que da inicio esta nueva trilogía, si es que existe alguien que aún hoy no está al tanto de su argumento. El Hobbit: Un viaje inesperado narra el periplo de Bilbo Bolsón, que se ve repentinamente arrastrado a una búsqueda épica para reclamar el reino perdido de los enanos de Erebor, conquistado largo tiempo atrás a sangre y fuego por el dragón Smaug. Empujado por Gandalf el Gris, Bilbo acaba uniéndose a una compañía de trece enanos, liderados por el legendario guerrero Thorin Escudo de Roble. Su misión les llevará a través de tierras salvajes y peligrosas montañas atestadas de trasgos y criaturas aún peores. Pero un encuentro casual en las profundidades pondrá a Bilbo sobre un descubrimiento que cambiará el curso de la historia de la Tierra Media en los años venideros: el hallazgo de un misterioso anillo mágico que cuenta con la capacidad de volver invisible a su portador.
Situadas cronológicamente sesenta años antes de los sucesos que tienen lugar en El Señor de los Anillos, las peripecias de Bilbo, más allá de la importancia que subyace en la revelación de un secreto que articula el futuro del universo tolkieniano, destacan por componer una increible aventura en sí misma; un viaje iniciático en toda regla plagado de anécdotas y un fabuloso enredo que comienza en el acogedor salón de un agujero-hobbit y no terminará hasta alcanzar el sombrío cubil de un terrible dragón. Pero todo a su debido tiempo, porque esta primera entrega cinematográfica concluye con el grupo a salvo al otro lado de las Montañas Nubladas, merced a la ayuda de las águilas de Gwaihir y con medio camino aún por delante.
Parecía que no iba a ser posible... y sin embargo Jackson logra dar forma a una vibrante producción de tres horas de metraje y guardarse aún en la manga contenidos suficientes para repetir la experiencia en las dos partes que están por llegar. No cabe otro veredicto, desde mi postura de espectador, que un incuestionable aplauso. Para quienes adoramos la novela, que ésta también pase a englobar el acervo fantástico del mundo del séptimo arte no puede ser mejor noticia. Y para los que únicamente vieron las películas que la suceden argumentalmente, y las disfrutaron entonces, sin duda agradecerán este regreso a la ficción fantástica que explica el origen de los eventos que ya les cautivaron en la butaca hace diez años.
En su calidad de adaptación (como siempre digo en estos casos, en el sentido de mantenerse esencialmente fiel al espíritu de la obra retratada, y no de aferrarse a cada uno de sus pormenores) discrepo de opiniones que he podido ver recogidas en distintos medios, donde se crítica la manera en que el film se aparta del guión original. O hemos visto películas distintas o diría que esto no es cierto salvo en detalles que no guardan una importancia excesiva, ni desvían sustancialmente el hilo de la trama principal: todos los episodios fundamentales de la novela y las anécdotas que éstos contienen están ahí. Cosa distinta es que se hayan incluido secuencias y momentos necesarios como elementos de enlace entre una trilogía y otra, con mínimas variaciones y unos cuantos complementos que reconducen la historia para hacerla más viable y coherente, y acabar así ciñéndose en forma y resultado a su fuente narrativa.
Un perfecto ejemplo de este ardid que Peter Jackson pone en práctica es la celebración del Concilio Blanco en Rivendel, que además de sembrar la sospecha sobre la identidad del nigromante del Bosque Negro hacia quien todos ya sabemos, nos regala la oportunidad de ver nuevamente a Galadriel y a Saruman, ausentes en el libro. Y también esa maravillosa intro, extensión de lo que en el texto sólo se cuenta por boca de Thorin, con la recreación del reino de Erebor y la ciudad de Valle, dando sentido a la misión que está por venir (perfecta sobre todo para meter en la historia a quienes no hayan leído la novela) y presentando a Thror y a Thrain, abuelo y padre de Thorin respectivamente, en una suerte de preámbulo de la lucha por Moria.
Personalmente, lo que menos me ha satisfecho —o interesado, más bien— del guión adaptado ha sido el empeño de crear un sanguinario enemigo para Thorin Escudo de Roble en la figura del jefe orco Azog (de quien no se explica muy bien su odio hacia la casta de Thror), así como ese enfrentamiento en los minutos finales de la película como uno de sus pocos añadidos un tanto superfluos, a mi parecer. Entiendo, sin embargo, que se ha querido introducir un antagonista desde el principio de esta nueva trilogía (que además sirve de excusa para el apodo del líder enano), ya que es de suponer que Smaug no hará acto de presencia hasta mucho más tarde. Hay otros pasajes que también han sufrido alguna ligera modificación, sea para no confundir demasiado al espectador o para acrecentar el tono épico de la cinta, como el famoso encuentro con los trolls (algo diferente en su forma de resolverse) o la escena de los gigantes de piedra, más bestia y ruidosa de lo que resulta en el libro.
Pero en líneas generales, como apuntaba antes, da gusto ir reconociendo plano tras plano las distintas jornadas del fascinante viaje que se pone en marcha en esta primera entrega, empezando por la voz en off de Bilbo que abre la proyección con los inconfundibles primeros renglones de El Hobbit. He agradecido ver nuevamente al bueno de Frodo, cuya presencia es totalmente razonable en vista del modo que se ha enfocado el arranque de la película. Y siguiendo con la reunión en el smial de Bilbo, fiel reflejo de la tertulia inesperada donde se presenta a los trece enanos a los que acompaña en esta odisea, constituye, como en el libro, uno de los momentos grandes de la historia, alternando el tratamiento humorístico de su accidentada llegada con la solemnidad del proyecto expedicionario.
Mientras que el paso por Rivendel añade las escenas ya mencionadas (estupendo ver también de nuevo a Hugo Weaving en la piel de Elrond), con la particularidad de una enfatizada animadversión de Thorin hacia sus anfitriones (aunque es bien sabido que enanos y elfos nunca han hecho demasiadas buenas migas, a pesar de ser aliados a veces, y que ese trato incómodo entre ambas razas viene de edades antiguas), la travesía por las Montañas Nubladas se desenvuelve con exactitud milimétrica respecto a la obra literaria. Al tiempo que los enanos y Gandalf se las ven con el rey trasgo, nuestro hobbit vive en la pantalla una de las escenas que aguardábamos con más expectación: su tropiezo con Gollum, demorándose en adivinanzas —calcadas a las de su capítulo, claro— en las oscuras cavernas de la tenebrosa cordillera, antes de salir nuevamente a la luz del día, ya con el anillo único en su poder. Por delante: la casa de Beorn y la marcha a través del Bosque Negro y el reino oculto de Thranduil, antes de abordar el ascenso a la Montaña Solitaria. Pero para eso tendremos que esperar todavía a finales de 2013 y 2014.
Honestamente, no diría que a la película le sobre un solo minuto y me ha embelesado de principio a fin. Sí es cierto, no obstante, que hay secuencias alargadas más de la cuenta, como el recorrido por la ciudad de los trasgos —que recuerda un poco al de Moria— y alguna que otra lucha-persecución-huída; por ejemplo, la que tiene lugar contra los jinetes de huargos antes de alcanzar Rivendel. Pero es que en la obra de Tolkien es así: a menudo la compañía se ve en apuros, Gandalf les saca del atolladero y les pone a correr a toda prisa. Por lo demás, como ya intuíamos, tanto el film como sus actores destacan por exhibir un tono más heroico respecto a la inocencia del relato escrito; más adulto, si se quiere ver así, aunque no faltan toques cómicos y expresiones del mismo humor que posee este último.
Quizá una de las situaciones peor encajadas por el público-lector en ese sentido ha sido la inclusión en la historia de Radagast (apenas mencionado de pasada en el libro por Gandalf), que interpreta el escocés Sylvester McCoy; una de las apariciones que más polvareda ha levantado y foco de los principales reproches, a tenor de los comentarios que he leído hasta ahora. A pesar del planteamiento algo ridículo de su actuación y de cosas muy sui géneris como el trineo de conejos del Rhosgobel, no es un personaje que me haya irritado y doy por buena su intervención para anticipar lo que ocurre en el Bosque Negro; todo lo relativo a las sombras que se extienden por la floresta y al nigromante de Dol Guldur, de modo que el espectador sepa con qué se van a encontrar los enanos y el hobbit en un futuro próximo.
En fin, contando con este guiño al poderoso Istari, amante de los animales y de la naturaleza, hay que decir que todos los sucesos de la Tierra Media que se aluden en el film están correctamente mudados al mismo desde obras como, por ejemplo, el imprescindible Silmarillion o los Cuentos Inconclusos. Pero soy de los que piensan que quien no haya leído estos títulos, y no ya solamente El Hobbit, puede sentirse un poco desorientado ante la profusión de nombres y referencias de cualquier tipo. Con todo, sin duda es un placer percibir citas en relación, por ejemplo, a Gondolin, cuando se habla de las espadas Orcrist y Glamdring, o acerca del Rey Brujo de Angmar.
Y, entretanto, nuestros oídos se dejan seducir por la espléndida banda sonora compuesta, como para El Señor de los Anillos, por Howard Shore, con piezas nuevas que se entremezclan con las provenientes de la célebre trilogía (de la cual la película es innegablemente deudora en este punto). De hecho, una particularidad del conjunto de sinfonías del film es el de otorgarle por momentos un cierto aire de musical, que obedece al hecho de que la novela también está salpicada de varios fragmentos melódicos y canciones, en su vertiente escrita, claro está. La muestra más clara de este matiz en Un Viaje Inesperado es sin lugar a dudas su tema por excelencia, el grave y ceremonioso Misty Mountains Cold que resuena a lo largo de distintas secuencias de carácter épico del metraje desde el momento que el séquito de Thorin lo entona a coro. En mi opinión, doblarlo al castellano no ha sido la mejor decisión de la productora y posiblemente hubiera quedado más modulado y bonito en su versión original, con subtítulos. Sé que lo habréis escuchado ya mil veces desde la fecha del estreno en un montón de páginas donde también se han hecho eco de este admirable cántico, pero no me resisto a que quede grabado igualmente en mi bitácora como seña de identidad de la versión cinematográfica de El Hobbit, dentro de un repertorio de 32 temas de los que habrá que adueñarse pronto.
Hay que hacer una observación obligada al apartado técnico y el manido nuevo formato 3D HFR (o lo que es lo mismo, a 48 fotogramas por segundo) para el que la producción ha sido concebida desde el principio, más próximo que nunca a la percepción del ojo humano y a una sensación de realidad sobre la pantalla no conseguida hasta hoy. A mí estas cuestiones la verdad que se me escapan un poco, y aunque no dudo por un momento que influyan decisivamente en el proceso artístico, creo que no han de estar por encima de un guión bien dispuesto y una correcta actuación del reparto, que es de lo que siempre se ha tratado en cine, se hable de la película que sea. En mi caso, la vi en la versión digital estándar y tan a gusto, oiga.
Me queda hacer un apunte acerca de las interpretaciones principales, si bien a modo de resumen tengo que confesar que todas ellas me parecieron excelentes, así que para qué darle vueltas al tema. Decididamente la elección de Martin Freeman (el Dr. Watson de la serie Sherlock) como Bilbo no podía haber sido más idónea; diría incluso que superando el trabajo de Elijah Wood como Frodo. El Bilbo de la ancianidad, que representa Ian Holm, complementa a la perfección el papel del hobbit protagonista. A la cabeza de la troupe de enanos tenemos al resolutivo Richard Armitage que cumple con creces en el rol de Thorin, algo más severo quizás que el expuesto por Tolkien. Y, como dije hablando de la novela hace unos días, mis preferencias se decantan por Gandalf, que encarna el genial Ian McKellen (volviendo a clavar un papel que parece pensado para él), en una actuación que refleja al famoso mago tal y como le corresponde en la narración, esto es, no tan adusto como durante El Señor de los Anillos, donde se le presentaba más malhumorado por el peso de las responsabilidades. Por último, ovación de honor —una vez más— para Andy Serkis, gracias a una prolongación de su Gollum todavía más pulida si cabe que en intervenciones previas.
Se ha realizado una gran labor en lo que atañe a la caracterización de los enanos que, libres de la imagen bonachona y un poco infantil de la novela, despliegan una apariencia de lo más variada: desde la fiereza guerrera de Thorin, a la sabia expresión de Balin, o la chispa juvenil e impetuosa que aportan Fili y Kili. Del proceso de transformación para disfrazar a los actores a la guisa de enanos (algo similar ocurre con los figurantes que han ejercido de trasgos) ya hablaré más a fondo cuando comente la guía oficial de la película —uno de mis regalos de las pasadas fiestas— que se centra en estas y otras cuestiones del rodaje, incluyendo las brillantes localizaciones que evocan las diferentes etapas del camino hacia el este. Eso sí, mi enhorabuena a los encargados de vestuario y maquillaje, que han logrado disimular el paso de los años, casi imperceptible en actores y actrices como Christopher Lee, Ian McKellen y Cate Blanchett.
Aún después de haber visto y gozado esta extraordinaria producción, admitiendo como válidas las secuencias insertadas que alargan su extensión, sigo considerando que tres entregas tal vez sea demasiado. Creo que una segunda película, como estaba previsto inicialmente, bastaría para bordar el argumento de El Hobbit a la perfección, incluyendo escenas extra. La verdad, no sé cómo harán Peter Jackson y su equipo para distribuir el relato hasta tal longitud, pero casi no me cabe duda de que sabrá apañárselas para meterse de nuevo a la mayoría del público en el bolsillo. Mientras el resultado se sitúe en los niveles de calidad de esta primera parte, bienvenido sea. Por lo pronto, nos toca ser pacientes todavía hasta finales de año para cuando llegue La Desolación de Smaug.
Nada, que al final igual sí me he enrollado más de lo debido... pero, ¿qué queréis? Se trata de El Hobbit... ¡es inevitable hablar sin parar de esta obra, y más ahora que ya forma parte del mundo del cine! Sé que me dejo alguna que otra curiosidad por comentar, pero dado que continuaré con esta monografía sobre todo lo que ha surgido recientemente alrededor del sublime cuento de Tolkien, ya me aplicaré en ello. Una última ocurrencia: ¿alguién se había percatado que el estreno deEl Hobbit: Un Viaje Inesperado, el pasado 14 de diciembre, coincidió con el Día de Durin (según indicaciones del autor, el primer día tras la última luna del otoño)? ¡Comprobadlo! ¿Golpe de ingenio de Peter Jackson o pura casualidad..?
Tan sólo anunciar que la película estará disponible en DVD y Blue-ray en apenas un par de meses, mientras que la versión extendida llegará a las tiendas para el tercer trimestre de 2013. ¡Así que estad atentos! Desde aquí hago también un llamamiento al respetable por si alguien tiene a bien regalarme una réplica de Dardo, la espada corta de Bilbo, para colgarla en mi frikoteca particular, en la salita de estar del blog.
Otras reseñas en Adalides sobre El Hobbit:
El Hobbit, de J.R.R. Tolkien (la novela).
↧
Agenda de Novedades: Enero 2013
Dando el pistoletazo de salida, un comienzo de año más, al listado de novedades fantasiosas del mes que me han parecido más llamativas. Mes algo flojito, todo hay que decirlo, ya que en literatura fantástica son varios los lanzamientos que se han visto aplazados al siguiente, mientras que la cartelera (tras la resaca hobbit) también parece concederse una pausa. Pocas primicias igualmente en cómic, aunque alguna muy interesante. En resumen, la cuesta —de Enero, se entiende—, cuesta... valga la redundancia, y más en estos tiempos.
¡Que la disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y editoriales por los avances PDF)
El Sueño de los Muertos
de Virginia Pérez de la Puente
Editorial Minotauro
Rústica con solapas, 576 páginas
Fecha de publicación: 10/01/13
P.V.P. 19,95€
Relato inédito gratis
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Un libro que me ha inspirado muy buenas vibraciones para empezar el año y que merece un voto de confianza inmediato. Minotauro publica la nueva novela de una de las voces más prometedoras del panorama nacional. En El sueño de los muertos la fantasía épica se combina con la intriga política y las traiciones palaciegas.
Booktrailer comentado por la autora:
Sinopsis de la editorial:
El Libro de los Cambios
y otros relatos
de Robert Silverberg y VV.AA.
Editorial La Factoría de Ideas
Colección Solaris Fantasía
Rústica con solapas, 352 páginas
Fecha de publicación: 25/01/13
P.V.P. 15,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Nueva antología fantástica y de relatos de ciencia ficción, análoga a la aparecida en noviembre bajo el título de La Espada Leal. En esta ocasión, es la historia El Libro de los Cambios la que abandera el volumen, pero éste se completa con las de otros mundos fascinantes, como son las sagas ‘Otherland’, de Tad Williams, ‘Pern’, de Anne McCaffrey, ‘La Fractura’, de Raymond E. Feist, o ‘El Cantar de Shannara’, de Terry Brooks, entre otras.
Sinopsis de la editorial:
Snuff
Mundodisco 39
de Terry Pratchett
Editorial Plaza y Janés / Debolsillo
Colección Mundodisco
Rústica con solapas, 399 páginas
Fecha de publicación: 17/01/13
P.V.P. 17,90€
Adalides opina...
O quedaban muchos libros del Mundodisco por publicar en nuestro país, o Terry Pratchett escribe últimamente a un ritmo endiablado. Aquí llega una nueva entrega de su célebre ciclo (sólo el año pasado salieron al menos cuatro entregas de esta serie en castellano).
Sinopsis de la editorial:
Duelo de Espadas
de Lucía González Lavado
Editorial Destino
Colección Isla del Tiempo
Rústica con solapas, 368 páginas
Fecha de publicación: 17/01/13
P.V.P. 14,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Bajo una bonita portada, ilustrada por Cris Ortega, la autora extremeña Lucía González (que puede presumir de tener ya unos cuantos títulos en su haber) nos presenta esta obra de magia e intrigas medievales, que goza de una estupenda ambientación y protagonizada por dos mujeres de armas tomar.
Sinopsis de la editorial:
Muerte de Reyes
Sajones, Vikingos y Normandos 6
de Bernard Cornwell
Editorial Edhasa
Colección Narrativas Históricas
Tapa dura con sobrecubierta, 576 páginas
Fecha de publicación: 09/01/13
P.V.P. 26,00€
Adalides opina...
Si no fueran tan caros y numerosos sus tomos (¿quizá acaben saliendo en una buena edición de bolsillo?) esta colección seguramente reposaría ya en mi biblioteca. En cualquier caso, Bernard Cornwell está construyendo una increible saga que merece estar en el punto de mira de cualquier aficionado a la literatura histórica de aventuras.
Sinopsis de la editorial:
Otras novedades del mes en Literatura fantástica:
Dos bombazos recientes de la literatura fantástica hacen su entrada en edición de bolsillo. Por un lado, El temor de un hombre sabio, segundo volumen de la serie superventas de Patrick Rothfuss, que publica Plaza y Janés / Debolsillo, a 10,95€. Y por otro, el tomo único Pathfinder, de Orson Scott Card, en Booket por 9,95€.
Tampoco hay que perder de vista la llegada al formato ecónomico de la tercera entrega de las Crónicas de Siala: Tempestad de Sombras, de Alexey Pehov (por 8,95€). Se incorpora a las narrativas históricas de Edhasa en edición Pocket la novela Hijos de Heracles, de Teo Palacios, al precio de 9,95€. Y para terminar, el relanzamiento de un clásico como Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, por Alianza Editorial, ya disponible en bolsillo a 9,90€
Theodore Poussin
Integral, vol. 3
de Frank Le Gall (guión y dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Libro cartoné, 264 páginas, color
Fecha de publicación: 15/01/13
P.V.P. 22,00€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Lo hice con sus primeros números y debo insistir en recomendar también este último tomo integral de las aventuras de Theodore Poussin, el par moderno de Tintin con el que Le Gall reinventa la mejor tradición del tebeo francobelga. Un viajero atípico para disfrutar de un apasionante recorrido por países exóticos.
Sinopsis de la editorial:
El Perro de los Baskerville
Sherlock Holmes 3
de A. Conan Doyle, I. Edginton (guión)
e I.N.J. Culbard (dibujo)
Norma Editorial
Libro cartoné, 136 páginas, color
Fecha de publicación: 25/01/13
P.V.P. 16,00€
Adalides opina...
Uno de mis relatos preferidos de Sherlock Holmes, tal vez porque posee mucho de fantástico, ha sido siempre The Hound of the Baskerville's, que llega ahora en forma de historieta a la colección encargada de recoger en viñetas los casos más destacados del famoso detective y su ayudante creados por Arthur Conan Doyle.
Sinopsis de la editorial:
Oro y Hierro / El Prisionero de Satán
Vasco 1 y 2
de Gilles Chaillet (guión y dibujo)
Editorial Netcom2
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 17/01/13
P.V.P. 14,00€/ud.
Adalides opina...
Una vez asentada la serie, que inició su andadura el año pasado, Netcom2 lanza las entregas 1 y 2 de Vasco. De este modo, los lectores que ya han disfrutado de algunas aventuras posteriores del héroe renacentista pueden conocer ahora sus orígenes.
Sinopsis de la editorial:
Accipiter
Assasin's Creed 3
de Eric Corbeyran (guión)
y Djillali Defali (dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Colección Assasin's Creed
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 15/01/13
P.V.P. 12,95€
Adalides opina...
Corbeyran sigue trazando las historietas de esta serie sobre la Hermandad de los Asesinos a lo largo de los siglos. Un tebeo irregular para una saga pseudohistórica basada en uno de los videojuegos más populares de los últimos años. Bastante prescindible.
Sinopsis de la editorial:
Conan. Nacido en el Campo de Batalla
Conan: La leyenda, nº 0
de Robert E. Howard, Kurt Busiek (guión)
y Greg Ruth (dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Colección Conan
Libro cartoné, 176 páginas, color
Fecha de publicación: 15/01/13
P.V.P. 19,95€
Adalides opina...
Los orígenes de un personaje fundamental, narrados por Busiek con un tratamiento respetuoso hacia la obra de Robert E. Howard. Me estoy planteando pillarme algunos títulos necesarios de Conan y quizá esta sea buena opción para comenzar a hacerlo, ¿qué me decís?
Sinopsis de la editorial:
Bestias del Sur Salvaje
(Beast of the Southern Wild)
Journeyman Pictures (EE.UU. - 2012)
Dirigida por Benh Zeitlin
Género: Drama / Fantástico
Reparto: Quvenzhané Wallis, Dwight Henry, Levy Easterly, Pamela Harper
Duración: 1h. 33min.
Fecha de estreno: 25/01/13
Web oficial (en inglés)
Adalides opina...
A falta de alternativas más vistosas en la cartelera de ficción del mes, tenemos esta producción con ligeros toques fantásticos que viene avalada por premios importantes en Cannes y Sundance, además de varias nominaciones a los próximos Oscar.
Sinopsis:
Trailer oficial (subtitulado en español):
Otras novedades del mes en Cine/Animación:
El Corazón del Roble es una producción animada de factura nacional dirigida por Ángel Izquierdo y Ricardo Ramón, apta para un público familiar. Extraños acontecimientos están cambiando el clima en la colina del dragón. La caída brusca de las temperaturas ha sumido la tierra en el frío y la oscuridad. El bosque se muere y Robin, el pequeño elfo, guardián del bosque, suplica a los dioses ayuda para combatir el mal que amenaza con destruir la vida. Estreno: 18/01/13.
Sky Traders
Categoría: Juego de tablero
Desarrollado por Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Grado de dificultad: Media-Alta
Nº de jugadores: 2-5
Edad de los jugadores: 14+
Duración de la partida: 2-4 h.
Fecha de salida: 25/01/13
P.V.P. 49,95€
Adalides opina...
Un juego sobre piratas y comerciantes aéreos en barcos voladores que, pese a su aparente dificultad y lo extenso de su duración, desprende un aire de lo más atractivo. Además, trae una cantidad apabullante de componentes de todo tipo y las posibilidades de maniobra por partida parecen muy numerosas y divertidas.
Sinopsis:
The Cave
Categoría: Videojuego
Desarrollado por Double Fine / Sega
Plataforma: PC / Wii U
Género: Aventura / Rompecabezas
Textos en castellano, voces en inglés
Nº de jugadores: 1-3
Fecha de lanzamiento: 24/01/13
P.V.P.: 14,99€ (descarga Steam)
Web oficial (en inglés)
Adalides opina...
De Ron Gilbert, creador de títulos míticos como Monkey Island o Day of the Tentacle, llega esta aventura gráfica moderna en 2D, en la que debemos utilizar varios personajes con distintas cualidades para resolver toda clase de ingeniosos puzles y originales rompecabezas que permitan hacer avanzar al grupo en su misión.
Trailer de presentación:
Otras novedades del mes en Juegos:
Acaba de salir a la venta la Edición Revisada de Runewars (también su expansión Estandartes de Guerra), con algunos cambios importantes respecto a la versión anterior. Increible juego épico de 2 a 4 jugadores que distribuye como siempre Edge Entertainment (79,95€). Y desde el mes pasado, se encuentra disponible la Edición de Invierno de Carcassonne, vuelta de tuerca a otro clasicazo de los juegos de mesa modernos, con varias piezas nuevas (Devir, 22€).
¡Que la disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y editoriales por los avances PDF)
Literatura fantástica y de aventuras
El Sueño de los Muertos
de Virginia Pérez de la Puente
Editorial Minotauro
Rústica con solapas, 576 páginas
Fecha de publicación: 10/01/13
P.V.P. 19,95€
Relato inédito gratis

Adalides opina...
Un libro que me ha inspirado muy buenas vibraciones para empezar el año y que merece un voto de confianza inmediato. Minotauro publica la nueva novela de una de las voces más prometedoras del panorama nacional. En El sueño de los muertos la fantasía épica se combina con la intriga política y las traiciones palaciegas.
Booktrailer comentado por la autora:
Sinopsis de la editorial:
En un reino al borde de la guerra, los destinos de un futuro rey y un esclavo que no se conocen parecen estar irremediablemente unidos.
El príncipe heredero de Novana, Danekal, intenta averiguar quién está detrás del atentado que casi le cuesta la vida a su padre en vísperas de la firma de un tratado con la reina de un país vecino. Al mismo tiempo deberá lidiar con los nobles que esperan la muerte del rey Tearate para hacerse con la corona, una horda invasora y sus propios fantasmas interiores. Ajeno a ello, Kal, un hombre esclavizado por su capacidad para encauzar una antigua magia llamada Shah, pugna por liberarse de las cadenas que lo someten a la mujer que obtiene de él su poder: su Melliza.
Pese a sus enormes diferencias, el futuro rey y el esclavo descubrirán que existe entre ellos una unión, mucho más profunda de lo que ambos suponen.
El Libro de los Cambios
y otros relatos
de Robert Silverberg y VV.AA.
Editorial La Factoría de Ideas
Colección Solaris Fantasía
Rústica con solapas, 352 páginas
Fecha de publicación: 25/01/13
P.V.P. 15,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Nueva antología fantástica y de relatos de ciencia ficción, análoga a la aparecida en noviembre bajo el título de La Espada Leal. En esta ocasión, es la historia El Libro de los Cambios la que abandera el volumen, pero éste se completa con las de otros mundos fascinantes, como son las sagas ‘Otherland’, de Tad Williams, ‘Pern’, de Anne McCaffrey, ‘La Fractura’, de Raymond E. Feist, o ‘El Cantar de Shannara’, de Terry Brooks, entre otras.
Sinopsis de la editorial:
Aithin Furvain es el quinto descendiente del Pontífice, el gobernante supremo de Majipur. Como tal, no tiene derecho a un cargo ni a una elevada renta. Su talento para la rima fácil y la algarabía le ha reportado el papel de bufón de uno de sus compañeros de juergas, el duque de Tanigel. Pero este hedonista sin ambición empieza a sentir una inquietud, un creciente malestar con su vida actual que solo se aplaca cuando se topa con la posibilidad de emprender una viaje a las lejanas tierras del este, un territorio ignoto en el que se le será revelado al fin cuál es el papel que el destino le tiene reservado.
Robert Silverberg es el autor de novelas clave de la ciencia ficción como Tiempo de Cambios o El Libro de los Cráneos, así como el creador del fascinante universo de Majipur, al que pertenece el relato «El libro de los cambios», que abre este volumen.
Snuff
Mundodisco 39
de Terry Pratchett
Editorial Plaza y Janés / Debolsillo
Colección Mundodisco
Rústica con solapas, 399 páginas
Fecha de publicación: 17/01/13
P.V.P. 17,90€
Adalides opina...
O quedaban muchos libros del Mundodisco por publicar en nuestro país, o Terry Pratchett escribe últimamente a un ritmo endiablado. Aquí llega una nueva entrega de su célebre ciclo (sólo el año pasado salieron al menos cuatro entregas de esta serie en castellano).
Sinopsis de la editorial:
Lady Sybil ha conseguido por fin convencer a su marido, Sam Vimes, el comandante de la Guardia de Ankh-Morpork, de tomarse unas vacaciones. Pero conforme ella planifica unos merecidos días de descanso en el campo, él hace lo imposible para no abandonar su despacho. ¿El problema? El urbanita Vimes odia el campo: tanto aire fresco, tanto cantar de pájaros y, gracias a su bienintencionada esposa, tan escasos bocatas de bacon.
Mientras Sybil toma el té en sociedad y su hijo se dedica a explorar la naturaleza, Vimes no puede evitar hacer alguna que otra pesquisa. Al fin y al cabo, un policía de verdad es capaz de encontrar delitos en cualquier parte, todo es cuestión de paciencia. Efectivamente, Vimes no tarda en dar con un cadáver... Sin embargo, fuera de su jurisdicción y sin poder contar con la ayuda inapreciable del cuerpo policial de Ankh-Morpork, Vimes tendrá que recurrir a su astucia, su olfato, su larga experiencia y el apoyo de su prodigioso mayordomo, para resolver otro caso y conseguir que se haga justicia para los más humildes.
Desde hace casi tres décadas, Terry Pratchett fascina a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas brillantemente divertidas y satíricas ambientadas en el Mundodisco, un universo fantástico profundamente original, que no obstante guarda parecido con el nuestro. Con Snuff, Pratchett nos ofrece una historia tan entretenida como aguda, que da otra vuelta a los temas del racismo, los derechos humanos y los abusos del poder.
Duelo de Espadas
de Lucía González Lavado
Editorial Destino
Colección Isla del Tiempo
Rústica con solapas, 368 páginas
Fecha de publicación: 17/01/13
P.V.P. 14,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Bajo una bonita portada, ilustrada por Cris Ortega, la autora extremeña Lucía González (que puede presumir de tener ya unos cuantos títulos en su haber) nos presenta esta obra de magia e intrigas medievales, que goza de una estupenda ambientación y protagonizada por dos mujeres de armas tomar.
Sinopsis de la editorial:
Hubo un tiempo, en las tierras de Isleen, en que la magia blanca fluía como una energía positiva y vital; pero la ambición y la codicia la corrompieron, transformándola en magia negra. Ahora, un duelo está a punto de empezar. Los destinos de dos heroínas van, irremediablemente, a cruzarse.
Leah Rowen, princesa de Sadira, tiene el don de la premonición y sabe que muy pronto el mal se apoderará de todos aquellos que conoce. Brianne Lockheart, descendiente de una gran familia de cazadores de espectros, lleva años preparándose para la gran guerra. Lo que no han previsto es que dos apuestos muchachos se interpondrán en sus caminos.
Muerte de Reyes
Sajones, Vikingos y Normandos 6
de Bernard Cornwell
Editorial Edhasa
Colección Narrativas Históricas
Tapa dura con sobrecubierta, 576 páginas
Fecha de publicación: 09/01/13
P.V.P. 26,00€
Adalides opina...
Si no fueran tan caros y numerosos sus tomos (¿quizá acaben saliendo en una buena edición de bolsillo?) esta colección seguramente reposaría ya en mi biblioteca. En cualquier caso, Bernard Cornwell está construyendo una increible saga que merece estar en el punto de mira de cualquier aficionado a la literatura histórica de aventuras.
Sinopsis de la editorial:
En contra de su voluntad, Uhtred, el formidable guerrero, recibe la orden de iniciar conversaciones con los vikingos para sellar la paz, pero acaba descubriendo que le han tendido una celada. Los hombres que rodean al rey no se fían de él, los daneses sueñan con darle muerte y su única persona de confianza, Etelfleda, hija de Alfredo, está recluida en un convento. El propio Uhtred, confinado en una miserable hacienda de Mercia, observa cómo los clérigos más próximos al rey le aconsejan una política de pacificación y conversión mientras, en las fronteras del reino, los enemigos de Wessex se hacen cada día más fuertes. Los daneses hablan de paz, pero se disponen para la guerra. Sueñan con apoderarse de Wessex, el más próspero de los territorios sajones. Corren rumores de que Alfredo el Grande, el hombre que ha regido los destinos del reino durante casi treinta años, se está muriendo, y no faltan los malos presagios.
Muerte de Reyes es una espléndida novela sobre cómo se fraguó un sueño, Inglaterra, y de cómo estuvo a punto de irse al traste.
Otras novedades del mes en Literatura fantástica:
Dos bombazos recientes de la literatura fantástica hacen su entrada en edición de bolsillo. Por un lado, El temor de un hombre sabio, segundo volumen de la serie superventas de Patrick Rothfuss, que publica Plaza y Janés / Debolsillo, a 10,95€. Y por otro, el tomo único Pathfinder, de Orson Scott Card, en Booket por 9,95€.
Tampoco hay que perder de vista la llegada al formato ecónomico de la tercera entrega de las Crónicas de Siala: Tempestad de Sombras, de Alexey Pehov (por 8,95€). Se incorpora a las narrativas históricas de Edhasa en edición Pocket la novela Hijos de Heracles, de Teo Palacios, al precio de 9,95€. Y para terminar, el relanzamiento de un clásico como Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, por Alianza Editorial, ya disponible en bolsillo a 9,90€
Cómic
Theodore Poussin
Integral, vol. 3
de Frank Le Gall (guión y dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Libro cartoné, 264 páginas, color
Fecha de publicación: 15/01/13
P.V.P. 22,00€

Adalides opina...
Lo hice con sus primeros números y debo insistir en recomendar también este último tomo integral de las aventuras de Theodore Poussin, el par moderno de Tintin con el que Le Gall reinventa la mejor tradición del tebeo francobelga. Un viajero atípico para disfrutar de un apasionante recorrido por países exóticos.
Sinopsis de la editorial:
Con el personaje de Theodore Poussin, Frank Le Gall (Francia, 1959) sigue las huellas de su abuelo navegante y aprovecha para revisitar los territorios del imaginario propios a la llamada de la lejanía. Entre clasicismo y modernidad, realidad y ficción, Le Gall (considerado como uno de los ilustradores franceses más importantes de la BD contemporánea, de quien cabe destacar sus participaciones en el mítico tebeo Spirou) inventa aquí el cómic de aventuras del siglo XXI. Para esta obra, se inspira en un famoso título de la misma escuela: nada menos que el Tintín de Hergé.
El Perro de los Baskerville
Sherlock Holmes 3
de A. Conan Doyle, I. Edginton (guión)
e I.N.J. Culbard (dibujo)
Norma Editorial
Libro cartoné, 136 páginas, color
Fecha de publicación: 25/01/13
P.V.P. 16,00€
Adalides opina...
Uno de mis relatos preferidos de Sherlock Holmes, tal vez porque posee mucho de fantástico, ha sido siempre The Hound of the Baskerville's, que llega ahora en forma de historieta a la colección encargada de recoger en viñetas los casos más destacados del famoso detective y su ayudante creados por Arthur Conan Doyle.
Sinopsis de la editorial:
¡La aventura más famosa de Sherlock Holmes! Según una terrible leyenda, en el páramo donde se encuentra la hacienda de los Baskerville merodea un fantasmagórico perro decidido a acabar con todos los miembros de tan distinguida familia. Pero, en tiempos de ciencia, ¿quién iba a creer en tal leyenda? Será el cadáver de Sir Charles Baskerville, hallado aparentemente muerto de miedo junto a una huella de perro, lo que llevará a Holmes y a su fiel compañero el Dr. Watson a descubrir qué hay detras de esta historia.
Ian Edginton e I.N.J. Culbard nos presentan en cómic la que posiblemente sea la historia más conocida del detective creado por Arthur Conan Doyle.
Oro y Hierro / El Prisionero de Satán
Vasco 1 y 2
de Gilles Chaillet (guión y dibujo)
Editorial Netcom2
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 17/01/13
P.V.P. 14,00€/ud.
Adalides opina...
Una vez asentada la serie, que inició su andadura el año pasado, Netcom2 lanza las entregas 1 y 2 de Vasco. De este modo, los lectores que ya han disfrutado de algunas aventuras posteriores del héroe renacentista pueden conocer ahora sus orígenes.
Sinopsis de la editorial:
Vasco 1. Oro y Hierro: En una Italia devastada por la peste negra y ensombrecida por una nobleza poco escrupulosa, surge un personaje muy extraño. Dice llamarse De Lago, tiene el apoyo del Papa y promete combatir la dictadura de los nobles si le ayudan a financiarlo. ¿Será un iluminado o un estafador?
El banquero Tolomeo posee esa intuición especial de los hombres que hacen historia. Confía en De Lago y le ofrece la ayuda de sus sobrinos, Vasco y Lorenzo, para hacer llegar a Roma el oro de la revuelta.
Vasco 2. El Prisionero de Satán: Para Vasco, esta misión diplomática con el Papa, en Aviñón, debía ser un agradable paseo. Pero no sólo la entrevista con el Santo Padre resulta un fiasco, sino que su regreso a Italia toma dimensiones de pesadilla.
Alguien quiere impedir a Vasco llegar a Roma, pero ¿quién y por qué? Y mientras, en Roma, precisamente Carlos De Lago, jefe del "buen y justo gobierno" que acaba de instaurar, no deja de inquietar al pueblo.
Accipiter
Assasin's Creed 3
de Eric Corbeyran (guión)
y Djillali Defali (dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Colección Assasin's Creed
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 15/01/13
P.V.P. 12,95€
Adalides opina...
Corbeyran sigue trazando las historietas de esta serie sobre la Hermandad de los Asesinos a lo largo de los siglos. Un tebeo irregular para una saga pseudohistórica basada en uno de los videojuegos más populares de los últimos años. Bastante prescindible.
Sinopsis de la editorial:
Aquilus quiere vengar el asesinato de su padre. Esa sed de venganza, que le llevará hasta Roma, coincidirá también con la búsqueda del Ankh robado. En el mismo momento, en la antigüedad, los bárbaros, liderados por Accipiter, otro Asesino, están listos para lanzarse sobre Lugdunum e Italia...
Los personajes del célebre videojuego “Assassin’s Creed” , que ha vendido más de ocho millones de copias, toman vida ahora gracias a la pluma del famoso guionista Corbeyran y del dibujante Defali para sumergirnos en una aventura apasionante que desafía al tiempo y la ciencia.
Conan. Nacido en el Campo de Batalla
Conan: La leyenda, nº 0
de Robert E. Howard, Kurt Busiek (guión)
y Greg Ruth (dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Colección Conan
Libro cartoné, 176 páginas, color
Fecha de publicación: 15/01/13
P.V.P. 19,95€
Adalides opina...
Los orígenes de un personaje fundamental, narrados por Busiek con un tratamiento respetuoso hacia la obra de Robert E. Howard. Me estoy planteando pillarme algunos títulos necesarios de Conan y quizá esta sea buena opción para comenzar a hacerlo, ¿qué me decís?
Sinopsis de la editorial:
Desde sus humildes comienzos en las duras tierras norteñas de Cimmeria a sus hazañas legendarias en el campo de batalla de Venarium, los orígenes de Conan han sido objeto de grandes debates tanto entre los eruditos de Robert E. Howard como entre sus aficionados.
En sus historias y en mucha de su correspondencia, Howard dejó pistas de la verdadera naturaleza del nacimiento traumático del bárbaro y de su vida antes de convertirse en un ladrón, un saqueador, un asesino… y un rey.
Kurt Busiek, ganador de un premio Eisner, trae la leyenda de Conan como nadie lo había hecho antes, pues sigue dichas pistas y une las diferentes historias de un niño nacido en el campo de batalla y que, cuando creció, se convirtió en un guerrero aterrador y en un gran líder. Este título, dibujado magníficamente por Greg Ruth, que insufla vida al personaje, es testimonio del legado de la creación más famosa de Robert E. Howard.
Cine / Animación
Bestias del Sur Salvaje
(Beast of the Southern Wild)
Journeyman Pictures (EE.UU. - 2012)
Dirigida por Benh Zeitlin
Género: Drama / Fantástico
Reparto: Quvenzhané Wallis, Dwight Henry, Levy Easterly, Pamela Harper
Duración: 1h. 33min.
Fecha de estreno: 25/01/13
Web oficial (en inglés)
Adalides opina...
A falta de alternativas más vistosas en la cartelera de ficción del mes, tenemos esta producción con ligeros toques fantásticos que viene avalada por premios importantes en Cannes y Sundance, además de varias nominaciones a los próximos Oscar.
Sinopsis:
Hushpuppy es una niña de 6 años que vive en una zona aislada, entre los meandros del río Misisipi. Es huérfana de madre, y su padre casi siempre está por ahí de fiesta, así que se entretiene con los animales salvajes que la rodean. Hushpuppy concibe el mundo como un frágil orden natural donde los seres vivos dependen los unos de los otros para salir adelante. Por eso, cuando una tormenta hace crecer el caudal del río hasta superar los diques y, además, su padre se pone gravemente enfermo, la pequeña se convertirá en una heroína dispuesta a salvar aquello que realmente ama.
Trailer oficial (subtitulado en español):
Otras novedades del mes en Cine/Animación:
El Corazón del Roble es una producción animada de factura nacional dirigida por Ángel Izquierdo y Ricardo Ramón, apta para un público familiar. Extraños acontecimientos están cambiando el clima en la colina del dragón. La caída brusca de las temperaturas ha sumido la tierra en el frío y la oscuridad. El bosque se muere y Robin, el pequeño elfo, guardián del bosque, suplica a los dioses ayuda para combatir el mal que amenaza con destruir la vida. Estreno: 18/01/13.
Juegos
Sky Traders
Categoría: Juego de tablero
Desarrollado por Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Grado de dificultad: Media-Alta
Nº de jugadores: 2-5
Edad de los jugadores: 14+
Duración de la partida: 2-4 h.
Fecha de salida: 25/01/13
P.V.P. 49,95€
Adalides opina...
Un juego sobre piratas y comerciantes aéreos en barcos voladores que, pese a su aparente dificultad y lo extenso de su duración, desprende un aire de lo más atractivo. Además, trae una cantidad apabullante de componentes de todo tipo y las posibilidades de maniobra por partida parecen muy numerosas y divertidas.
Sinopsis:
Comercio e intriga en la era de los barcos celestes. Encarnando al despiadado capitán de un barco volador, tu objetivo es comerciar, sobornar o robar para llegar a lo más alto. Lleva tu barco celeste de un puerto a otro, esquivando piratas por el camino… ¡o convirtiéndote tú en uno! Compra y vende bienes, invierte en contrabando o consigue dinero rápido y sucio deshaciéndote del residuo: el subproducto tóxico del flogisto, un maravilloso combustible recientemente descubierto.
Sin embargo, no eres sólo el capitán de una embarcación voladora. Como honorable miembro del Gremio Celeste, dispones de un tremendo poder para influir en la oferta y la demanda de los bienes. Manipula el contravalor de las mercancías y el mercado negro con más astucia que tus rivales para amasar una enorme fortuna y hacerte con la recompensa definitiva: ¡el título de Amo del Gremio Celeste! Minería de nubes, negociación, piratería, el mercado negro… ¿Qué camino te convertirá en el nuevo señor de los cielos?
Contenido: 5 figuras de Comerciante celeste, 5 hojas de barco celeste, 1 hoja de contravalor de mercancías, 1 medidor de influencia en el Gremio, 14 piezas de distrito celeste, 31 cartas de adversidad, 29 cartas de tripulación, 16 cartas de daño, 5 cartas de mejora de bodega, 1 carta de primer jugador, 6 fichas de 'Se busca', 10 marcadores de influencia y de Flogisto, 100 Piastras del Gremio, 80 barriles de bienes, 20 barriles de residuo, 5 reguladores contravalor de mercancías, 15 dados de seis caras.
The Cave
Categoría: Videojuego
Desarrollado por Double Fine / Sega
Plataforma: PC / Wii U
Género: Aventura / Rompecabezas
Textos en castellano, voces en inglés
Nº de jugadores: 1-3
Fecha de lanzamiento: 24/01/13
P.V.P.: 14,99€ (descarga Steam)
Web oficial (en inglés)
Adalides opina...
De Ron Gilbert, creador de títulos míticos como Monkey Island o Day of the Tentacle, llega esta aventura gráfica moderna en 2D, en la que debemos utilizar varios personajes con distintas cualidades para resolver toda clase de ingeniosos puzles y originales rompecabezas que permitan hacer avanzar al grupo en su misión.
Trailer de presentación:
Otras novedades del mes en Juegos:
Acaba de salir a la venta la Edición Revisada de Runewars (también su expansión Estandartes de Guerra), con algunos cambios importantes respecto a la versión anterior. Increible juego épico de 2 a 4 jugadores que distribuye como siempre Edge Entertainment (79,95€). Y desde el mes pasado, se encuentra disponible la Edición de Invierno de Carcassonne, vuelta de tuerca a otro clasicazo de los juegos de mesa modernos, con varias piezas nuevas (Devir, 22€).
↧
Percevan (IX): El Arcano Negro
Luguy - Léturgie (Dargaud. 1996)
Grijalbo/Dargaud (1996 - redistribución Norma: 2009)
Edición original: L'Arcantane Noire
Grijalbo/Dargaud (1996 - redistribución Norma: 2009)
Edición original: L'Arcantane Noire
Atención:este artículo puede revelar detalles sobre el argumento.
Este año me he prometido no hacer esperar durante tanto tiempo a mi más preciado caballero medieval del mundo del cómic, así que trataré de ponerme un poco al día con la relectura de la colección, de cuya etapa clásica ya he ido dando cuenta por aquí, así como de las reseñas que me faltan. De modo que vuelvo ahora sobre Perceván con una de sus aventuras independientes, aparentemente más pausada que las emociones vividas a lo largo del ciclo de Ainock, pero no libre de inquietantes sucesos y en continuidad con los avatares del osado hidalgo pelirrojo en la citada trilogía previa.
El Arcano Negro, noveno álbum de la serie, fue probablemente con el que más me costó hacerme de la edición en castellano de Grijalbo, unos años antes de que se produjese la redistribución de Norma. No sé por qué razón siempre fue uno de los más complicados de conseguir hasta que volvió a ponerse a la venta en 2009. Es también para mi gusto, por cierto, el que cuenta con una de las portadas más bonitas y atrayentes de toda la colección.
Al finalizar la historieta anterior, Perceván quedaba sometido a la excesiva e injusta sentencia del destierro, decretada por el propio monarca debido a los graves incidentes que sacudieron el país tras ser liberados —de manera involuntaria por el caballero—, los siete Señores del Infierno (pese a que también gracias a su intervención se logró poner freno a esa terrible amenaza). Así pues, Perceván y Kervin se ven obligados a poner tierra de por medio, yendo a parar a un ancho valle rodeado de montañas que se extiende más allá del reino, bajo el control de una serie de pequeñas baronías a varias jornadas a caballo de distancia entre sí.
Cinco jinetes aprovechan la oscuridad de la noche, lejos de miradas ajenas, para hacer desaparecer silenciosamente a una mujer en la hoguera improvisada sobre un bote a orillas de un lago. Cuando abandonan el lugar de la fechoría no se percatan de que Perceván, testigo casual de la escena, ha conseguido salvar a su víctima, la bella Moriana de Altovalle, acusada de brujería. Apenas repuesta de la conmoción, ésta última ruega a nuestro héroe que la ayude a recuperar el Arcantano Negro, un objeto mágico forjado antaño por el poderoso Zielmar y que ahora se encuentra en manos de sus agresores. Aunque Kervin desconfía desde el primer momento al advertir algo maligno en Moriana, el caballero accede a la petición de la dama, asi que los caminos de ambos se separan de inmediato.
Arrastrando su aflicción por las desavenencias con su viejo amigo, Kervin y su fiel Guimly hacen parada en el castillo de uno de los barones, donde se entera de quién es realmente Moriana y que la vida de Perceván corre un serio peligro. Pero, ¿llegará a tiempo de avisarle antes de que no haya vuelta atrás? ¿Y podrá Perceván desprenderse del encantamiento de Moriana y averiguar el secreto del Arcantano?
Nos encontramos ante el primer tomo que prescinde del guión de Xavier Fauche, presente desde casi los comienzos de la serie, quedando éste a cargo ya exclusivamente de Jean Léturgie, y la verdad es que se nota. Si bien el punto de partida de la aventura es estupendo y hace presagiar un argumento de tensión y misterio, circunstancia que se extiende durante unos dos tercios de la historia (aproximadamente hasta la llegada a la fragua de Zielmar), la trama se enmaraña innecesariamente y su intriga se desinfla hacia el final, resuelto de un modo muy confuso, cuando debería ser al contrario.
Es verdad que los planes de Moriana son demasiado obvios desde un principio, pero al margen de este hecho, existían las condiciones necesarias para haber extraído del guión mucho más jugo: el recurso de desarrollar gestas distintas con un Perceván en el exilio —menos encorsetado, por tanto, al código de caballería—, los extraños parajes de cumbres nevadas y pequeños feudos en lontananza, el doble juego de la bruja, etc. El caso es que en todas las ocasiones que he leído este número siempre me ha quedado la sensación de no tener claro cómo y para qué funciona el Arcantano ni la propia fragua de Zielmar, o la falta de explicaciones sobre el papel de Úfiro y de los enanos que custodian su refugio. Creo incluso que se pierden viñetas en incluir más personajes de los que hubiera hecho falta, sea el caso de la oportuna aparición deus ex machina de Balkis (¿no habría sido mejor que el propio héroe se desenvolviese por si mismo esta vez?) En fin, los argumentos de Perceván siempre han tenido algo de ambiguos y difíciles de entender, pero seguramente Fauche le podría haber dado la puntada exacta al hilo para que la trama quedase cerrada adecuadamente y sin tantos interrogantes.
Visualmente el álbum es todo un espectáculo; con Philippe Luguy pletórico en cada plancha y una aplicación del color estupenda, a cargo de Cyril Lieron (parece que los autores no acabaran de quedar conformes con un entintador definitivo para su obra). Por si no lo había comentado anteriormente, me gusta mucho cómo dibuja Luguy los corceles (¡y también las mujeres!)
Y vamos con la sección de cameos, una constante en la serie, como ya sabéis. Lo característico de los rostros de los cinco gentilhombres entre los que se mueve la confabulación contra Moriana hace pensar en seguida en una sucesión de caricaturas de amigos y cercanos de los autores. Podemos confirmar que esto es así al menos en cuanto al Barón Juan, parodia del presentador, escritor de novela y artista de cómic francés Jean Teulé. Y, por otra parte, este volumen se ofrece como homenaje hacia algunos grandes de la línea clara de la BD: el Barón Ivón es un fiel reflejo del difunto Gilles Chaillet (autor de Vasco y de varios episodios de Los Viajes de Alix), pero sobre todo hay escondido un velado guiño nada menos que a Hergé, de quien Luguy confiesa que «tuvo la amabilidad de darme algunos consejos cuando me inicié en el oficio». Hablo en concreto de una viñeta de la página 48, idéntica en su ejecución a la que podemos encontrar en la página 53 del álbum de Tintín - Vuelo 714 para Sydney (una vez más quiero manifestar mi agradecimiento a Rik, de la web francesa de Perceván, por descubrirnos todas estas curiosidades).
Hay una cuestión bastante singular relativa a este tomo que sin duda habréis detectado leyendo el artículo y es que desde el principio he señalado su título como El Arcano Negro; en cambio, al mencionar el artefacto objeto de los anhelos de Moriana, me he estado refiriendo en todo momento al Arcantano Negro. Todo apunta a un absurdo error de traducción de Grijalbo (perpetuado por Norma al no haber lanzado una segunda tirada de este número), ya que en la edición original francesa figura el término —ficticio y sin traducción alguna— como "arcantane". Bien es cierto que suena mucho mejor lo de arcano, pero a lo que no hallo sentido es que se optara por una versión libre de este vocablo en la portada... ¡y que luego en el interior se repita una y otra vez como arcantano! Incógnitas sin la menor lógica...
Resumiendo: aunque no se trate de la mejor aventura de Perceván, contamos con una historieta amena y como siempre brillante en el plano gráfico (sobre todo por los vivaces escenarios) en la que se podría haber acentuado mucho más la condición sobrevenida de caballero andante —y ahora errante— del héroe (faceta que guarda un gran encanto), pero que sin embargo deja algún que otro aspecto por pulir. Eso sí, hay cosas que nunca cambian, como la indefensión de Perceván ante una cara bonita y las curvas femeninas, aunque eso le suele acarrear problemas a menudo. Y en vista de la viñeta final ¿podemos suponer el regreso de los enanos de Zielmar..?
Puesto que no hay novedades que destacar de la serie últimamente (sigue en preparación el álbum número 15 en Francia, mientras que aquí Norma todavía no ha dicho cuándo tiene planeado publicar el 14º), me despido por hoy con las portadas de la edición americana en formato integral. Resulta sorprendente tratándose de BD europea, pero así es: Perceván hace unos años que cruzó el charco para darse a conocer en USA. A propósito de la próxima entrega, ya os contaré más sobre algunas extravagancias insólitas de esta edición.
↧
↧
La Mecánica del Corazón
Por ser el día en el que estamos, hoy voy a rendirme un poco a mi vena sensiblera hablando de una obra que había visto innumerables veces en las librerías y me llamaba bastante la atención, pero que no fue hasta hace bien poco que he decidido leer. La mecánica del corazón se trata de una novelita corta y curiosa del francés Mathias Malzieu, natural de Montpellier, que además de escritor, es compositor y cantante de la banda Dionysos. En su faceta como autor literario ha lanzado —que yo tenga constancia— una media docena de títulos, de los cuales destaca una trilogía de corte entre fantástico y romántico-afectivo a la que pertenece este libro (sin duda su publicación más popular), aunque tengo entendido que estos volúmenes no se hayan del todo relacionados entre sí.
Una vez expuesta su autoría, os cuento brevemente lo que me ha parecido esta historia que viene envuelta en una intachable edición por parte de Mondadori, con una bella sobrecubierta de letras en relieve y las sugerentes ilustraciones de portada de B. Lacombe. Cuando uno le da la vuelta y lee así de golpe la sinopsis, la percepción más inmediata, seguramente realzada por los dibujos que la revisten y hasta por un cierto rollito steampunk, es la de estar ante una lectura a lo Dickens y de tintes burtonianos. Pero el símil es más bien equivocado, a pesar de que la narración resulte tremendamente visual (porque, de hecho, Malzieu detesta la comparación, que sin duda ha tenido que oír más de una vez, con el gótico estilo del director americano).
En realidad, La mecánica del corazón es un pequeño cuento metafórico sobre el amor, o más bien del desamor, y los sentimientos tormentosos que ocasiona su búsqueda; un relato poético acerca de esa sensación de química electrizante pero a veces malsana, que no siempre se identifica con los cánones idílicos de la atracción mutua. Sin embargo, tal como yo la he ententido, es también una historia especial sobre aquellos que son diferentes y luchan para dar la vuelta a una situación que tienen del todo en su contra.
Edimburgo, 1874. Es la noche más fría del invierno que se conoce en mucho tiempo y una mujer alumbra, en una vieja casa sobre la colina apodada Arthur's Seat, a un niñito que nace con el corazón helado. La partera, Madeleine —una suerte de bruja generosa, doctora y reparalotodo— se hace cargo del pequeño Jack y le implanta como corazón un minúsculo reloj de cuco que servirá para mantenerle con vida, siempre y cuando tenga presentes una serie de advertencias:
- No toques las agujas.
- Domina tu cólera.
- No te enamores nunca.
La supervivencia de Jack depende de acatar estas reglas. Pero el día en el que, a los diez años, desciende por primera vez a la ciudad, queda prendado de una jovencísima cantante que actúa en las calles. Por volver a verla, el chico hará todo cuanto esté en su mano, aún sabiendo que así desoye las recomendaciones de Madeleine acerca de su débil corazón: apuntarse a la escuela, sufrir la incomprensión y el desprecio de los demás e incluso partir en busca de la chica cruzando media Europa hasta arribar a las costas del sur de España, encontrando unos acompañantes muy particulares por el camino. Y finalmente Miss Acacia, su pequeña cantante, aparecerá ante él. Pero el viaje de Jack no ha hecho más que comenzar, porque tiene por delante la parte más difícil: conquistar a su amada, que accede a la llave que pone en marcha los engranajes de su corazón.
A ritmo de tic-tac, a esta narración (que posee cierta cuota de fantasía pero también esconde un punto de realidad brutal) le ha faltado algo para terminar de engancharme del todo y para que la entienda como una obra tan meritoria como la crítica proclama. La verdad es que se trata de una lectura bastante ágil, que no aburre ni se hace pesada en general (en buena medida por su breve extensión), salvando algunos fragmentos insistentemente melosos. El estilo del autor es sencillo, pero a ratos en exceso melifluo. Y me temo que, para mi gusto, es una historia más almibarada de lo que soy capaz de asimilar; con un buen montón de consignas sentenciosas que pueden llegar a saturar un poco.
Sin liarme a desvelar detalles sobre el argumento, no sé si ha llegado a convencerme especialmente el vínculo amoroso que mantienen el acomplejado Little Jack y su ansiada Miss Acacia, a mi juicio con un deje un tanto enfermizo. Culpa de ello es que los protagonistas no han contado lo suficiente con mis simpatías: tanto el personaje de Jack (que, por cierto, parece descrito a semejanza física del escritor), como su miope partenaire femenina no acaban de ganarse mi interés, y me resultan hasta desquiciantes y obsesivos. Por el contrario, me han cautivado mucho más los secundarios: la admirable Madeleine (cuya historia me parece enormemente enternecedora), las prostitutas Anna y Luna, el borracho Arthur, el matón de barrio Joe... toda una panda de perdedores que se ve completada por dos extras de lujo: el psicópata Jack el Destripador, durante un inquietante cameo, y el cineasta, en ciernes durante el desarrollo de esta trama, Georges Méliès (que seguro a muchos ya os suena aunque sólo sea por la reciente peli de Scorsese).
En relación a este último, que adquiere más trascendencia en el relato de lo que insinua inicialmente su papel, la verdad es que sus episodios forman parte de lo mejor del libro. No me he dedicado a cotejarlo punto por punto, pero presumo que buena parte de los datos que se refieren al joven Méliès tienen el grado de biográficos. Desconozco si realmente viajó en algún momento de su vida hasta Andalucía, pero sí aparecen mencionados expresamente algunos de sus proyectos cinematográficos —o de imagen en movimiento, como él mismo define— de sobra conocidos, así como la que sería su futura esposa y la famosa tiendecita de juguetes de Montparnasse.
Además de la intervención del célebre y extravagante ilusionista francés, debo admitir que también disfruté con algunos pasajes concretos, en especial con la parte que se desarrolla en tierras escocesas (bastante más que con los capítulos que tienen lugar en el Extraordinarium de Granada), al igual que con los diálogos entre Jack y Joe, tanto los de la niñez como en su encuentro siendo adultos.
No perdéis nada por echarle un vistazo a este libro, que en seguida os entrará por los ojos gracias a la calidad de la edición. Ahora bien, pese a lo que pueda parecer, no lo veo en absoluto apropiado para niños. Es muy cortito y se lee en un par de tardes, y los aspectos positivos compensan las vueltas y revueltas que el autor se trae con los machacones devaneos alegóricos del reloj-corazón.
Justamente una de las grabaciones del grupo de Mathias Malzieu lleva por título el mismo que ostenta la novela, así que es de suponer que sus temas deben de hacerse un constante eco del argumento, para aquellos que queráis profundizar en el cu-cú de Jack. Aunque yo no los he escuchado, algo me dice que ese "love is dangerous for your tiny heart" debe de colarse entre los acordes de este disco. Por otra parte, existe un proyecto de adaptación en forma de largometraje animado que está siendo actualmente dirigido por Luc Besson, con la participación activa del ilustrador Joann Sfar.
Como dije más arriba, hay otras dos entregas del cantante-escritor que parecen seguir el mismo patrón de este best-seller, si bien han tenido una menor repercusión editorial: La alargada sombra del amor y Metamorfosis en el cielo. Todas se encuentran disponibles desde este mes en formato de bolsillo. Además, su próxima novela, Le plus petit baiser jamais recensé (El beso más pequeño jamás registrado) aparecerá a la venta el 20 de marzo de 2013.
Como ya he cedido este año al embrujo de Cupido y me he dejado llevar por el artificioso espíritu de San Valentín, supongo que debo rematar la entrada de hoy como se merece; que no se diga, ejem... Te quiero... pero eso tú ya lo sabes: no necesito de estas trampas de calendario para declarártelo, porque lo hago a diario. Gracias por todos estos años juntos que me has concedido y por los que vendrán.
Una vez expuesta su autoría, os cuento brevemente lo que me ha parecido esta historia que viene envuelta en una intachable edición por parte de Mondadori, con una bella sobrecubierta de letras en relieve y las sugerentes ilustraciones de portada de B. Lacombe. Cuando uno le da la vuelta y lee así de golpe la sinopsis, la percepción más inmediata, seguramente realzada por los dibujos que la revisten y hasta por un cierto rollito steampunk, es la de estar ante una lectura a lo Dickens y de tintes burtonianos. Pero el símil es más bien equivocado, a pesar de que la narración resulte tremendamente visual (porque, de hecho, Malzieu detesta la comparación, que sin duda ha tenido que oír más de una vez, con el gótico estilo del director americano).
En realidad, La mecánica del corazón es un pequeño cuento metafórico sobre el amor, o más bien del desamor, y los sentimientos tormentosos que ocasiona su búsqueda; un relato poético acerca de esa sensación de química electrizante pero a veces malsana, que no siempre se identifica con los cánones idílicos de la atracción mutua. Sin embargo, tal como yo la he ententido, es también una historia especial sobre aquellos que son diferentes y luchan para dar la vuelta a una situación que tienen del todo en su contra.
Edimburgo, 1874. Es la noche más fría del invierno que se conoce en mucho tiempo y una mujer alumbra, en una vieja casa sobre la colina apodada Arthur's Seat, a un niñito que nace con el corazón helado. La partera, Madeleine —una suerte de bruja generosa, doctora y reparalotodo— se hace cargo del pequeño Jack y le implanta como corazón un minúsculo reloj de cuco que servirá para mantenerle con vida, siempre y cuando tenga presentes una serie de advertencias:
- No toques las agujas.
- Domina tu cólera.
- No te enamores nunca.
La supervivencia de Jack depende de acatar estas reglas. Pero el día en el que, a los diez años, desciende por primera vez a la ciudad, queda prendado de una jovencísima cantante que actúa en las calles. Por volver a verla, el chico hará todo cuanto esté en su mano, aún sabiendo que así desoye las recomendaciones de Madeleine acerca de su débil corazón: apuntarse a la escuela, sufrir la incomprensión y el desprecio de los demás e incluso partir en busca de la chica cruzando media Europa hasta arribar a las costas del sur de España, encontrando unos acompañantes muy particulares por el camino. Y finalmente Miss Acacia, su pequeña cantante, aparecerá ante él. Pero el viaje de Jack no ha hecho más que comenzar, porque tiene por delante la parte más difícil: conquistar a su amada, que accede a la llave que pone en marcha los engranajes de su corazón.
A ritmo de tic-tac, a esta narración (que posee cierta cuota de fantasía pero también esconde un punto de realidad brutal) le ha faltado algo para terminar de engancharme del todo y para que la entienda como una obra tan meritoria como la crítica proclama. La verdad es que se trata de una lectura bastante ágil, que no aburre ni se hace pesada en general (en buena medida por su breve extensión), salvando algunos fragmentos insistentemente melosos. El estilo del autor es sencillo, pero a ratos en exceso melifluo. Y me temo que, para mi gusto, es una historia más almibarada de lo que soy capaz de asimilar; con un buen montón de consignas sentenciosas que pueden llegar a saturar un poco.
Sin liarme a desvelar detalles sobre el argumento, no sé si ha llegado a convencerme especialmente el vínculo amoroso que mantienen el acomplejado Little Jack y su ansiada Miss Acacia, a mi juicio con un deje un tanto enfermizo. Culpa de ello es que los protagonistas no han contado lo suficiente con mis simpatías: tanto el personaje de Jack (que, por cierto, parece descrito a semejanza física del escritor), como su miope partenaire femenina no acaban de ganarse mi interés, y me resultan hasta desquiciantes y obsesivos. Por el contrario, me han cautivado mucho más los secundarios: la admirable Madeleine (cuya historia me parece enormemente enternecedora), las prostitutas Anna y Luna, el borracho Arthur, el matón de barrio Joe... toda una panda de perdedores que se ve completada por dos extras de lujo: el psicópata Jack el Destripador, durante un inquietante cameo, y el cineasta, en ciernes durante el desarrollo de esta trama, Georges Méliès (que seguro a muchos ya os suena aunque sólo sea por la reciente peli de Scorsese).
En relación a este último, que adquiere más trascendencia en el relato de lo que insinua inicialmente su papel, la verdad es que sus episodios forman parte de lo mejor del libro. No me he dedicado a cotejarlo punto por punto, pero presumo que buena parte de los datos que se refieren al joven Méliès tienen el grado de biográficos. Desconozco si realmente viajó en algún momento de su vida hasta Andalucía, pero sí aparecen mencionados expresamente algunos de sus proyectos cinematográficos —o de imagen en movimiento, como él mismo define— de sobra conocidos, así como la que sería su futura esposa y la famosa tiendecita de juguetes de Montparnasse.
Además de la intervención del célebre y extravagante ilusionista francés, debo admitir que también disfruté con algunos pasajes concretos, en especial con la parte que se desarrolla en tierras escocesas (bastante más que con los capítulos que tienen lugar en el Extraordinarium de Granada), al igual que con los diálogos entre Jack y Joe, tanto los de la niñez como en su encuentro siendo adultos.
No perdéis nada por echarle un vistazo a este libro, que en seguida os entrará por los ojos gracias a la calidad de la edición. Ahora bien, pese a lo que pueda parecer, no lo veo en absoluto apropiado para niños. Es muy cortito y se lee en un par de tardes, y los aspectos positivos compensan las vueltas y revueltas que el autor se trae con los machacones devaneos alegóricos del reloj-corazón.
Justamente una de las grabaciones del grupo de Mathias Malzieu lleva por título el mismo que ostenta la novela, así que es de suponer que sus temas deben de hacerse un constante eco del argumento, para aquellos que queráis profundizar en el cu-cú de Jack. Aunque yo no los he escuchado, algo me dice que ese "love is dangerous for your tiny heart" debe de colarse entre los acordes de este disco. Por otra parte, existe un proyecto de adaptación en forma de largometraje animado que está siendo actualmente dirigido por Luc Besson, con la participación activa del ilustrador Joann Sfar.
Como dije más arriba, hay otras dos entregas del cantante-escritor que parecen seguir el mismo patrón de este best-seller, si bien han tenido una menor repercusión editorial: La alargada sombra del amor y Metamorfosis en el cielo. Todas se encuentran disponibles desde este mes en formato de bolsillo. Además, su próxima novela, Le plus petit baiser jamais recensé (El beso más pequeño jamás registrado) aparecerá a la venta el 20 de marzo de 2013.
Como ya he cedido este año al embrujo de Cupido y me he dejado llevar por el artificioso espíritu de San Valentín, supongo que debo rematar la entrada de hoy como se merece; que no se diga, ejem... Te quiero... pero eso tú ya lo sabes: no necesito de estas trampas de calendario para declarártelo, porque lo hago a diario. Gracias por todos estos años juntos que me has concedido y por los que vendrán.
↧
El Mago de Oz
Dentro de pocas semanas, el próximo 8 de marzo para ser más exactos, se estrenará en las salas de cine una de las grandes proyecciones de Disney para este año: Oz, un Mundo de Fantasía, que se presenta como una especie de precuela de la archiconocida novela de L. Frank Baum, quién sabe si de cara a un futuro remake cinematográfico de la misma por parte de la factoría de animación, que ya le dedicó una versión anterior. La cuestión es que el lanzamiento de esta película me ha servido de aliciente para revisitar un clásico de la fantasía universal como es El Mago de Oz, publicado originalmente en 1900, al que tenía ya muy olvidado.
Porque debió ser alrededor de los diez u once años cuando leí por primera y única vez -hasta ahora- este libro (si la memoria no me falla, en una edición juvenil de Anaya que extraje de la biblioteca del colegio) del que, quien más y quien menos, conocerá, aunque sólo sea de oídas, los detalles más típicos acerca de Dorothy y su perro Totó, con sus estrafalarios acompañantes, el Espantapájaros, el Leñador de Hojalata y el León Cobarde, siguiendo el camino de baldosas amarillas hacia la mítica Ciudad Esmeralda; o sobre las Brujas de los cuatro puntos cardinales y los coloridos habitantes de la Tierra de Oz.
La verdad es que sentía una enorme curiosidad por descubrir hasta qué punto habían envejecido bien en mi memoria las sensaciones que me dejó aquella primera lectura y que todavía perduraban desde entonces, porque eran recuerdos vagos pero muy gratos; los de una historia que por esos tiempos me pareció muy original, divertida y repleta de personajes fascinantes e inverosímiles, como podéis suponer para la imaginación de un chaval en esa época. Pero está visto que esto de hacerse mayor es perjudicial para el entusiasmo e inversamente proporcional a la capacidad de sorprenderse.
Y el resultado, aunque la nostalgia te atenaza al ir reconociendo línea tras línea los viejos pasajes de la novela, es que la lectura de esta obra siendo adulto se evidencia como lo que es: un cuento manifiestamente infantil. ¡Ojo, que no subrayo esto como un aspecto negativo, ni mucho menos! Pero está claro que quien espere encontrar en ella una narración de fantasía concibiéndola bajo el prisma de los tiempos modernos, se verá sin duda contrariado. Porque, para disfrutar hoy de El Mago de Oz, considero importante haberlo experimentado previamente durante la niñez. Ahora bien, la publicación por excelencia de L. Frank Baum, a la que no obstante siguieron decenas de títulos basados en el mundo de Oz, posee un valor atemporal, que ya nadie puede negarle, propio de los cuentos clásicos de la literatura. Y, como tal, merece ser leído al menos una vez en la vida, en mi modesta opinión. Este es su argumento:
La pequeña Dorothy Gale lleva una vida humilde pero apacible en una granja de Kansas con su tío Henry y su tía Emma, cuando un buen día un tornado -tan común, por lo que se ve, en esta región del medio oeste americano- levanta la casa por los aires llevándose a la niña y a su perrito Totó y depositándoles en una tierra de fantasía conocida como Oz, el nombre del maravilloso mago que rige los destinos de sus habitantes. La casualidad hace que, al posarse, la casa de madera aplaste a la malvada bruja del Oeste. Adueñándose de los zapatos de plata de ésta, y con las bendiciones de la bondadosa bruja del Norte, Dorothy deberá poner rumbo a la Ciudad Esmeralda para encontrarse con el Gran Oz y que la ayude a regresar a su hogar.
A lo largo del sendero de ladrillos amarillos que la lleva hasta su destino, Dorothy tendrá que atravesar regiones salvajes pobladas por misteriosas criaturas y diversos peligros. Pero no hará el camino sola, porque pronto se topará con unos extraordinarios compañeros de viaje que, cada cual con sus particularidades y su propia petición personal para Oz, la van a acompañar y proteger hasta el final: un espantapájaros sin sesera, un hombre de hojalata que desea tener corazón y un gran león al que le faltan arrestos. Juntos pondrán en común sus virtudes y su firmeza para alcanzar el objetivo que les une.
Curiosamente, la parte que todo el mundo mejor recuerda es el recorrido del grupo hacia la Ciudad Esmeralda, que en absoluto es la culminación de la historia, sino sólo una parte de la misma, antes de devolver a Dorothy a Kansas sana y salva. Los personajes afrontan toda clase de aventuras y viven un montón de odiseas (la selva de los Kalidahs, los campos de amapolas letales, el país de porcelana, las montañas de los cabezas de martillo y un largo etcétera) que les hacen cruzarse la tierra de Oz de cabo a rabo.
Tras haber ejercido profesiones de lo más dispares, Lyman Frank Baum se lanzó a escribir libros para niños con una idea en mente: renovar el espíritu de las creaciones de los Grimm y de Andersen para ofrecérselas al público estadounidense de comienzos del s.XX, prescindiendo de las anécdotas más oscuras y crueles que irrumpían en los cuentos de hadas europeos, y que todos los niños viesen en ellos una fuente de diversión y de alegría. Eso explicaría el carácter deliberadamente inocente -que no plano- que caracteriza su obra más popular, éxito inmediato de ventas, así como el resto de su bibliografía a la que se consagró hasta el momento de su muerte.
En consecuencia, el estilo narrativo es muy asequible (adecuado para los lectores más jóvenes) y, sin pecar de la irritante tendencia moral de otros autores, se encarga de destacar solapadamente los principios de la amistad, el valor para afrontar nuestros temores, la filantropía, el buen juicio, el sentido de la responsabilidad o el amor por el hogar, entre otros.
Es sobre todo en los comportamientos del espantapájaros (que no tiene nada de paja en el cerebro), del hombre de hojalata (que no acusa nada de hueco dentro) y del león supuestamente cobarde donde se encuentran personificados esos dogmas éticos, pues son estos personajes quienes constantemente dan muestras de aquellos valores de los que dicen carecer y que tanto anhelan. Y aunque pueda pensarse que otros seres de este entorno fantástico están demasiado inclinados hacia la bondad o la maldad más absolutas, no tardamos en averiguar, empezando por el papel que juega el propio Oz, que en realidad ese maniqueismo no es tan definitivo.
Leyendo El Mago de Oz como adulto es fácil percatarse de que la historia recae en contradicciones a las que de niño uno no les concede importancia, pero que en la madurez hacen que te cuestiones el sentido común de Dorothy y sus amigos. Esta es una reacción frecuente en los pasajes en los que, por ejemplo, intervienen los Monos Alados y el efecto del sombrero de oro que los controla. Por otra parte, siendo un relato de fantasía, ¿qué motivaciones podría tener la protagonista para querer regresar a su Kansas de origen, que se define como un lugar gris y rural, desprovisto de toda magia e interés para una cría pequeña?, digo yo (¡aunque tengo que coincidir con Dorothy en que no hay nada como el hogar!) Y encima con unos parientes descritos como anodinos, que ni siquiera son sus padres... También una revisión a día de hoy saca a relucir lo terriblemente precipitados que son todos los capitulos, en los que los problemas y obstáculos a los que se enfrentan los protagonistas se resuelven con una velocidad tan pasmosa como a la que se les presentan.
En fin, al margen de estas consideraciones que sólo revelan la pérdida de ingenuidad que conlleva crecer, hay que mencionar a William W. Denslow, ilustrador de prensa y amigo personal del escritor, como la persona elegida para revestir la obra de toda su grandeza gracias a los preciosos y pulcros dibujos que la salpican. De hecho, es la visión de Denslow la que se ha conservado para la posteridad, a pesar de que, por discrepancias entre ambos, Baum prescindiera de sus servicios para las muchas entregas posteriores que, como he apuntado antes, conformaron la extensa saga de Oz, donde el autor amplía las definiciones, los personajes y las anécdotas, con mejor o peor acierto, del título original y más célebre.
En la vieja edición de Alfaguara, que es a la que he recurrido para volver a leer esta novela y elaborar su reseña, se halla la reproducción de la mayor parte -no todas, creo- de las ilustraciones de Denslow en blanco y negro. Han habido innumerables ediciones de El Mago de Oz y, de hecho, no se conoce cuántos millones de lectores han pasado ya por sus páginas, dado que el texto se volvió de dominio público en 1956. Pero elijamos una tirada u otra de las muchas existentes (también hay una de Alianza más o menos reciente), no recomiendo decantarse por aquellas que nos priven o sustituyan el entrañable trabajo del ilustrador. La única pega de mi ejemplar es que muchos nombres aparecen castellanizados (como Dorotea, el tío Enrique o se habla del pueblo de los Mascones, en lugar de los Munchkins, los enanos del país del Este), pero no tiene mayor importancia.
Es inevitable, transcurrida la lectura, reflexionar sobre el posible mensaje implícito en el interior de la novela que nos ocupa: ¿Hay, en este libro, algún significado oculto o una doble lectura intencionadamente encubierta por parte de L. Frank Baum, o estamos simple y llanamente ante una historia para divertir a los niños? Desde luego, si se trata de lo primero, el autor se cuidó mucho de camuflar toda posible interpretación al respecto en forma de sátira, alusión o alegoría social de la época, porque salvando algún detalle concreto (es difícil no ver en esa ciudad, color verde por imposición, un reflejo de la manipulación escénica de quienes nos gobiernan), no he sido capaz de identificar claramente las circunstancias de la narración con ningún hecho verídico de aquel período, como sí ocurre en obras de corte similar, coetáneas o anteriores (pongamos por caso, el Gulliver de Swift). Descubro, al informarme sobre esta cuestión en la red, que no soy el único en proponerse tal ejercicio y que ha terminado por llegar a la misma conclusión: El Mago de Oz es, ante todo y sobre todo, una reinvención del cuento de hadas cuyo principal fin es el de complacer a sus más jóvenes lectores. Nada, por tanto, que no nos aclarase ya el mismo escritor en su epílogo del texto. Quizás, a veces, queramos aplicar una mirada crítica demasiado rebuscada sobre lo que en realidad no es más que, en este caso, una mera distracción infantil.
De las múltiples versiones y adaptaciones sobre El Mago de Oz al mundo del teatro, del cine, del musical, de la televisión o más recientemente del cómic, podría hablarse largo y tendido, pero no es ésa la intención que busco con esta entrada. Vamos a concederle a la novela por sí misma la relevancia que se merece. Baste con decir que la producción filmatográfica en color de la Metro Goldwyn Mayer de 1939, donde una jovencísima y prometedora Judy Garland encarnaba el papel de Dorothy, quedará por siempre como una de las películas más reconocibles del culto cinéfilo popular, llegando a ganarse incluso mayor peso y repercusión que la obra literaria en la que se inspira. Una vez haya visto el nuevo largometraje de Disney, de estreno inminente y del que pronto hablaré por aquí, estaré en condiciones de adjudicarle su espacio a estos temas paralelos. De momento, para ir abriendo boca, os dejo con su correspondiente trailer:
Y, de propina, este segundo video: una debilidad personal, que me concedo poner aquí, porque siempre que pienso en la peli de El Mago de Oz me viene esta canción a la memoria (a pesar de que, sin duda alguna, el tema estrella de la cinta sea el mítico "Somewhere over the rainbow"). Aviso que la puñetera cancioncita es de las que se meten en la cabeza y luego te pasas media tarde tarareándola: We're off to see the wizard... the Wonderful Wizard of Oz... because, because, because...¡No perderse tampoco el 'mágico' momento (33" del video) en el que el pobre espantapájaros casi se deja las rodillas, por ir haciendo el moñas, en el camino de baldosas amarillas! XD (claro que igual está justificado, ya que en la novela su falta de sesos le hace tropezar una y otra vez...)
Porque debió ser alrededor de los diez u once años cuando leí por primera y única vez -hasta ahora- este libro (si la memoria no me falla, en una edición juvenil de Anaya que extraje de la biblioteca del colegio) del que, quien más y quien menos, conocerá, aunque sólo sea de oídas, los detalles más típicos acerca de Dorothy y su perro Totó, con sus estrafalarios acompañantes, el Espantapájaros, el Leñador de Hojalata y el León Cobarde, siguiendo el camino de baldosas amarillas hacia la mítica Ciudad Esmeralda; o sobre las Brujas de los cuatro puntos cardinales y los coloridos habitantes de la Tierra de Oz.
La verdad es que sentía una enorme curiosidad por descubrir hasta qué punto habían envejecido bien en mi memoria las sensaciones que me dejó aquella primera lectura y que todavía perduraban desde entonces, porque eran recuerdos vagos pero muy gratos; los de una historia que por esos tiempos me pareció muy original, divertida y repleta de personajes fascinantes e inverosímiles, como podéis suponer para la imaginación de un chaval en esa época. Pero está visto que esto de hacerse mayor es perjudicial para el entusiasmo e inversamente proporcional a la capacidad de sorprenderse.
Y el resultado, aunque la nostalgia te atenaza al ir reconociendo línea tras línea los viejos pasajes de la novela, es que la lectura de esta obra siendo adulto se evidencia como lo que es: un cuento manifiestamente infantil. ¡Ojo, que no subrayo esto como un aspecto negativo, ni mucho menos! Pero está claro que quien espere encontrar en ella una narración de fantasía concibiéndola bajo el prisma de los tiempos modernos, se verá sin duda contrariado. Porque, para disfrutar hoy de El Mago de Oz, considero importante haberlo experimentado previamente durante la niñez. Ahora bien, la publicación por excelencia de L. Frank Baum, a la que no obstante siguieron decenas de títulos basados en el mundo de Oz, posee un valor atemporal, que ya nadie puede negarle, propio de los cuentos clásicos de la literatura. Y, como tal, merece ser leído al menos una vez en la vida, en mi modesta opinión. Este es su argumento:
La pequeña Dorothy Gale lleva una vida humilde pero apacible en una granja de Kansas con su tío Henry y su tía Emma, cuando un buen día un tornado -tan común, por lo que se ve, en esta región del medio oeste americano- levanta la casa por los aires llevándose a la niña y a su perrito Totó y depositándoles en una tierra de fantasía conocida como Oz, el nombre del maravilloso mago que rige los destinos de sus habitantes. La casualidad hace que, al posarse, la casa de madera aplaste a la malvada bruja del Oeste. Adueñándose de los zapatos de plata de ésta, y con las bendiciones de la bondadosa bruja del Norte, Dorothy deberá poner rumbo a la Ciudad Esmeralda para encontrarse con el Gran Oz y que la ayude a regresar a su hogar.
A lo largo del sendero de ladrillos amarillos que la lleva hasta su destino, Dorothy tendrá que atravesar regiones salvajes pobladas por misteriosas criaturas y diversos peligros. Pero no hará el camino sola, porque pronto se topará con unos extraordinarios compañeros de viaje que, cada cual con sus particularidades y su propia petición personal para Oz, la van a acompañar y proteger hasta el final: un espantapájaros sin sesera, un hombre de hojalata que desea tener corazón y un gran león al que le faltan arrestos. Juntos pondrán en común sus virtudes y su firmeza para alcanzar el objetivo que les une.
Curiosamente, la parte que todo el mundo mejor recuerda es el recorrido del grupo hacia la Ciudad Esmeralda, que en absoluto es la culminación de la historia, sino sólo una parte de la misma, antes de devolver a Dorothy a Kansas sana y salva. Los personajes afrontan toda clase de aventuras y viven un montón de odiseas (la selva de los Kalidahs, los campos de amapolas letales, el país de porcelana, las montañas de los cabezas de martillo y un largo etcétera) que les hacen cruzarse la tierra de Oz de cabo a rabo.
Tras haber ejercido profesiones de lo más dispares, Lyman Frank Baum se lanzó a escribir libros para niños con una idea en mente: renovar el espíritu de las creaciones de los Grimm y de Andersen para ofrecérselas al público estadounidense de comienzos del s.XX, prescindiendo de las anécdotas más oscuras y crueles que irrumpían en los cuentos de hadas europeos, y que todos los niños viesen en ellos una fuente de diversión y de alegría. Eso explicaría el carácter deliberadamente inocente -que no plano- que caracteriza su obra más popular, éxito inmediato de ventas, así como el resto de su bibliografía a la que se consagró hasta el momento de su muerte.
En consecuencia, el estilo narrativo es muy asequible (adecuado para los lectores más jóvenes) y, sin pecar de la irritante tendencia moral de otros autores, se encarga de destacar solapadamente los principios de la amistad, el valor para afrontar nuestros temores, la filantropía, el buen juicio, el sentido de la responsabilidad o el amor por el hogar, entre otros.

Leyendo El Mago de Oz como adulto es fácil percatarse de que la historia recae en contradicciones a las que de niño uno no les concede importancia, pero que en la madurez hacen que te cuestiones el sentido común de Dorothy y sus amigos. Esta es una reacción frecuente en los pasajes en los que, por ejemplo, intervienen los Monos Alados y el efecto del sombrero de oro que los controla. Por otra parte, siendo un relato de fantasía, ¿qué motivaciones podría tener la protagonista para querer regresar a su Kansas de origen, que se define como un lugar gris y rural, desprovisto de toda magia e interés para una cría pequeña?, digo yo (¡aunque tengo que coincidir con Dorothy en que no hay nada como el hogar!) Y encima con unos parientes descritos como anodinos, que ni siquiera son sus padres... También una revisión a día de hoy saca a relucir lo terriblemente precipitados que son todos los capitulos, en los que los problemas y obstáculos a los que se enfrentan los protagonistas se resuelven con una velocidad tan pasmosa como a la que se les presentan.
En fin, al margen de estas consideraciones que sólo revelan la pérdida de ingenuidad que conlleva crecer, hay que mencionar a William W. Denslow, ilustrador de prensa y amigo personal del escritor, como la persona elegida para revestir la obra de toda su grandeza gracias a los preciosos y pulcros dibujos que la salpican. De hecho, es la visión de Denslow la que se ha conservado para la posteridad, a pesar de que, por discrepancias entre ambos, Baum prescindiera de sus servicios para las muchas entregas posteriores que, como he apuntado antes, conformaron la extensa saga de Oz, donde el autor amplía las definiciones, los personajes y las anécdotas, con mejor o peor acierto, del título original y más célebre.

Es inevitable, transcurrida la lectura, reflexionar sobre el posible mensaje implícito en el interior de la novela que nos ocupa: ¿Hay, en este libro, algún significado oculto o una doble lectura intencionadamente encubierta por parte de L. Frank Baum, o estamos simple y llanamente ante una historia para divertir a los niños? Desde luego, si se trata de lo primero, el autor se cuidó mucho de camuflar toda posible interpretación al respecto en forma de sátira, alusión o alegoría social de la época, porque salvando algún detalle concreto (es difícil no ver en esa ciudad, color verde por imposición, un reflejo de la manipulación escénica de quienes nos gobiernan), no he sido capaz de identificar claramente las circunstancias de la narración con ningún hecho verídico de aquel período, como sí ocurre en obras de corte similar, coetáneas o anteriores (pongamos por caso, el Gulliver de Swift). Descubro, al informarme sobre esta cuestión en la red, que no soy el único en proponerse tal ejercicio y que ha terminado por llegar a la misma conclusión: El Mago de Oz es, ante todo y sobre todo, una reinvención del cuento de hadas cuyo principal fin es el de complacer a sus más jóvenes lectores. Nada, por tanto, que no nos aclarase ya el mismo escritor en su epílogo del texto. Quizás, a veces, queramos aplicar una mirada crítica demasiado rebuscada sobre lo que en realidad no es más que, en este caso, una mera distracción infantil.
De las múltiples versiones y adaptaciones sobre El Mago de Oz al mundo del teatro, del cine, del musical, de la televisión o más recientemente del cómic, podría hablarse largo y tendido, pero no es ésa la intención que busco con esta entrada. Vamos a concederle a la novela por sí misma la relevancia que se merece. Baste con decir que la producción filmatográfica en color de la Metro Goldwyn Mayer de 1939, donde una jovencísima y prometedora Judy Garland encarnaba el papel de Dorothy, quedará por siempre como una de las películas más reconocibles del culto cinéfilo popular, llegando a ganarse incluso mayor peso y repercusión que la obra literaria en la que se inspira. Una vez haya visto el nuevo largometraje de Disney, de estreno inminente y del que pronto hablaré por aquí, estaré en condiciones de adjudicarle su espacio a estos temas paralelos. De momento, para ir abriendo boca, os dejo con su correspondiente trailer:
Y, de propina, este segundo video: una debilidad personal, que me concedo poner aquí, porque siempre que pienso en la peli de El Mago de Oz me viene esta canción a la memoria (a pesar de que, sin duda alguna, el tema estrella de la cinta sea el mítico "Somewhere over the rainbow"). Aviso que la puñetera cancioncita es de las que se meten en la cabeza y luego te pasas media tarde tarareándola: We're off to see the wizard... the Wonderful Wizard of Oz... because, because, because...¡No perderse tampoco el 'mágico' momento (33" del video) en el que el pobre espantapájaros casi se deja las rodillas, por ir haciendo el moñas, en el camino de baldosas amarillas! XD (claro que igual está justificado, ya que en la novela su falta de sesos le hace tropezar una y otra vez...)
↧
El Hobbit, en cómic
Sigamos con el especial El Hobbit al que he estado dedicándole espacio estas últimas semanas. Esta vez le toca el turno a la novela gráfica que adapta el preludio de El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien, la cual a pesar de contar con más de veinte años a sus espaldas desde el momento de su creación, ha recobrado presencia editorial en la actualidad, cómo no, gracias a la recién iniciada trilogía de Peter Jackson.
El viaje de una ida y una vuelta, por la mayoría de sobra conocido, vio aparecer su versión en viñetas en 1989 a través de la desaparecida editorial Eclipse Comics, siendo inicialmente publicada en tres partes en forma de prestigios, escrita por Chuck Dixon y con dibujos a cargo de David Wenzel, ambos autores americanos más comunmente relacionados con DC y Marvel.
Conteniendo todas y cada una de las escenas míticas, joviales, épicas e insólitas de la novela, el cómic no escatima en narrar hasta el más mínimo detalle (aunque esté de más redundar ya en su argumento) la historia de Bilbo, desde el día en el que recibe la visita del mago Gandalf y de un grupo de enanos que van a cambiar radicalmente su plácida existencia de hobbit. Elfos, dragones y un anillo mágico se cruzarán en la aventura más fantástica de toda su vida...
La adaptación al cómic de El Hobbit es una meritoria e interesante opción B para aquellos que no terminan de animarse a leer la novela, bien sea por pereza o porque prefieran tantear una modalidad algo más light antes de decidir si se lanzan a por el libro o no (aunque, tratándose de una obra de Tolkien, casi me parece un acto de sacrilegio descartarlo antes que otros sucedáneos de este estilo, pero bueno...) En este sentido es verdad que el film (o la trilogía, cuando esté completa) ha venido a ponerse para muchos en primer lugar en ese puesto de sustitución de la lectura original, pues ya he escuchado en boca de varias personas cercanas aquello de «si ya he visto la película, ¿para qué voy a leerme el libro?». Allá cada cual en sus razonamientos, faltaría más. En todo caso, sería extraño que a estas alturas no contáramos con algún título que versionase de forma ilustrada este clásico del género fantástico y, aunque existen otras publicaciones en la misma dirección, sin duda la más popular de todas es la que nos ocupa; que se convierte en una alternativa adicional para disfrutar de esta maravillosa aventura.
Sobre el guión adaptado de Chuck Dixon (con la ayuda de Sean Deaming), hay que decir que guarda una fidelidad absoluta hacia la precuela de la obra maestra de Tolkien. Así, Dixon cumple una labor que podríamos calificar de irreprochable, sin apenas desestimar un solo episodio de la narración original (como mucho, acortando algún que otro pasaje; por ejemplo, la entrada gradual de los enanos en la casa de Beorn), con diálogos en algunos casos trasladados casi literalmente de un medio a otro. Por eso, el problema de este cómic -por buscarle uno- es que quizás el autor se excede en aportar la condición de versión fidedigna. Me explico. A menudo nos quejamos precisamente de lo contrario, cuando una adaptación peca de tomarse demasiadas libertades y se aparta de su fuente. Sin embargo, no es menos cierto que también se agradece cuando ésta explora otros caminos sólo insinuados o no explícitamente referidos en la obra de la que surge (con ciertos límites y sin salirse por peteneras, claro está). Nos guste más o menos, hay que reconocer que la cinta de Peter Jackson ha sabido compaginar ambas ideas.
Como consecuencia de lo anterior, en el tebeo se produce un notable abuso de las cajas de texto explicativas (lógico si se quiere contar en poco más de 130 páginas el contenido entero de la novela, por breve que sea El Hobbit). En determinadas secuencias, especialmente aquellas carentes de diálogos, la presencia de estos textos de apoyo llega a ser abrumadora y se prolonga incluso durante varias páginas seguidas, lo que unido a una rotulación tirando a pequeña hace que, a ratos, la lectura se vuelva lenta y farragosa.
Tal vez el guionista debería haber delegado más en el trabajo de su colega para completar la parte de la trama difícil de cubrir a base de una descripción literal, ya que el dibujo de David Wenzel (Vengadores, La Espada Salvaje de Conan, Wizard's Tale) es realmente fantástico. Por influencia de ilustradores clásicos como Arthur Rackham, y habiendo colaborado también en la adaptación de otros cuentos de hadas tradicionales, su trazo tiene un toque inocente y amable, animado por la profusión de cálidos tonos pastel, muy agradable a primera vista, que aproxima el cómic a todos los públicos (las criaturas malignas nos lo parecen menos por un tratamiento que recuerda ligeramente a Jim Henson). Si nos fijamos en su Gollum, por ejemplo, aun siendo muy similar al cinematográfico (recordemos que por entonces las pocas imágenes que retrataban a la asquerosa criatura serían las de artistas como Lee o Howe), éste posee un cierto aire de candidez como el que seguramente inspiró a Bilbo para no atravesarle con Dardo cuando se le presenta la oportunidad.
Por incurrir en alguna pega, he advertido una despersonalización del grupo de enanos mucho mayor que en el libro, a pesar de que el entorno visual debería favorecer justamente lo contrario (como, de hecho, sucede en la película, donde cada miembro de la compañia de Thorin aparece claramente identificado). La verdad es que, tras pasar por el cine, choca un poco volver a encontrarse con un enfoque tan tópico del pueblo de los enanos, pero eso son cosas del celuloide, que a menudo tanto cambia nuestra percepción inicial de un concepto. No obstante, Wenzel es artista ducho en esto de dibujar enanos, si nos fijamos en su bibliografía, con coloridos títulos ilustrados para niños como Kingdom of the Dwarfs (Centaur Books).
La actual reedición de este placentero cómic de Dixon y Wenzel corre a cargo de Norma Editorial, que ya lo publicó en su día en nuestro país con ocasión del estreno de El Señor de los Anillos, y ahora aprovechando la coyuntura del regreso a la pantalla del universo Tolkien, vuelve a sacarlo a la luz, esta vez con una portada diferente y en dos tiradas distintas: una edición normal y otra de lujo, ambas excelentes. La que yo poseo es la corriente, en tapa dura y con los preciosos mapas detallados a color de las Tierras Yermas y de Thror en las guardas, que no siendo porque las mayores medidas de la edición de lujo posibiliten una mejor lectura en cuanto al tamaño de la letra, me parece que no tiene nada que envidiar a ésta última para tenerla por sobresaliente, sin necesidad de dejarse más euros. Quienes se decanten por el formato deluxe, además de las mayores dimensiones del volumen, hallarán en él algunos extras y un tomo bellamente forrado en tela.
Sea bajo una modalidad u otra, se trata de un agradable pasatiempo recomendable para los seguidores de El Hobbit e imprescindible para sus fans más incondicionales. La adaptación al formato gráfico más exitosa de esta gran obra de la literatura fantástica que nunca dejará de estar vigente.
Otras reseñas en Adalides sobre El Hobbit:
El Hobbit, de J.R.R. Tolkien (la novela)
El Hobbit: Un viaje inesperado (la película)
El viaje de una ida y una vuelta, por la mayoría de sobra conocido, vio aparecer su versión en viñetas en 1989 a través de la desaparecida editorial Eclipse Comics, siendo inicialmente publicada en tres partes en forma de prestigios, escrita por Chuck Dixon y con dibujos a cargo de David Wenzel, ambos autores americanos más comunmente relacionados con DC y Marvel.
Conteniendo todas y cada una de las escenas míticas, joviales, épicas e insólitas de la novela, el cómic no escatima en narrar hasta el más mínimo detalle (aunque esté de más redundar ya en su argumento) la historia de Bilbo, desde el día en el que recibe la visita del mago Gandalf y de un grupo de enanos que van a cambiar radicalmente su plácida existencia de hobbit. Elfos, dragones y un anillo mágico se cruzarán en la aventura más fantástica de toda su vida...
La adaptación al cómic de El Hobbit es una meritoria e interesante opción B para aquellos que no terminan de animarse a leer la novela, bien sea por pereza o porque prefieran tantear una modalidad algo más light antes de decidir si se lanzan a por el libro o no (aunque, tratándose de una obra de Tolkien, casi me parece un acto de sacrilegio descartarlo antes que otros sucedáneos de este estilo, pero bueno...) En este sentido es verdad que el film (o la trilogía, cuando esté completa) ha venido a ponerse para muchos en primer lugar en ese puesto de sustitución de la lectura original, pues ya he escuchado en boca de varias personas cercanas aquello de «si ya he visto la película, ¿para qué voy a leerme el libro?». Allá cada cual en sus razonamientos, faltaría más. En todo caso, sería extraño que a estas alturas no contáramos con algún título que versionase de forma ilustrada este clásico del género fantástico y, aunque existen otras publicaciones en la misma dirección, sin duda la más popular de todas es la que nos ocupa; que se convierte en una alternativa adicional para disfrutar de esta maravillosa aventura.
Sobre el guión adaptado de Chuck Dixon (con la ayuda de Sean Deaming), hay que decir que guarda una fidelidad absoluta hacia la precuela de la obra maestra de Tolkien. Así, Dixon cumple una labor que podríamos calificar de irreprochable, sin apenas desestimar un solo episodio de la narración original (como mucho, acortando algún que otro pasaje; por ejemplo, la entrada gradual de los enanos en la casa de Beorn), con diálogos en algunos casos trasladados casi literalmente de un medio a otro. Por eso, el problema de este cómic -por buscarle uno- es que quizás el autor se excede en aportar la condición de versión fidedigna. Me explico. A menudo nos quejamos precisamente de lo contrario, cuando una adaptación peca de tomarse demasiadas libertades y se aparta de su fuente. Sin embargo, no es menos cierto que también se agradece cuando ésta explora otros caminos sólo insinuados o no explícitamente referidos en la obra de la que surge (con ciertos límites y sin salirse por peteneras, claro está). Nos guste más o menos, hay que reconocer que la cinta de Peter Jackson ha sabido compaginar ambas ideas.
Como consecuencia de lo anterior, en el tebeo se produce un notable abuso de las cajas de texto explicativas (lógico si se quiere contar en poco más de 130 páginas el contenido entero de la novela, por breve que sea El Hobbit). En determinadas secuencias, especialmente aquellas carentes de diálogos, la presencia de estos textos de apoyo llega a ser abrumadora y se prolonga incluso durante varias páginas seguidas, lo que unido a una rotulación tirando a pequeña hace que, a ratos, la lectura se vuelva lenta y farragosa.
Tal vez el guionista debería haber delegado más en el trabajo de su colega para completar la parte de la trama difícil de cubrir a base de una descripción literal, ya que el dibujo de David Wenzel (Vengadores, La Espada Salvaje de Conan, Wizard's Tale) es realmente fantástico. Por influencia de ilustradores clásicos como Arthur Rackham, y habiendo colaborado también en la adaptación de otros cuentos de hadas tradicionales, su trazo tiene un toque inocente y amable, animado por la profusión de cálidos tonos pastel, muy agradable a primera vista, que aproxima el cómic a todos los públicos (las criaturas malignas nos lo parecen menos por un tratamiento que recuerda ligeramente a Jim Henson). Si nos fijamos en su Gollum, por ejemplo, aun siendo muy similar al cinematográfico (recordemos que por entonces las pocas imágenes que retrataban a la asquerosa criatura serían las de artistas como Lee o Howe), éste posee un cierto aire de candidez como el que seguramente inspiró a Bilbo para no atravesarle con Dardo cuando se le presenta la oportunidad.
Por incurrir en alguna pega, he advertido una despersonalización del grupo de enanos mucho mayor que en el libro, a pesar de que el entorno visual debería favorecer justamente lo contrario (como, de hecho, sucede en la película, donde cada miembro de la compañia de Thorin aparece claramente identificado). La verdad es que, tras pasar por el cine, choca un poco volver a encontrarse con un enfoque tan tópico del pueblo de los enanos, pero eso son cosas del celuloide, que a menudo tanto cambia nuestra percepción inicial de un concepto. No obstante, Wenzel es artista ducho en esto de dibujar enanos, si nos fijamos en su bibliografía, con coloridos títulos ilustrados para niños como Kingdom of the Dwarfs (Centaur Books).
La actual reedición de este placentero cómic de Dixon y Wenzel corre a cargo de Norma Editorial, que ya lo publicó en su día en nuestro país con ocasión del estreno de El Señor de los Anillos, y ahora aprovechando la coyuntura del regreso a la pantalla del universo Tolkien, vuelve a sacarlo a la luz, esta vez con una portada diferente y en dos tiradas distintas: una edición normal y otra de lujo, ambas excelentes. La que yo poseo es la corriente, en tapa dura y con los preciosos mapas detallados a color de las Tierras Yermas y de Thror en las guardas, que no siendo porque las mayores medidas de la edición de lujo posibiliten una mejor lectura en cuanto al tamaño de la letra, me parece que no tiene nada que envidiar a ésta última para tenerla por sobresaliente, sin necesidad de dejarse más euros. Quienes se decanten por el formato deluxe, además de las mayores dimensiones del volumen, hallarán en él algunos extras y un tomo bellamente forrado en tela.
Sea bajo una modalidad u otra, se trata de un agradable pasatiempo recomendable para los seguidores de El Hobbit e imprescindible para sus fans más incondicionales. La adaptación al formato gráfico más exitosa de esta gran obra de la literatura fantástica que nunca dejará de estar vigente.
Otras reseñas en Adalides sobre El Hobbit:
El Hobbit, de J.R.R. Tolkien (la novela)
El Hobbit: Un viaje inesperado (la película)
↧
Agenda de Novedades: Febrero 2013
Bienvenidos una vez más a la agenda de Adalides con la que cerramos el mes presentando algunas de las novedades más destacables del género fantástico, de aventuras y ficción en general en las últimas semanas. La sección de literatura vino monopolizada en febrero por un buen montón de títulos relacionados con diferentes franquicias: Canción de Hielo y Fuego, Assassin's Creed o World of Warcraft, entre otras. Y en el apartado de cómics también encontramos interesantes continuaciones de sagas ya de sobra conocidas: Fábulas, Usagi o Alix son algunos ejemplos. Como este mes ha sido muy parco en cuando a cine de aventuras, y por proximidad a la fecha en la que posteo este listado, he adelantado aquí un par de estrenos inmediatos, aunque pertenezcan a marzo (que ya trae por sí mismo otros cuantos lanzamientos destacados). Por último, os animo a tomar parte en el proyecto de crowdfunding sobre juegos de rol que encontraréis al final del artículo (¡en el que yo ya he hecho mi aportación, faltaría más!)
¡Que la disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y editoriales por los avances PDF)
Más allá del Muro
de James Lowder
con prólogo de R. A. Salvatore
Editorial Edge Entertainment
Rústica, 204 páginas, ilustrado
Fecha de publicación: 30/01/13
P.V.P. 14,95€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Aunque no sea muy partidario de los divulgativos sobre el fenómeno del momento, la verdad es que una ojeada a este volumen en la librería me dejó con ganas de seguir leyendo las curiosidades y notas que contiene acerca de Canción de Hielo y Fuego. No obstante, creo que esperaré a la publicación de alguna guía definitiva cuando la saga haya finalizado (si es que lo hace algún día...) Por lo pronto, y como aperitivo para el cercano estreno de la tercera temporada de Juego de Tronos, ya está disponible la reedición de Tormenta de Espadas en un volumen único. Ahora podéis conseguir un ejemplar gratis participando en el concurso que se celebra en La Espada en la Tinta (consultad la barra lateral para más información).
Sinopsis de la editorial:
La Princesa Prometida
de William Goldman
Editorial Martínez Roca
Tapa dura con sobrecubierta, 384 páginas
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 18,00€
Avance de lectura
Adalides opina...
Una historia cuya versión cinematográfica posiblemente haya obtenido mayor alcance que el texto original, y que particularmente me dejó un poco frío cuando lo leí, pero que no está de más tener en nuestra biblioteca. Además, no hay excusa porque Booket publica al mismo tiempo una edición de bolsillo por 9,95. (Nota: el avance de lectura no se corresponde exactamente al de esta nueva edición).
Sinopsis de la editorial:
Lucha contra la Oscuridad
Diablo III
de VV.AA.
Editorial Panini Books
Colección Diablo
Rústica, 240 páginas
Fecha de publicación: 15/02/13
P.V.P. 12,95€
Adalides opina...
Recopilación de relatos de la franquicia Diablo, de fantasía y terror, que viene a sumarse al volumen La Orden publicado hace unos meses, así como al tomo ilustrado El Libro de Caín. Por cierto, que aún tengo pendiente un comentario detallado de este último, así como de la tercera entrega del exitoso videojuego en el que se basan todos estos títulos. Próximamente os hablaré de ambos.
Sinopsis de la editorial:
Revelaciones
Assassin's Creed
de Oliver Bowden
Editorial Esfera de los Libros
Colección Assassin's Creed
Rústica, 400 páginas
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 19,00€
Adalides opina...
La experiencia de uno de los juegos que mayor furor ha despertado en los últimos años, ahora en forma de novela. Aunque no he tenido demasiado contacto con la saga, parece que el autor de Revelaciones ha conseguido trasladar el vibrante espíritu del videojuego a las páginas de este libro sobre asesinos, templarios y oscuros secretos.
Sinopsis de la editorial:
Mareas Tenebrosas
World of Warcraft
de Aaron Rosenberg
Editorial Panini Books
Colección World of Warcraft
Rústica, 336 páginas
Fecha de publicación: 15/02/13
P.V.P. 12,95€
Adalides opina...
Y otra novedad de aventuras basada en un videojuego, sólo que esta vez lo es de uno emblemático como Warcraft II: Tides of Darkness, lejano antecesor del popular mundo online multijugador. Esta lectura se presenta como una de las apuestas más atractivas de la franquicia Warcraft en forma de volumen independiente, donde las fuerzas de la Alianza se enfrentan a la Horda salvaje en una sucesión de escaramuzas y combates épicos.
Sinopsis de la editorial:
Las Dos Guerreras
Las Guerras del Mundo Emergido 2
de Licia Troisi
Editorial Destino
Rústica con solapas, 428 páginas
Fecha de publicación: 12/02/13
P.V.P. 16,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Continuación de La Secta de los Asesinos (mira que está extendido el recurso homicida últimamente en la literatura fantástica), dentro de la segunda trilogía basada en el Mundo Emergido, creado por esta autora italiana de fantasía para un público preferentemente juvenil.
Sinopsis de la editorial:
En Busca del Resplandor. Libro II
Bone
de Tom Sniegoski y Jeff Smith
Editorial Astiberri
Colección Bone
Tapa dura, 240 páginas, ilustraciones a color
Fecha de publicación: 22/02/13
P.V.P. 20,00€
Adalides opina...
También Bone tiene ahora sus propias novelas ilustradas, y esta es la segunda que llega a las librerías. Si bien Sniegoski ya guionizó alguna de las historietas cortas complementarias a la serie principal, seguramente el principal gancho de estos libros sea la intervención del propio Jeff Smith, cuyos dibujos salpican sus páginas.
Sinopsis de la editorial:
Otras novedades del mes en Literatura fantástica:
Sombras Vivas (2ª parte de Reckless), de Cornelia Funke. Editorial Siruela, ilustrado, en tapa dura, a 19,95€ (26/02/13).
El Príncipe Feliz y otros cuentos, de Oscar Wilde. Reedición de Libros del Zorro Rojo, ilustrado, tapa dura, por 18,90€ (18/02/13).
Hermosas Criaturas, el relato gótico de Kami García y Margaret Stohl recién llevado a las pantallas de cine, en edición de Booket por 8,95€ (14/02/13).
También en bolsillo desde este mes, Memorias del Hielo, el tercer volumen de Malaz, de Steven Erikson, a la venta por 14,95€. Publica La Factoría de Ideas; fecha de salida 14/02/13.
Corsario del Rey
El Gavilán 8
de Patrice Pellerin (guión y dibujo)
Editorial Ponent Mon
Álbum cartoné, 88 páginas, color
Fecha de publicación: 22/02/13
P.V.P. 20,00€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Una de las sagas de piratas e intrigas marineras más exquisitamente dibujadas y narradas por la mano de Patrice Pellerin que no podéis dejar pasar. El elaborado nuevo tomo de este segundo ciclo, al igual que el título que lo precede, prosigue las aventuras de Yann de Kermeur e incluye estupendos extras.
Sinopsis de la editorial:
Ozma de Oz
El Mago de Oz 3
de E. Shanower (guión) y S. Young (dibujo)
Editorial Panini Cómics
Colección Clásicos Ilustrados Marvel
Libro cartoné, 208 páginas, color
Fecha de publicación: 15/02/13
P.V.P. 15,00€
Adalides opina...
Hace bien poquito, hablando sobre El Mago de Oz, os contaba cómo la influencia de este clásico ha alcanzado incluso el noveno arte. Shanower y Young se están encargando de hacer una adaptación visual y muy completa de la obra de L. Frank Baum, ya por su tercer volumen, que nos puede servir para preparar el terreno de cara al próximo film de Disney.
Sinopsis de la editorial:
Cachorros en la Tierra de los Juguetes
Fábulas 18
de Bill Willingham (guión) y Mark Buckingham, G. Ha, S. McManus (dibujo)
El Catálogo del Cómic Ediciones
Colección Fábulas - Vértigo
Libro rústica, 176 páginas, color
Fecha de publicación: 01/02/13
P.V.P. 15,95€
Adalides opina...
La serie Fábulas de Bill Willingham y Mark Buckingham prosigue su andadura editorial con paso firme a pesar del cambio de manos. Después de haber conocido algunos spin-off a la saga principal, la lectura nos plantea esta vez un relato que se puede leer de manera independiente y, en contra de lo que parece, contiene una historieta nada infantil que trae sorpresas y giros inesperados.
Sinopsis de la editorial:
Nueva Primavera
La Rueda del Tiempo 1
de Robert Jordan, Chuck Dixon (guión) y Mike Miller, Harvey Tolibao (dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Libro cartoné, 264 páginas, color
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 24,00€
Adalides opina...
Apuesto a que el difunto Robert Jordan se sentiría contento de haber visto finalmente publicada la versión en cómic de su obra maestra. Eso sí, como ésta pretenda abarcar la totalidad de La Rueda del Tiempo, me temo que estaremos ante una de las series de cómic más largas que hemos conocido (aunque eso no tiene por qué ser un problema, ¿verdad?) De cualquier manera, y por las imágenes contempladas hasta ahora (podéis leer una completa reseña en La Espada en la Tinta), el trabajo de Dixon y Miller resulta meritorio.
Sinopsis de la editorial:
Traidores de la Tierra
Usagi Yojimbo 26
de Stan Sakai (guión y dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Libro rústica, 200 páginas, b/n
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 12,95€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
¡Y otro tomito nuevo de Usagi, para alegría de los que veneramos al conejo ronin y a su creador, el genial Stan Sakai! (aunque empiezo a agobiarme por la cantidad de historietas que aún tengo pendientes de comprar y leer de esta fabulosa serie, siempre recomendable).
Sinopsis de la editorial:
La Sombra de Serapis
Alix 31
de François Corteggiani y Marco Venanzi (guión y dibujo)
El Secreto de los Templarios
Jhen 8
de Jacques Martin (guión) y Jean Pleyers (dibujo)
Netcom2 Editorial
Álbumes cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 18/02/13
P.V.P. 15,50€/ud.
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Como sabéis, Netcom2 ya se puso al día con la edición original de Alix, así que este número que ahora nos llega es el último publicado en Francia, que sigue las aventuras del héroe galorromano, ahora en manos de los continuadores de Jacques Martin. Por otro lado, también sale este mes una nueva entrega del personaje medieval Jhen, consolidándose esta serie de calidad del estilo línea clara.
Sinopsis de la editorial:
Otras novedades del mes en Cómic:
El Cuentacuentos, de Zidrou y Beuchot. Norma Editorial, álbum cartoné de 104 páginas a color, por 16€ (a la venta el 22/02/13).
Conan: La Leyenda, nº 12. El Trono de Aquilonia, de Roy Thomas (guión), Mike Hawthorne y Dan Panosian (dibujo). Publica Planeta deAgostini en libro cartoné de 144 páginas a color, por 19,95€
Dos nuevos libros de ilustración han aparecido también en febrero para aquellos que están dotados para el dibujo: Cómo dibujar y pintar Magos, de Jhon Rheaume (Norma Editorial, rústica, 128 páginas, color, a 18€). Y Aprende a dibujar personajes con Tom Bancroft (de Anaya, 176 páginas, a 24,90€).
Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas
(Hansel & Gretel: Witch Hunters)
Paramount Pictures - Metro Goldwyn Mayer
(EE.UU. / Alemania - 2013)
Dirigida por Tommy Wirkola
Género: Acción / Fantástico
Reparto: Jeremy Renner, Gemma Arterton, Famke Janssen, Peter Stormare
Duración: 1h. 28min.
Opción de pase en 3D
Clasificación: No recomentada menores 12 años
Fecha de estreno: 01/03/13
Web oficial (en castellano)
Adalides opina...
Adaptación libre del archiconocido cuento de los hermanos Grimm, que se apunta a la moda cazavampiros (brujas esta vez) en la figura de personajes emblemáticos, ya sean históricos (como la que salió de Lincoln) o de ficción, en este caso. De corte Van Helsing, supongo que será entretenido ver en casa a este par dentro de un tiempo, con un buen bol de palomitas delante, descuartizando brujas.
Sinopsis:
Trailer en español:
Hermosas Criaturas
(Beautiful Creatures)
Warner Bros. Entertainment (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Richard LaGravenese
Género: Romance / Fantástico
Reparto: Alden Ehrenreich, Alice Englert, Jeremy Irons, Emma Thompson, Viola Davis
Duración: 2h. 04min.
Opción de pase en 3D
Clasificación: No recomentada menores 12 años
Fecha de estreno: 01/03/13
Web oficial (en inglés)
Adalides opina...
La sombra de Crepúsculo es alargada... pero quiero pensar que no tizna del todo esta producción, basada en la novela homónima de García - Stohl. Supongo que la presencia de Emma Thompson y Jeremy Irons (aunque todos sabemos que este último también ha perpetrado cosas infumables) la salvan para darle una oportunidad cuando se encuentre disponible en alquiler.
Sinopsis:
Trailer en español:
Para terminar la relación de novedades de febrero, y a falta de otros lanzamientos relacionados con el mundillo de los juegos que destacar este mes, me gustaría daros a conocer -si es que aún no habíais oído hablar del tema- la preparación de esta guía didáctica de Simón Blasco Perales que (sobre todo para quienes no estamos muy duchos en la materia) realiza un acercamiento interesante al rol y repasa tanto sus fundamentos y rasgos más característicos, como una gran cantidad de títulos (Dungeons & Dragons, El Señor de los Anillos, La Llamada de Cthulhu, Runequest, Vampiro: La Mascarada, etc.) que se agrupan dentro de esta atemporal vertiente lúdica.
Aún contáis con un par de semanas para participar en el proyecto vía crowdfunding a través de la plataforma Verkami en diferentes modalidades de mecenazgo, que van desde los 4€ (para obtener el libro en pdf) hasta los 24€ (el libro en formato físico y digital, acompañado de una serie de productos merchandising elaborados para la ocasión). Su publicación ya está sobradamente garantizada gracias a la recaudación obtenida hasta la fecha, pero cuanta más gente apoye la iniciativa, más se podrá asegurar una buena tirada y distribución de esta obra. Toda la información en:
¿Qué son los Juegos de Rol? Guía Didáctica
Podéis descargar un pequeño avance del libro aquí.
(Mi agradecimiento a Cyberdark y editoriales por los avances PDF)
Literatura fantástica y de aventuras
Más allá del Muro
de James Lowder
con prólogo de R. A. Salvatore
Editorial Edge Entertainment
Rústica, 204 páginas, ilustrado
Fecha de publicación: 30/01/13
P.V.P. 14,95€

Adalides opina...
Aunque no sea muy partidario de los divulgativos sobre el fenómeno del momento, la verdad es que una ojeada a este volumen en la librería me dejó con ganas de seguir leyendo las curiosidades y notas que contiene acerca de Canción de Hielo y Fuego. No obstante, creo que esperaré a la publicación de alguna guía definitiva cuando la saga haya finalizado (si es que lo hace algún día...) Por lo pronto, y como aperitivo para el cercano estreno de la tercera temporada de Juego de Tronos, ya está disponible la reedición de Tormenta de Espadas en un volumen único. Ahora podéis conseguir un ejemplar gratis participando en el concurso que se celebra en La Espada en la Tinta (consultad la barra lateral para más información).
Sinopsis de la editorial:
Aventúrate más allá del Muro con esta colección de ensayos sobre Canción de Hielo y Fuego, desde Juego de Tronos hasta Danza de Dragones. El épico juego de tronos que se desarrolla en la serie de George R. R. Martin ha cautivado la imaginación de millones de lectores. En Más allá del Muro, autores superventas y aclamados críticos se dan cita para ofrecernos novedosas miradas sobre esta saga, en opiniones que incitan a la reflexión:
Daniel Abraham revela los desafíos sin igual que conllevó la adaptación de los libros originales al terreno de las novelas gráficas. Los fundadores de Westeros.org, Linda Antonsson y Elio M. García Jr., analizan a los complejos héroes y villanos de la serie, así como sus raíces en el Romanticismo. La colaboradora de Wild Cards, Caroline Spector, se sumerge en las controvertidas representaciones del poder y las cuestiones de género en el marco de los libros.
Y aún hay más: el escritor de ciencia ficción militar Myke Cole describe cómo el trastorno por estrés postraumático altera las vidas de muchos de los personajes principales, mientras que el autor y guionista de televisión Ned Vizzini nos habla de los prejuicios contra el género de ficción que tiñen las reacciones de la crítica hacia la serie.
La Princesa Prometida
de William Goldman
Editorial Martínez Roca
Tapa dura con sobrecubierta, 384 páginas
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 18,00€
Avance de lectura
Adalides opina...
Una historia cuya versión cinematográfica posiblemente haya obtenido mayor alcance que el texto original, y que particularmente me dejó un poco frío cuando lo leí, pero que no está de más tener en nuestra biblioteca. Además, no hay excusa porque Booket publica al mismo tiempo una edición de bolsillo por 9,95. (Nota: el avance de lectura no se corresponde exactamente al de esta nueva edición).
Sinopsis de la editorial:
Desde su primera edición en 1973, La Princesa Prometida ha venido ganando progresivamente el carácter de libro de culto. William Goldman, célebre autor de Marathon Man y guionista de Dos Hombres y Un Destino, la presentó a sus lectores como "los mejores pasajes del clásico de aventuras y amor verdadero de S. Morgenstern", una deliciosa obra de fantasía repleta de "duelos, luchas, tortura, veneno, amor verdadero, odio, venganza, gigantes, cazadores, hombres malvados, hombres buenos, bellas mujeres, serpientes, arañas, bestias de todas las formas y tamaños, dolos, muerte, hombres fuertes, encierros, huidas, verdades, mentiras, pasión y milagros." En 1987 fue llevada al cine por Rob Reiner, que realizó una magnífica adaptación de la obra basada en un guión escrito expresamente por el propio Goldman, logrando conservar todo su dinamismo, frescor y sentido del humor.
Lucha contra la Oscuridad
Diablo III
de VV.AA.
Editorial Panini Books
Colección Diablo
Rústica, 240 páginas
Fecha de publicación: 15/02/13
P.V.P. 12,95€
Adalides opina...
Recopilación de relatos de la franquicia Diablo, de fantasía y terror, que viene a sumarse al volumen La Orden publicado hace unos meses, así como al tomo ilustrado El Libro de Caín. Por cierto, que aún tengo pendiente un comentario detallado de este último, así como de la tercera entrega del exitoso videojuego en el que se basan todos estos títulos. Próximamente os hablaré de ambos.
Sinopsis de la editorial:
Esta recopilación de relatos cortos ambientados en el rico universo de Diablo es una oda a la aventura fantástica en estado puro, plagada de terror y heroísmo. Veremos a los personajes protagonistas enfrentar sus miedos más profundos e intentar prevalecer ante los horrores que se les presentarán. Sumérgete en un mundo que, a pesar de estar gobernado por demonios y oscuras criaturas de pesadilla, consigue transmitir al lector el valor y la fuerza de voluntad de los héroes.
Revelaciones
Assassin's Creed
de Oliver Bowden
Editorial Esfera de los Libros
Colección Assassin's Creed
Rústica, 400 páginas
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 19,00€
Adalides opina...
La experiencia de uno de los juegos que mayor furor ha despertado en los últimos años, ahora en forma de novela. Aunque no he tenido demasiado contacto con la saga, parece que el autor de Revelaciones ha conseguido trasladar el vibrante espíritu del videojuego a las páginas de este libro sobre asesinos, templarios y oscuros secretos.
Sinopsis de la editorial:
Mayor, más sabio y letal que nunca, el Maestro Asesino Ezio Auditore se embarca en un viaje épico para encontrar la biblioteca perdida de Altaïr, una biblioteca que tal vez tenga la clave para derrotar a los Templarios de una vez por todas. Sin embargo, le aguarda un horrible descubrimiento.
La biblioteca no sólo contiene conocimientos ocultos sino el secreto más inquietante que el mundo jamás haya conocido; un secreto que los Templarios esperan usar para controlar el destino de la humanidad. Se necesitan cinco llaves para acceder a la biblioteca y para encontrarlas Ezio debe viajar a la agitada ciudad de Constantinopla, donde un ejército de Templarios cada vez mayor amenaza con desestabilizar el Imperio otomano.
Siguiendo los pasos de su predecesor, Altaïr, Ezio debe derrotar a los Templarios por última vez. Nunca había habido tanto en juego y lo que empezó como una peregrinación se ha vuelto una carrera contrarreloj...
Mareas Tenebrosas
World of Warcraft
de Aaron Rosenberg
Editorial Panini Books
Colección World of Warcraft
Rústica, 336 páginas
Fecha de publicación: 15/02/13
P.V.P. 12,95€
Adalides opina...
Y otra novedad de aventuras basada en un videojuego, sólo que esta vez lo es de uno emblemático como Warcraft II: Tides of Darkness, lejano antecesor del popular mundo online multijugador. Esta lectura se presenta como una de las apuestas más atractivas de la franquicia Warcraft en forma de volumen independiente, donde las fuerzas de la Alianza se enfrentan a la Horda salvaje en una sucesión de escaramuzas y combates épicos.
Sinopsis de la editorial:
El viejo Campeón de Ventormenta, Anduin Lothar, ha dejado atrás su destrozada patria para conducir a su pueblo hasta el otro lado del Gran Mar, en las costas de Lordaeron. Allí, con la ayuda del noble rey Terenas, sella una gran alianza con otras naciones humanas. Pero este pacto podría no ser suficiente para impedir el salvaje asalto de la feroz Horda.
Las Dos Guerreras
Las Guerras del Mundo Emergido 2
de Licia Troisi
Editorial Destino
Rústica con solapas, 428 páginas
Fecha de publicación: 12/02/13
P.V.P. 16,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Continuación de La Secta de los Asesinos (mira que está extendido el recurso homicida últimamente en la literatura fantástica), dentro de la segunda trilogía basada en el Mundo Emergido, creado por esta autora italiana de fantasía para un público preferentemente juvenil.
Sinopsis de la editorial:
El destino del Mundo Emergido se juega en las misteriosas tierras de Saar. Dos guerreras se lo disputan. La joven Dubhe, después de huir de La Gilda de los Asesinos, debe liberarse de la maldición. Sennar, el más poderoso de los magos, es el único que puede salvarla. Mientras, la sanguinaria secta ha encontrado el modo de devolver a la vida a Aster, el tirano, después de muchos años de espera.
En Busca del Resplandor. Libro II
Bone
de Tom Sniegoski y Jeff Smith
Editorial Astiberri
Colección Bone
Tapa dura, 240 páginas, ilustraciones a color
Fecha de publicación: 22/02/13
P.V.P. 20,00€
Adalides opina...
También Bone tiene ahora sus propias novelas ilustradas, y esta es la segunda que llega a las librerías. Si bien Sniegoski ya guionizó alguna de las historietas cortas complementarias a la serie principal, seguramente el principal gancho de estos libros sea la intervención del propio Jeff Smith, cuyos dibujos salpican sus páginas.
Sinopsis de la editorial:
En este segundo volumen del regreso de Jeff Smith al universo de Bone–de una trilogía escrita por Sniegoski ambientada cronológicamente en una época posterior a la serie en cómic–, un perverso dragón, el Nacht, mantiene sumido el Valle en oscuras pesadillas. Tom Elm y sus amigos deben encontrar las piezas perdidas del Resplandor, que harán desaparecer las pesadillas y destruirán al dragón para siempre. Tom y su insólita banda se encuentran con un trío de intrigantes osos y son atrapados en las profundidades de una peligrosa colmena. Y, en esta ocasión, no podrán contar con los mágicos poderes de Lorimar para sacarles del aprieto.
Otras novedades del mes en Literatura fantástica:
Sombras Vivas (2ª parte de Reckless), de Cornelia Funke. Editorial Siruela, ilustrado, en tapa dura, a 19,95€ (26/02/13).
El Príncipe Feliz y otros cuentos, de Oscar Wilde. Reedición de Libros del Zorro Rojo, ilustrado, tapa dura, por 18,90€ (18/02/13).
Hermosas Criaturas, el relato gótico de Kami García y Margaret Stohl recién llevado a las pantallas de cine, en edición de Booket por 8,95€ (14/02/13).
También en bolsillo desde este mes, Memorias del Hielo, el tercer volumen de Malaz, de Steven Erikson, a la venta por 14,95€. Publica La Factoría de Ideas; fecha de salida 14/02/13.
Cómic
Corsario del Rey
El Gavilán 8
de Patrice Pellerin (guión y dibujo)
Editorial Ponent Mon
Álbum cartoné, 88 páginas, color
Fecha de publicación: 22/02/13
P.V.P. 20,00€

Adalides opina...
Una de las sagas de piratas e intrigas marineras más exquisitamente dibujadas y narradas por la mano de Patrice Pellerin que no podéis dejar pasar. El elaborado nuevo tomo de este segundo ciclo, al igual que el título que lo precede, prosigue las aventuras de Yann de Kermeur e incluye estupendos extras.
Sinopsis de la editorial:
Patrice Pellerin es uno de esos autores que, siguiendo los cánones más clásicos, tiene la capacidad de seguir renovando el género del cómic de temática naval y de aventuras gracias a su indiscutible contundencia. Como ya hiciera en los siete álbumes precedentes de la serie El Gavilán, en el tomo 8 nos regala más virtuosismo en sus ilustraciones que no precisa de recursos hiperbólicos; la belleza y el detallismo de aquellas bastan para mantener el constante interés del lector.
Por otro lado, la labor documental que realiza en este, como en los otros álbumes, hace que las aventuras de Yann de Kermeur, corsario bretón al servicio de la corte de Versalles que ha de cumplir con una misión que le ha sido asignada, una empresa que se verá continuamente obstaculizada por intrigas palaciegas y oscuros intereses, adquieran una verosimilitud que no hacen sino darle más pasión al relato.
¿Conseguirá El Gavilán llevar a cabo su difícil tarea?...
Ozma de Oz
El Mago de Oz 3
de E. Shanower (guión) y S. Young (dibujo)
Editorial Panini Cómics
Colección Clásicos Ilustrados Marvel
Libro cartoné, 208 páginas, color
Fecha de publicación: 15/02/13
P.V.P. 15,00€
Adalides opina...
Hace bien poquito, hablando sobre El Mago de Oz, os contaba cómo la influencia de este clásico ha alcanzado incluso el noveno arte. Shanower y Young se están encargando de hacer una adaptación visual y muy completa de la obra de L. Frank Baum, ya por su tercer volumen, que nos puede servir para preparar el terreno de cara al próximo film de Disney.
Sinopsis de la editorial:
¡El tercer volumen de la entrañable adaptación de la saga de L. Frank Baum, realizada por los geniales Eric Shanower y Skottie Young, ganadores de multitud de premios Eisner! Dorothy se sumerge de nuevo en la aventura, esta vez junto a… ¡Billina, un pollo parlante! Después de caer de un barco en medio de una terrible tormenta, Dorothy llega con Billina a una isla habitada por terribles criaturas. ¿Cómo escaparán de ellas? Cuando crees que ya has visto todas las sorpresas de Oz, llegan un montón más.
Cachorros en la Tierra de los Juguetes
Fábulas 18
de Bill Willingham (guión) y Mark Buckingham, G. Ha, S. McManus (dibujo)
El Catálogo del Cómic Ediciones
Colección Fábulas - Vértigo
Libro rústica, 176 páginas, color
Fecha de publicación: 01/02/13
P.V.P. 15,95€
Adalides opina...
La serie Fábulas de Bill Willingham y Mark Buckingham prosigue su andadura editorial con paso firme a pesar del cambio de manos. Después de haber conocido algunos spin-off a la saga principal, la lectura nos plantea esta vez un relato que se puede leer de manera independiente y, en contra de lo que parece, contiene una historieta nada infantil que trae sorpresas y giros inesperados.
Sinopsis de la editorial:
Su hermana Invierno fue coronada como el nuevo Viento del Norte y lo único que obtuvo Therese Feroz fue una porquería de barco de juguete. A ella no le gusta demasiado ese trasto... y eso es antes de que empiece a susurrarle cosas en mitad de la noche, animándola a escaparse de casa. Pero con su padre preparando a Invierno para sus nuevas responsabilidades y su madre ocupada con el resto de la camada, puede que un viaje mágico no sea una mala manera de pasar la tarde. El viaje de Therese la lleva hasta la desolada orilla de la Tierra de los Juguetes, donde moran los juguetes rotos de los Descartados. De madera, metal, plástico o peluche, todos buscan a una reina que arregle sus cuerpos y su reino. Pero esos juguetes están rotos en más de un sentido. Mientras su familia, liderada por su salvaje hermano Dare, la busca frenéticamente, ¿qué será de Therese cuando descubra la terrible verdad sobre la Tierra de los Juguetes? ¿Y qué precio tendrá que pagar por su vida y su alma?
Nueva Primavera
La Rueda del Tiempo 1
de Robert Jordan, Chuck Dixon (guión) y Mike Miller, Harvey Tolibao (dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Libro cartoné, 264 páginas, color
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 24,00€
Adalides opina...
Apuesto a que el difunto Robert Jordan se sentiría contento de haber visto finalmente publicada la versión en cómic de su obra maestra. Eso sí, como ésta pretenda abarcar la totalidad de La Rueda del Tiempo, me temo que estaremos ante una de las series de cómic más largas que hemos conocido (aunque eso no tiene por qué ser un problema, ¿verdad?) De cualquier manera, y por las imágenes contempladas hasta ahora (podéis leer una completa reseña en La Espada en la Tinta), el trabajo de Dixon y Miller resulta meritorio.
Sinopsis de la editorial:
Desde 1990, la magnífica saga gestada por el gran Robert Jordan ha transportado a millones de lectores a un mundo de tanta realidad, tan rico en detalles y complejidad, que parece surgido del recuerdo más que de la imaginación de un autor.
Ahora, después de muchas estaciones cumplidas, nuestra editorial publica la adaptación en cómic de su novela Nueva Primavera.
Traidores de la Tierra
Usagi Yojimbo 26
de Stan Sakai (guión y dibujo)
Editorial Planeta deAgostini
Libro rústica, 200 páginas, b/n
Fecha de publicación: 05/02/13
P.V.P. 12,95€

Adalides opina...
¡Y otro tomito nuevo de Usagi, para alegría de los que veneramos al conejo ronin y a su creador, el genial Stan Sakai! (aunque empiezo a agobiarme por la cantidad de historietas que aún tengo pendientes de comprar y leer de esta fabulosa serie, siempre recomendable).
Sinopsis de la editorial:
Entre las fuerzas de la luz y la oscuridad existe un precario equilibrio e incluso el más pequeño de los percances puede inclinar la balanza. Cuando la ladrona Kitsune roba la bolsa de un samurái y encuentra una joya de aspecto inofensivo, enoja a un poderoso mago y revive a un ejército traicionado que fue aniquilado cientos de años atrás. Enfrentado a una horda de guerreros no-muertos, a la poseída Kitsune y a la considerable furia del mago, Usagi Yojimbo se encuentra rápidamente superado por la situación en esta trama que fue ensalzada como un título notable por Best American Comics.
Los viajes de Usagi también le obligan a cruzarse directamente con una despiadada banda y, más tarde, le llevan hasta el asesino de su antiguo maestro. Con su honor en juego e ideas de venganza nublando su juicio, el conejo ronin es puesto a prueba de formas que no había experimentado antes en la historia nominada a los Eisner, La muerte del señor Hikiji.
La Sombra de Serapis
Alix 31
de François Corteggiani y Marco Venanzi (guión y dibujo)
El Secreto de los Templarios
Jhen 8
de Jacques Martin (guión) y Jean Pleyers (dibujo)
Netcom2 Editorial
Álbumes cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 18/02/13
P.V.P. 15,50€/ud.

Adalides opina...
Como sabéis, Netcom2 ya se puso al día con la edición original de Alix, así que este número que ahora nos llega es el último publicado en Francia, que sigue las aventuras del héroe galorromano, ahora en manos de los continuadores de Jacques Martin. Por otro lado, también sale este mes una nueva entrega del personaje medieval Jhen, consolidándose esta serie de calidad del estilo línea clara.
Sinopsis de la editorial:
La Sombra de Serapis:
En Roma, César acaba de ser informado de que han raptado en Egipto a Cesarión, el hijo nacido de su unión con la reina Cleopatra. Muy preocupado, delega en Alix la investigación de esta desaparición en Alejandría. Pero parece que alguien más sabe de esta misión. En efecto, en Ostia, desde donde pretenden embarcar, Alix y Enak son espiados y seguidos por unos desconocidos que dejan, como indicio de su presencia, una misteriosa piedra egipcia. Más tarde, en el mar, los dos amigos son de nuevo víctimas de quienes tratan de asesinarles. Después de haber escapado de sus enemigos y llegados a Egipto, Alix y Enak optan por la confrontación abierta y piden audiencia a Cleopatra en persona, presintiendo que ella no ignora los acontecimientos que han tenido lugar...
El Secreto de los Templarios:
Unos misteriosos merodeadores se presentan en la casa del Prefecto Létoile buscando una gruta de la que nadie ha oído hablar. Para poder buscar a sus anchas, toman como rehenes a los niños. Alertado, Jhen decide acudir en ayuda de sus amigos y consigue el apoyo de los monjes de la abadía vecina. Los malhechores llevan consigo un pergamino del que Jhen se apodera y que parece probar la existencia de un tesoro oculto por los templarios.
Otras novedades del mes en Cómic:
El Cuentacuentos, de Zidrou y Beuchot. Norma Editorial, álbum cartoné de 104 páginas a color, por 16€ (a la venta el 22/02/13).
Conan: La Leyenda, nº 12. El Trono de Aquilonia, de Roy Thomas (guión), Mike Hawthorne y Dan Panosian (dibujo). Publica Planeta deAgostini en libro cartoné de 144 páginas a color, por 19,95€
Dos nuevos libros de ilustración han aparecido también en febrero para aquellos que están dotados para el dibujo: Cómo dibujar y pintar Magos, de Jhon Rheaume (Norma Editorial, rústica, 128 páginas, color, a 18€). Y Aprende a dibujar personajes con Tom Bancroft (de Anaya, 176 páginas, a 24,90€).
Cine / Animación
Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas
(Hansel & Gretel: Witch Hunters)
Paramount Pictures - Metro Goldwyn Mayer
(EE.UU. / Alemania - 2013)
Dirigida por Tommy Wirkola
Género: Acción / Fantástico
Reparto: Jeremy Renner, Gemma Arterton, Famke Janssen, Peter Stormare
Duración: 1h. 28min.
Opción de pase en 3D
Clasificación: No recomentada menores 12 años
Fecha de estreno: 01/03/13
Web oficial (en castellano)
Adalides opina...
Adaptación libre del archiconocido cuento de los hermanos Grimm, que se apunta a la moda cazavampiros (brujas esta vez) en la figura de personajes emblemáticos, ya sean históricos (como la que salió de Lincoln) o de ficción, en este caso. De corte Van Helsing, supongo que será entretenido ver en casa a este par dentro de un tiempo, con un buen bol de palomitas delante, descuartizando brujas.
Sinopsis:
La triste historia de los dos hermanos abandonados en el bosque y a punto de morir engullidos por una bruja sirve para recrear el pasado de los protagonistas que, ya adultos, se ganan la vida cazando brujas. Esta cinta de acción se sitúa en los helados paisajes del norte de Europa, en la región conocida actualmente como Baviera. El trabajo como exterminadores de brujas de los hermanos Hansel y Gretel los termina llevando hasta Augsburgo, donde una amenaza que responde al nombre de Muriel está secuestrando niños sin contemplaciones.
Los dos hermanos guerreros tendrán que poner en práctica toda la destreza obtenida durante estos años de combates a muerte para poder hacer frente a la poderosa bruja. Además, durante el transcurso de esta aventura también averiguarán la verdad sobre lo sucedido a sus padres. Película de acción trepidante donde Hansel y Gretel harán gala de todo un arsenal especialmente diseñado para acabar con los demonios en forma de bellas mujeres que van apareciendo en su camino.
Trailer en español:
Hermosas Criaturas
(Beautiful Creatures)
Warner Bros. Entertainment (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Richard LaGravenese
Género: Romance / Fantástico
Reparto: Alden Ehrenreich, Alice Englert, Jeremy Irons, Emma Thompson, Viola Davis
Duración: 2h. 04min.
Opción de pase en 3D
Clasificación: No recomentada menores 12 años
Fecha de estreno: 01/03/13
Web oficial (en inglés)
Adalides opina...
La sombra de Crepúsculo es alargada... pero quiero pensar que no tizna del todo esta producción, basada en la novela homónima de García - Stohl. Supongo que la presencia de Emma Thompson y Jeremy Irons (aunque todos sabemos que este último también ha perpetrado cosas infumables) la salvan para darle una oportunidad cuando se encuentre disponible en alquiler.
Sinopsis:
Ethan Wate es un chico que vive en Gatlin, un pueblo muy pequeño en el que rara vez pasa algo divertido o emocionante. Por eso, Ethan fantasea continuamente con mundos mágicos y criaturas imposibles. Un día conoce a Lena Duchannes y se enamora de ella sin sospechar que está a punto de conseguir que sus sueños se conviertan en realidad. Lena le revelerá que, bajo la aparente placidez de Gatlin, se esconde una tierra fantástica donde el bien y el mal lucharán hasta la eternidad.
Trailer en español:
Juegos
Para terminar la relación de novedades de febrero, y a falta de otros lanzamientos relacionados con el mundillo de los juegos que destacar este mes, me gustaría daros a conocer -si es que aún no habíais oído hablar del tema- la preparación de esta guía didáctica de Simón Blasco Perales que (sobre todo para quienes no estamos muy duchos en la materia) realiza un acercamiento interesante al rol y repasa tanto sus fundamentos y rasgos más característicos, como una gran cantidad de títulos (Dungeons & Dragons, El Señor de los Anillos, La Llamada de Cthulhu, Runequest, Vampiro: La Mascarada, etc.) que se agrupan dentro de esta atemporal vertiente lúdica.
Aún contáis con un par de semanas para participar en el proyecto vía crowdfunding a través de la plataforma Verkami en diferentes modalidades de mecenazgo, que van desde los 4€ (para obtener el libro en pdf) hasta los 24€ (el libro en formato físico y digital, acompañado de una serie de productos merchandising elaborados para la ocasión). Su publicación ya está sobradamente garantizada gracias a la recaudación obtenida hasta la fecha, pero cuanta más gente apoye la iniciativa, más se podrá asegurar una buena tirada y distribución de esta obra. Toda la información en:
¿Qué son los Juegos de Rol? Guía Didáctica
Podéis descargar un pequeño avance del libro aquí.
↧
↧
Explorando el Mapa de Magnamund
Me gustaría compartir con vosotros la expectación de un encargo que acaba de llegarme, entre uno de esos envíos de tantos que el cartero debe de estar harto ya de traer a mi domicilio, así como mi portero de custodiar para entregármelo al volver del trabajo a última hora de la tarde. Este es un paquete especial que aguardaba con ganas.
Como algunos sabéis, soy un loco de los mapas de mundos de ficción y lugares imaginarios. En eso tengo la suerte compartida con todo aficionado al fantástico de que una gran cantidad de novelas, cómics y toda clase de obras tanto literarias como gráficas del género tienden a incluir, desde siempre, junto a su preámbulo, el correspondiente mapa que ilustra el entorno donde se contextualiza la historia. No descubro nada a los seguidores de los librojuegos al afirmar que también es un rasgo característico de éstos, con la gran mayoría de títulos pertenecientes a series más o menos curradas luciendo uno o varios mapas en su interior.
Ése es también el caso de Lobo Solitario, una de las colecciones fundamentales de estos libros afines al rol, escrita por Joe Dever, su creador y autor, con la inestimable ayuda de los ilustradores Gary Chalk y Brian Williams a lo largo de 28 tomos comprendidos entre 1984 y 1998. De Lobo Solitario ya he hablado en varias ocasiones dentro de esta sección y no será desconocido para todo aquel que se halle familiarizado con los gamebooks, su mecánica y su cronología.
Aunque en nuestro país sólo pudimos disfrutar de los 11 primeros libros, podréis suponer que las múltiples aventuras del héroe de capa verde, miembro de la legendaria Orden del Kai, se extienden por un amplísimo universo compuesto de naciones y comarcas de lo más variadas, que yacían mapeados al comienzo de cada entrega. El mundo que aglutina todos estos escenarios, de los cuales los lectores españoles únicamente conocen una mínima parte, es Magnamund: un inmenso continente dividido en dos por la colosal falla marítima del Tentarias. Contemplado por partes gracias a los sucesivos libros, y en su conjunto sólo mediante algunas guías y manuales de rol posteriores, ahora el mundo de Magnamund ha sido cartografiado por primera vez al completo y con todo lujo de detalles.
El propio Joe Dever, en colaboración con el ilustrador italiano Francesco Mattioli, ha habilitado una web desde donde podemos adquirir este Mapa Definitivo del Mundo de Lobo Solitario, en alta calidad de impresión, a todo color, con unas medidas de 700x1000mm, que viene en su propia funda protectora, al precio único de 20€ (gastos de envío a nivel mundial incluidos). Un pequeño capricho que me he concedido y hoy os invito a desembalar conmigo para que lo analicemos juntos en esta fotoreseña.
Allá vamos. Empecemos por extraer el mapa, laboriosamente plegado sobre si mismo, del espléndido slip-case plastificado a color que lo preserva de roces y de cualquier desgaste. En seguida se aprecia al tacto que se halla impreso en papel grueso de buena definición y resistencia para soportar las varias plegaduras y que no se despunte, ni sufra al extraerlo o volver a guardarlo en su funda.
Aquí tenemos el mapa en toda su envergadura. Fue necesario disponer una mesa para lograr desplegarlo por entero. Aún no he decidido cuándo ni dónde lo podré colocar, debidamente enmarcado, así que por ahora tendré que mantenerlo bien guarecido en su estuche. Como es lógico, previo a ese paso, llegado el momento convendrá mantenerlo extendido del todo durante unas horas para suavizar y alisar las líneas de las diferentes partes que lo conforman.
Como valor añadido, el mapa viene firmado y dedicado personalmente por Joe Dever, e igualmente cuenta con la estampación en relieve (ver en el vértice) del sello propio del autor, que certifica su autenticidad. Si bien las fotos quizá no permitan distinguirlo con suficiente precisión, tanto el grado de calidad de las tintas como la nitidez de la rotulación, a pesar de la profusión de hitos contenidos en sus amplias dimensiones, son estupendos.
Y aquí algunas imágenes de ejemplo, donde se revelan localizaciones, pueblos y lugares especiales nunca antes mostrados en los pequeños mapas que acompañaban cada librojuego. En este caso, se trata de un enfoque sobre el Reino de Sommerlund, último baluarte de las Lastlands frente a la amenaza de los Señores de la Oscuridad, y de los aledaños de la fortaleza de Kazan-Oud, en la Magiocracia de Dessi.
Por si fuera poco, Dever y Mattioli se han embarcado en un proyecto cartográfico donde se amplía a un nivel pormenorizado la información sobre cada estado y nación de Magnamund por separado, en láminas individuales. Se trata de los Collector's Sets, formados por un total de 36 mapas específicos que irán apareciendo periódicamente, orientados hacia el concepto del RPG: por el frontal muestran en detalle el plano a color por sí solo, mientras que en el reverso figuran las características geográficas y otros muchos datos de interés sobre la ambientación recabada de los libros referente a esos territorios. Se envían sellados y precintados en sus propias bolsitas tipo zip para cada entrega, formada por cuatro mapas distintos, como este del Reino de Durenor que podéis observar justo debajo.
Hasta la fecha sólo se ha lanzado el primer kit, compuesto por los planos de Sommerlund, Durenor, Vassagonia y Dessi. Pero también existe la posibilidad de hacerse ahora con un Mega-pack especial en oferta, que incluye el gran mapa de Magnamund junto a este set inicial; y en abril llegará una nueva entrega, que contiene los mapas del Emirato de Kakush y la Teocracia de Valerion, las Galdonlands, las conflictivas Stornlands y las Tierras Libres de Talestria.
Sea en la modalidad de mapamundi general de Magnamund o a través de las láminas cartográficas delimitadas por regiones, estoy seguro que estos fabulosos mapas harán las delicias de los fans de Lobo Solitario y conseguirán que volvamos a ensimismarnos en un viaje imaginario a lo largo y ancho de uno de los mundos de librojuego más asombrosos y desarrollados de la ficción fantástica.
Como algunos sabéis, soy un loco de los mapas de mundos de ficción y lugares imaginarios. En eso tengo la suerte compartida con todo aficionado al fantástico de que una gran cantidad de novelas, cómics y toda clase de obras tanto literarias como gráficas del género tienden a incluir, desde siempre, junto a su preámbulo, el correspondiente mapa que ilustra el entorno donde se contextualiza la historia. No descubro nada a los seguidores de los librojuegos al afirmar que también es un rasgo característico de éstos, con la gran mayoría de títulos pertenecientes a series más o menos curradas luciendo uno o varios mapas en su interior.
Ése es también el caso de Lobo Solitario, una de las colecciones fundamentales de estos libros afines al rol, escrita por Joe Dever, su creador y autor, con la inestimable ayuda de los ilustradores Gary Chalk y Brian Williams a lo largo de 28 tomos comprendidos entre 1984 y 1998. De Lobo Solitario ya he hablado en varias ocasiones dentro de esta sección y no será desconocido para todo aquel que se halle familiarizado con los gamebooks, su mecánica y su cronología.
Aunque en nuestro país sólo pudimos disfrutar de los 11 primeros libros, podréis suponer que las múltiples aventuras del héroe de capa verde, miembro de la legendaria Orden del Kai, se extienden por un amplísimo universo compuesto de naciones y comarcas de lo más variadas, que yacían mapeados al comienzo de cada entrega. El mundo que aglutina todos estos escenarios, de los cuales los lectores españoles únicamente conocen una mínima parte, es Magnamund: un inmenso continente dividido en dos por la colosal falla marítima del Tentarias. Contemplado por partes gracias a los sucesivos libros, y en su conjunto sólo mediante algunas guías y manuales de rol posteriores, ahora el mundo de Magnamund ha sido cartografiado por primera vez al completo y con todo lujo de detalles.
El propio Joe Dever, en colaboración con el ilustrador italiano Francesco Mattioli, ha habilitado una web desde donde podemos adquirir este Mapa Definitivo del Mundo de Lobo Solitario, en alta calidad de impresión, a todo color, con unas medidas de 700x1000mm, que viene en su propia funda protectora, al precio único de 20€ (gastos de envío a nivel mundial incluidos). Un pequeño capricho que me he concedido y hoy os invito a desembalar conmigo para que lo analicemos juntos en esta fotoreseña.
Allá vamos. Empecemos por extraer el mapa, laboriosamente plegado sobre si mismo, del espléndido slip-case plastificado a color que lo preserva de roces y de cualquier desgaste. En seguida se aprecia al tacto que se halla impreso en papel grueso de buena definición y resistencia para soportar las varias plegaduras y que no se despunte, ni sufra al extraerlo o volver a guardarlo en su funda.
Aquí tenemos el mapa en toda su envergadura. Fue necesario disponer una mesa para lograr desplegarlo por entero. Aún no he decidido cuándo ni dónde lo podré colocar, debidamente enmarcado, así que por ahora tendré que mantenerlo bien guarecido en su estuche. Como es lógico, previo a ese paso, llegado el momento convendrá mantenerlo extendido del todo durante unas horas para suavizar y alisar las líneas de las diferentes partes que lo conforman.
Como valor añadido, el mapa viene firmado y dedicado personalmente por Joe Dever, e igualmente cuenta con la estampación en relieve (ver en el vértice) del sello propio del autor, que certifica su autenticidad. Si bien las fotos quizá no permitan distinguirlo con suficiente precisión, tanto el grado de calidad de las tintas como la nitidez de la rotulación, a pesar de la profusión de hitos contenidos en sus amplias dimensiones, son estupendos.
Y aquí algunas imágenes de ejemplo, donde se revelan localizaciones, pueblos y lugares especiales nunca antes mostrados en los pequeños mapas que acompañaban cada librojuego. En este caso, se trata de un enfoque sobre el Reino de Sommerlund, último baluarte de las Lastlands frente a la amenaza de los Señores de la Oscuridad, y de los aledaños de la fortaleza de Kazan-Oud, en la Magiocracia de Dessi.
Por si fuera poco, Dever y Mattioli se han embarcado en un proyecto cartográfico donde se amplía a un nivel pormenorizado la información sobre cada estado y nación de Magnamund por separado, en láminas individuales. Se trata de los Collector's Sets, formados por un total de 36 mapas específicos que irán apareciendo periódicamente, orientados hacia el concepto del RPG: por el frontal muestran en detalle el plano a color por sí solo, mientras que en el reverso figuran las características geográficas y otros muchos datos de interés sobre la ambientación recabada de los libros referente a esos territorios. Se envían sellados y precintados en sus propias bolsitas tipo zip para cada entrega, formada por cuatro mapas distintos, como este del Reino de Durenor que podéis observar justo debajo.
Hasta la fecha sólo se ha lanzado el primer kit, compuesto por los planos de Sommerlund, Durenor, Vassagonia y Dessi. Pero también existe la posibilidad de hacerse ahora con un Mega-pack especial en oferta, que incluye el gran mapa de Magnamund junto a este set inicial; y en abril llegará una nueva entrega, que contiene los mapas del Emirato de Kakush y la Teocracia de Valerion, las Galdonlands, las conflictivas Stornlands y las Tierras Libres de Talestria.
Sea en la modalidad de mapamundi general de Magnamund o a través de las láminas cartográficas delimitadas por regiones, estoy seguro que estos fabulosos mapas harán las delicias de los fans de Lobo Solitario y conseguirán que volvamos a ensimismarnos en un viaje imaginario a lo largo y ancho de uno de los mundos de librojuego más asombrosos y desarrollados de la ficción fantástica.
↧
Oz, un Mundo de Fantasía
Volviendo de las salas de cine de ver la recién estrenada Oz, un Mundo de Fantasía, me afirmaba en la cuenta de que casi han transcurrido nada menos que la friolera de 75 años desde que surgió la adaptación más célebre hasta hoy de la novela de L. Frank Baum, la homónima El Mago de Oz, interpretada en su día por la gran Judy Garland, que elevaba para muchos esta producción a obra de culto del séptimo arte. Aunque tengo mis reservas sobre considerar aquella cinta como una pretendida pieza maestra del celuloide (su tono en exceso afectado y ñoño siempre me ha echado bastante para atrás), creo que no me equivoco al decir que su hegemonía como versión del cuento clásico de Baum sigue permaneciendo intacta. Por lo menos, no será esta la cinta que la destrone de su puesto preeminente.
La última película del norteamericano Sam Raimi (trilogía Spiderman), que se incorpora a la poderosa maquinaria de Disney, no es un remake de aquella de 1939 dirigida por Victor Fleming para la Metro Goldwyn Mayer en los albores de la 2ª Guerra Mundial. Tampoco consiste en un nuevo intento de trasladar el libro a la pantalla, sino que se trata más bien de una precuela de la conocida aventura que la pequeña Dorothy y su perrito Totó (a quienes, lógicamente, ni se menciona aún) vivieron en el país de Oz. Aquí, en las dos horas de metraje, se nos cuenta cómo el propio mago de Oz -protagonista principal- se convirtió en el ser que ya personifica al comenzar la novela, y en el regente del reino al que otorga su nombre.
Antes de continuar, os detallo un poco más (sin peligro alguno de destripe) esta historia anterior al punto de partida de la obra literaria: Oscar Diggs es un apuesto tunante con aires de grandeza que se gana la vida como prestidigitador de fama incierta, realizando trucos para los lugareños en una feria ambulante de Kansas. A causa de su propensión a los devaneos amorosos y sus requiebros con las mujeres de otros feriantes, se ve obligado a huir precipitadamente en el globo aerostático que se encuentra amarrado entre las atracciones, con tan mala suerte que se desata uno de los tornados propios de las polvorientas llanuras de este estado. Vapuleado por las sacudidas del huracán, de repente se ve trasladado a un país exuberante e irreconocible que se despliega ante sus asombrados ojos.
Tras un accidentado aterrizaje, en seguida se convierte en el invitado especial de Theodora y Evanora, dos hermanas brujas que, en ausencia de un monarca, gobiernan sobre la maravillosa Ciudad Esmeralda. Creyéndole el salvador que llevan largo tiempo esperando, sus anfitrionas le ofrecen la corona (y, a la vez, las enormes riquezas de sus salones) si logra restablecer la paz en las tierras de Oz, desembarazándose para ello de una tercera bruja que amenaza a los habitantes del reino. El ilusionista tendrá que debatirse entonces entre aprovechar esta vía de escape de la mediocridad que ha tratado de rehuir durante toda su vida, simulando ser el gran mago que anuncian las profecías, o tratar de ayudar sinceramente a quienes ahora confían en él y en sus poderes.
En un homenaje al film de Fleming del 39, que incorporaba el Technicolor como un sistema novedoso por entonces, la actual película de Disney se basa fundamentalmente en su pletórico colorido y sus efectos visuales. Por supuesto, hay que guardar las distancias temporales que separan un enfoque del otro, pero de algún modo, aunque no sean comparables en este sentido, la asombrosa aplicación cromática destaca como el punto fuerte de ambas. De igual forma, tal como el antiguo largometraje empezaba siendo en blanco y negro durante las secuencias que tienen lugar en la árida Kansas, la producción de Sam Raimi (quien, por cierto, cambia radicalmente de estilo en este nuevo trabajo) recoge el testigo y adquiere también al principio esa misma agradable coloración bitono tan de época, para acto seguido pasar al color como golpe de efecto una vez su protagonista se adentra en el apabullante y frondoso Oz. Asimismo, a nivel artístico, se nota que la producción ha corrido a cargo del mismo equipo al mando de la también reciente adaptación de Alicia en el País de las Maravillas, con la que guarda no pocas similitudes, sobre todo por el grado de detalle de su escenografía. Todo ello redunda, esta vez, en un uso del 3D más provechoso de lo habitual (si bien, yo he preferido verla en digital sin más).
Para dar vida a este resplandeciente mundo de fantasía, de cuya recreación animada no se puede pronunciar la menor pega, el director se ha hecho con un plantel de intérpretes que se centra en el propio Oz antes de asumir el rol del portentoso mago, y en las brujas del legendario paraje imaginario, habitado por diferentes pueblos y criaturejas de todo tipo. Como cabía esperar, se produce un duelo de bellezas entre las mujeres protagonistas: Rachel Weisz (Evanora), Mila Kunis (Theodora) y Michelle Williams (Glinda); del brazo del también guaperas James Franco en el papel del tramposo Diggs.
En cuanto a las brujas (con las que -coincideréis conmigo quienes hayáis leído el libro- no me salen las cuentas, pues había una por punto cardinal del mapa) no se puede decir que realicen el mejor papel de sus carreras cinematográficas, la verdad, pero tampoco hay actuaciones deshonrosas, aunque sí algo olvidables. Quizá la doble intervención de la bruja malvada es la que más me ha gustado. Y por la parte que toca a James Franco, nos encontramos con una participación decente pero algo sobreactuada, en especial por los excesivos ademanes y el cansino repertorio de gestos socarrones que ofrece durante toda la proyección (como este chico siga sonriendo de esa manera, le auguro unas prematuras y acusadas patas de gallo). Y ya que estamos en una Disney, no pueden faltar los secundarios ocurrentes, creados por animación; a destacar la muñeca de porcelana y el mono alado Finley. Ambos han sido dotados del extraordinario nivel de expresividad al que nos tiene acostumbrados la factoria, pero mientras la primera se salva por ciertos momentos conmovedores e ingeniosos, el mono de marras se merece un abucheo general debido a su fallida vena humorística.
La banda sonora (de Danny Elfman) no sobresale especialmente, aunque sigue bien el ritmo de la película. Debo decir que me ha sorprendido que apenas se incluyan canciones (casi la única cuando aparece el pueblo de los Munchkins, diría que también en un claro tributo al archiconocido tema de la versión del 39), tal vez porque tenía en el punto de mira que el film con Judy Garland era practicamente un musical. Aquí, al contrario de lo que esperaba, no están los característicos números musicales asociados a esta obra.
Pero bueno, vamos al quid de que la película no haya terminado de atraparme y me deje una crítica muy distinta de la que pensaba extraer de ella. Como ya habréis supuesto, el problema radica en la falta de un argumento sólido, incapaz de enganchar al espectador de principio a fin. El comienzo es prometedor, pero pronto la trama se vuelve muy artificial y esta laxitud se extiende durante la mayor parte de la cinta; que se hace larga y sólo recupera el ritmo bastante hacia el final, ya demasiado tarde para solventar un guión que gravita en torno al efectismo visual. Para ser sincero, con un mundo tan rico como el de las muchas historias escritas por L. Frank Baum y sus continuadores, creía que éste se vería dotado de mayor contenido.
Es una pena que no se haya sacado más partido a la intervención de las brujas, que constituyen uno de los imanes argumentales del film, a cuya historia personal le falta desarrollo y a las que bien podrían haber dedicado más tiempo a narrar sus orígenes, sustrayéndolo de otras partes del metraje, para atraer así un mayor interés del público. Lo que sí supone un acierto, en mi opinión, es la manera de enlazar la conclusión de esta precuela con el inicio del cuento original, sobre todo en lo que respecta a la forma que adquiere a partir de entonces el timador de Oz de cara a sus súbditos de la Ciudad Esmeralda.
También puedo subrayar uno de los principales atractivos de esta producción cinematográfica en la inclusión de diversos y abundantes guiños a la narración literaria de la que procede, cosa que van a apreciar sus lectores en gran medida. Ahí estaban ya el camino de baldosas amarillas y la propia Ciudad Esmeralda cuando Digss pone el pie en este mundo fantástico, sí, pero además se divisan el campo de amapolas letales, el delicado país de porcelana, e incluso la fugaz aparición del león cobarde y de unos hipotéticos antecesores del espantapájaros sin cerebro, así como de los Munchkins, los monos alados y el resto de pobladores de Oz, entre otras referencias que Raimi ha tenido el buen juicio de respetar.
Recapitulando, salvo que os interese mucho presenciar el indiscutible espectáculo visual que se muestra, o que seais unos grandes admiradores de El Mago de Oz (me consta que hay gente muy apegada tanto a la obra de Frank Baum como a su variada mudanza a otros medios) podéis limitaros a esperar y verla en casa tranquilamente, sin temor a haber dejado pasar un estreno importante. Tal vez un buen baremo para decidir si verla o no es que os preguntéis hasta qué punto disfrutásteis de la Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton, con la que podrían establecerse varias comparaciones (incluyendo que ésta también pecaba de una reprochable insustancialidad del guión).
Es importante advertir que la historia deja cabos sueltos para una eventual continuación (que supongo dependerá principalmente de que la recaudación en taquilla recupere la enorme inversión inicial), pero entiendo que, en tal caso, tendrá que tratarse forzosamente ya de un remake del clásico, puesto que ni esta precuela encierra la chicha suficiente para dar más juego, ni hay mucho más que se pueda contar previamente a las peripecias de la propia Dorothy.
En el siguiente enlace, podéis leer la reseña completa que dediqué a El Mago de Oz (la novela) hace sólo unas semanas atrás, donde también se encuentra el trailer de esta película.
La última película del norteamericano Sam Raimi (trilogía Spiderman), que se incorpora a la poderosa maquinaria de Disney, no es un remake de aquella de 1939 dirigida por Victor Fleming para la Metro Goldwyn Mayer en los albores de la 2ª Guerra Mundial. Tampoco consiste en un nuevo intento de trasladar el libro a la pantalla, sino que se trata más bien de una precuela de la conocida aventura que la pequeña Dorothy y su perrito Totó (a quienes, lógicamente, ni se menciona aún) vivieron en el país de Oz. Aquí, en las dos horas de metraje, se nos cuenta cómo el propio mago de Oz -protagonista principal- se convirtió en el ser que ya personifica al comenzar la novela, y en el regente del reino al que otorga su nombre.
Antes de continuar, os detallo un poco más (sin peligro alguno de destripe) esta historia anterior al punto de partida de la obra literaria: Oscar Diggs es un apuesto tunante con aires de grandeza que se gana la vida como prestidigitador de fama incierta, realizando trucos para los lugareños en una feria ambulante de Kansas. A causa de su propensión a los devaneos amorosos y sus requiebros con las mujeres de otros feriantes, se ve obligado a huir precipitadamente en el globo aerostático que se encuentra amarrado entre las atracciones, con tan mala suerte que se desata uno de los tornados propios de las polvorientas llanuras de este estado. Vapuleado por las sacudidas del huracán, de repente se ve trasladado a un país exuberante e irreconocible que se despliega ante sus asombrados ojos.
Tras un accidentado aterrizaje, en seguida se convierte en el invitado especial de Theodora y Evanora, dos hermanas brujas que, en ausencia de un monarca, gobiernan sobre la maravillosa Ciudad Esmeralda. Creyéndole el salvador que llevan largo tiempo esperando, sus anfitrionas le ofrecen la corona (y, a la vez, las enormes riquezas de sus salones) si logra restablecer la paz en las tierras de Oz, desembarazándose para ello de una tercera bruja que amenaza a los habitantes del reino. El ilusionista tendrá que debatirse entonces entre aprovechar esta vía de escape de la mediocridad que ha tratado de rehuir durante toda su vida, simulando ser el gran mago que anuncian las profecías, o tratar de ayudar sinceramente a quienes ahora confían en él y en sus poderes.
En un homenaje al film de Fleming del 39, que incorporaba el Technicolor como un sistema novedoso por entonces, la actual película de Disney se basa fundamentalmente en su pletórico colorido y sus efectos visuales. Por supuesto, hay que guardar las distancias temporales que separan un enfoque del otro, pero de algún modo, aunque no sean comparables en este sentido, la asombrosa aplicación cromática destaca como el punto fuerte de ambas. De igual forma, tal como el antiguo largometraje empezaba siendo en blanco y negro durante las secuencias que tienen lugar en la árida Kansas, la producción de Sam Raimi (quien, por cierto, cambia radicalmente de estilo en este nuevo trabajo) recoge el testigo y adquiere también al principio esa misma agradable coloración bitono tan de época, para acto seguido pasar al color como golpe de efecto una vez su protagonista se adentra en el apabullante y frondoso Oz. Asimismo, a nivel artístico, se nota que la producción ha corrido a cargo del mismo equipo al mando de la también reciente adaptación de Alicia en el País de las Maravillas, con la que guarda no pocas similitudes, sobre todo por el grado de detalle de su escenografía. Todo ello redunda, esta vez, en un uso del 3D más provechoso de lo habitual (si bien, yo he preferido verla en digital sin más).
Para dar vida a este resplandeciente mundo de fantasía, de cuya recreación animada no se puede pronunciar la menor pega, el director se ha hecho con un plantel de intérpretes que se centra en el propio Oz antes de asumir el rol del portentoso mago, y en las brujas del legendario paraje imaginario, habitado por diferentes pueblos y criaturejas de todo tipo. Como cabía esperar, se produce un duelo de bellezas entre las mujeres protagonistas: Rachel Weisz (Evanora), Mila Kunis (Theodora) y Michelle Williams (Glinda); del brazo del también guaperas James Franco en el papel del tramposo Diggs.
En cuanto a las brujas (con las que -coincideréis conmigo quienes hayáis leído el libro- no me salen las cuentas, pues había una por punto cardinal del mapa) no se puede decir que realicen el mejor papel de sus carreras cinematográficas, la verdad, pero tampoco hay actuaciones deshonrosas, aunque sí algo olvidables. Quizá la doble intervención de la bruja malvada es la que más me ha gustado. Y por la parte que toca a James Franco, nos encontramos con una participación decente pero algo sobreactuada, en especial por los excesivos ademanes y el cansino repertorio de gestos socarrones que ofrece durante toda la proyección (como este chico siga sonriendo de esa manera, le auguro unas prematuras y acusadas patas de gallo). Y ya que estamos en una Disney, no pueden faltar los secundarios ocurrentes, creados por animación; a destacar la muñeca de porcelana y el mono alado Finley. Ambos han sido dotados del extraordinario nivel de expresividad al que nos tiene acostumbrados la factoria, pero mientras la primera se salva por ciertos momentos conmovedores e ingeniosos, el mono de marras se merece un abucheo general debido a su fallida vena humorística.
La banda sonora (de Danny Elfman) no sobresale especialmente, aunque sigue bien el ritmo de la película. Debo decir que me ha sorprendido que apenas se incluyan canciones (casi la única cuando aparece el pueblo de los Munchkins, diría que también en un claro tributo al archiconocido tema de la versión del 39), tal vez porque tenía en el punto de mira que el film con Judy Garland era practicamente un musical. Aquí, al contrario de lo que esperaba, no están los característicos números musicales asociados a esta obra.
Pero bueno, vamos al quid de que la película no haya terminado de atraparme y me deje una crítica muy distinta de la que pensaba extraer de ella. Como ya habréis supuesto, el problema radica en la falta de un argumento sólido, incapaz de enganchar al espectador de principio a fin. El comienzo es prometedor, pero pronto la trama se vuelve muy artificial y esta laxitud se extiende durante la mayor parte de la cinta; que se hace larga y sólo recupera el ritmo bastante hacia el final, ya demasiado tarde para solventar un guión que gravita en torno al efectismo visual. Para ser sincero, con un mundo tan rico como el de las muchas historias escritas por L. Frank Baum y sus continuadores, creía que éste se vería dotado de mayor contenido.
Es una pena que no se haya sacado más partido a la intervención de las brujas, que constituyen uno de los imanes argumentales del film, a cuya historia personal le falta desarrollo y a las que bien podrían haber dedicado más tiempo a narrar sus orígenes, sustrayéndolo de otras partes del metraje, para atraer así un mayor interés del público. Lo que sí supone un acierto, en mi opinión, es la manera de enlazar la conclusión de esta precuela con el inicio del cuento original, sobre todo en lo que respecta a la forma que adquiere a partir de entonces el timador de Oz de cara a sus súbditos de la Ciudad Esmeralda.
También puedo subrayar uno de los principales atractivos de esta producción cinematográfica en la inclusión de diversos y abundantes guiños a la narración literaria de la que procede, cosa que van a apreciar sus lectores en gran medida. Ahí estaban ya el camino de baldosas amarillas y la propia Ciudad Esmeralda cuando Digss pone el pie en este mundo fantástico, sí, pero además se divisan el campo de amapolas letales, el delicado país de porcelana, e incluso la fugaz aparición del león cobarde y de unos hipotéticos antecesores del espantapájaros sin cerebro, así como de los Munchkins, los monos alados y el resto de pobladores de Oz, entre otras referencias que Raimi ha tenido el buen juicio de respetar.
Recapitulando, salvo que os interese mucho presenciar el indiscutible espectáculo visual que se muestra, o que seais unos grandes admiradores de El Mago de Oz (me consta que hay gente muy apegada tanto a la obra de Frank Baum como a su variada mudanza a otros medios) podéis limitaros a esperar y verla en casa tranquilamente, sin temor a haber dejado pasar un estreno importante. Tal vez un buen baremo para decidir si verla o no es que os preguntéis hasta qué punto disfrutásteis de la Alicia en el Pais de las Maravillas de Tim Burton, con la que podrían establecerse varias comparaciones (incluyendo que ésta también pecaba de una reprochable insustancialidad del guión).
Es importante advertir que la historia deja cabos sueltos para una eventual continuación (que supongo dependerá principalmente de que la recaudación en taquilla recupere la enorme inversión inicial), pero entiendo que, en tal caso, tendrá que tratarse forzosamente ya de un remake del clásico, puesto que ni esta precuela encierra la chicha suficiente para dar más juego, ni hay mucho más que se pueda contar previamente a las peripecias de la propia Dorothy.
En el siguiente enlace, podéis leer la reseña completa que dediqué a El Mago de Oz (la novela) hace sólo unas semanas atrás, donde también se encuentra el trailer de esta película.
↧
¡Abajo el colejio!
Lejos de pretender pegarle una patada al diccionario con la soflama que encabeza el título de esta entrada, lo que quiero anunciaros con ella es una entretenida obra –a la que ya se atribuye la etiqueta de clásico– de la literatura ilustrada anglosajona del siglo pasado. En ¡Abajo el colejio!, de Geoffrey Willans, con los dibujos de Ronald Searle, se nos muestra lo que vendría a ser la versión inglesa del entrañable personaje creado por el dúo Goscinny/Sempé por todos conocido, cuyo desvergonzado sentido del humor proviene en este caso del colegial Nigel Molesworth y las anécdotas que vive durante su estancia en el estricto internado escolar de San Custodio.
Esta breve novela en forma de "guía didáctica", que se publica por fin en nuestro país gracias a Impedimenta, constituye la primera entrega (de cuatro) en la que los autores presentan las aventuras de Molesworth bajo un formato curioso y divertido, donde la nota característica es que, escrito por este estudiante de lo más vándalo, está plagado de faltas de ortografía y de comentarios irreverentes que harían sonrojar incluso al pequeño Nicolás.
Extraído de la sinopsis facilitada por la editorial:
¡Abajo el colejio!Un manual de instrucciones para la vida escolar destinado a los alumnos y sus padres. Escrito por Geoffrey Willans. Ilustrado por Ronald Searle. Traducido por Jon Bilbao. Impedimenta (febrero de 2013). Rústica. 112 paginas. 15,95€.
Descargar el primer capítulo en PDF.
![]()
Si queréis conocer más sobre esta divertida sátira descarada, sólo tenéis que seguir el siguiente enlace y leer la reseña completa en La Espada en la Tinta. Como siempre, agradecer a Impedimenta su amabilidad por la cesión del presente volumen.
Esta breve novela en forma de "guía didáctica", que se publica por fin en nuestro país gracias a Impedimenta, constituye la primera entrega (de cuatro) en la que los autores presentan las aventuras de Molesworth bajo un formato curioso y divertido, donde la nota característica es que, escrito por este estudiante de lo más vándalo, está plagado de faltas de ortografía y de comentarios irreverentes que harían sonrojar incluso al pequeño Nicolás.
![]() |
Tareas de la jornada del direztor - 10:00h. Descanso: Ordenar a algún chico que le enseñe el culo y darse un gusto azotándolo. |
Extraído de la sinopsis facilitada por la editorial:
«Nigel Molesworth es un estudiante maléfico que vive interno en el Colegio de San Custodio, que tiene solo 62 alumnos y que, según Nigel, «fue construido por un lunático en 1836». Nada escapa a su ojo clínico, y suele encontrar poco tiempo para tostones como la biología o la poesía. Prefiere, sin embargo, saltarse las clases o hacer gamberradas con Peason, su mejor amigo, con quien protagoniza frecuentes expediciones interplanetarias, con Fotherington-Tomas, el tonto del grupo, o con Molesworth-2, su hermano pequeño, al que zurra en cuanto tiene ocasión.»
¡Abajo el colejio!Un manual de instrucciones para la vida escolar destinado a los alumnos y sus padres. Escrito por Geoffrey Willans. Ilustrado por Ronald Searle. Traducido por Jon Bilbao. Impedimenta (febrero de 2013). Rústica. 112 paginas. 15,95€.
Descargar el primer capítulo en PDF.

Si queréis conocer más sobre esta divertida sátira descarada, sólo tenéis que seguir el siguiente enlace y leer la reseña completa en La Espada en la Tinta. Como siempre, agradecer a Impedimenta su amabilidad por la cesión del presente volumen.
↧
Agenda de Novedades: Marzo 2013 (I)
Dado que este mes se presenta inusualmente cuantioso en lo que se refiere a novedades relacionadas con el género fantástico, he decidido dividir la agenda de lanzamientos de marzo en dos partes, para que así resulte más fácil digerir tantas cosas por llegar. Y comienzo esta vez por aquellas que ya se encuentran confirmadas tanto en la cartelera de estrenos como en el terreno de los juegos para diferentes formatos. Las novedades editoriales las anunciaré la próxima semana. Ahora, acompañadme en este resumen donde seguro que habrá más de un avance de vuestro interés.
Leyenda Élfica 3: La Abadía de la Traición
Leyenda Élfica 4: Aliados y Enemigos
de José Luis López Morales
ilustrado por T. Castrillón, E. Ramírez y D. Lanza
Categoría: Librojuego
Nosolorol Ediciones
Rústica, nº de páginas: 176 - 182, ilustraciones b/n
Fecha de publicación: a partir del 25/03/13
P.V.P. 9,95€/cada uno
Sinopsis de la editorial:
En la Feria Tenebrosa
de Fernando Lafuente, Miguel Puente, Pedro Escudero y VV.AA.
Ilustrado por Pedro Belushi
Categoría: Librojuego
Saco de Huesos Ediciones
Colección Laberinto
Rústica, 262 páginas, ilustraciones b/n
Incluye dado exclusivo de regalo
Fecha de publicación: 02/03/13
P.V.P. 15,00€
Comprar en la web de Saco de Huesos
Descargar hoja de personaje y mapa
Sinopsis de la editorial:
Adalides opina...
He querido empezar el listado de novedades del mes resaltando la salida conjunta de varios títulos de un medio que me es muy querido, como algunos sabéis: los librojuegos. Siguiendo la estela emprendida por Héroes del Acero, que inauguró el pasado octubre la línea de librojuegos de la editorial Mundos Épicos, llega ahora la conclusión, con sus dos últimas entregas de golpe, de una saga de espada y brujería iniciada años atrás por José Luis López Morales: Leyenda Élfica. Estoy seguro de que la espera habrá merecido la pena y que disfrutaremos mucho con el colofón de esta tetralogía fantástica.
Pero no queda ahí la cosa, porque varios miembros de la asociación Nocte, reunidos en torno a un ilusionante proyecto coordinado por Fernando Lafuente, nos ofrecen también desde este mismo mes una intrigante y adictiva aventura en formato gamebook, envuelta en una excelente ambientación de terror y con unas reglas muy bien desarrolladas: En la Feria Tenebrosa. ¡Os aseguro que engancha!
Podéis esperar encontrar por aquí (dadme un tiempo, eso sí) reseñas de sendas series, y tampoco perdáis detalle a otras novedades que iremos avanzando acerca de este sorprendente repunte del género.
Todo ¿Dónde está Wally?
La edición completa
de Martin Handford
Categoría: libro interactivo
Editorial B de Block
Colección Wally
Rústica bolsillo, 172 páginas, color
Fecha de publicación: 20/03/13
P.V.P. 16,00€
Sinopsis de la editorial:
Adalides opina...
El bueno de Wally, enfundado en su inconfundible atuendo extravagante, también está de vuelta gracias a una edición integral en cómodo formato de bolsillo -ideal para viajes largos- que reúne la totalidad de sus maravillosos escenarios, con los que toda una generación nos hemos dejado los ojos tratando de descubrir su paradero. Regalo perfecto para los pequeños -y no tanto- de la casa.
Tomb Raider
Categoría: Videojuego
Desarrollado por Crystal Dynamics
Plataforma: PC / PS3 / Xbox 360
Género: Acción / Aventura
Textos y voces en castellano
Nº de jugadores: 1
Fecha de lanzamiento: 05/03/13
P.V.P. 49,95€
Web oficial
Trailer de lanzamiento:
Sinopsis:
Adalides opina...
Y otra que está de vuelta es la sensual Lara Croft, en una historia donde se nos cuenta sus inicios antes de convertirse en la exploradora perfecta que todos tenemos en mente. Sólo hace falta que la jugabilidad de este revival del personaje esté a la altura de los apabullantes efectos gráficos y del nivel de realismo que se anuncian.
Warhammer: Demonios del Caos
Ejércitos Warhammer, el juego de Batallas Fantásticas
de VV.AA. e ilustradores
Games Workshop
Categoría: Juego de miniaturas
Tapa dura, ilustrado, 96 páginas, color
Fecha de lanzamiento: 02/03/13
P.V.P. 39,00€
Adalides opina...
Para aquellos que elijan ponerse al frente de las criaturas más brutales de las filas del Caos, este es su manual. Como siempre que se renueva un libro de ejército, llega a la par que toda una nueva gama de miniaturas de las distintas unidades pertenecientes al mismo. ¿Podrán mis pobres soldaditos del Imperio del Viejo Mundo frenar la invasión de una horda tan diabólica de monstruos?
Sinopsis:
Juego de Tronos (HBO)
Categoría: Juego de cartas
Desarrolla: Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Dificultad: Moderada
Nº de jugadores: 2
Edad de los jugadores: 14+
Duración: 30-60 min.
Fecha de salida: 01/03/13
P.V.P. 29,95€
Website del juego
Resumen y contenido:
Adalides opina...
La exitosa serie de televisión Juego de Tronos ha acercado a millones de personas el mundo de Poniente. Apenas a unos días del arranque de su tercera temporada, ya se encuentra disponible el nuevo juego de cartas basado en Canción de Hielo y Fuego, que se trata de una versión simplificada del LCG ya existente dirigida específicamente a fans de la serie de HBO.
El Hobbit: En el umbral
(Expansión)
Categoría: Juego de cartas
Desarrollado por: Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Dificultad: Avanzada
Nº de jugadores: 1-2
Edad de los jugadores: 13+
Duración de las partidas: 30-90 min.
Fecha de salida: 01/03/13
P.V.P. 29,95€
Website de El Señor de los Anillos LCG: El juego de cartas.
Resumen y contenido:
(Jack the Giant Slayer)
Warner Bros. Ent. (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Bryan Singer
Género: Aventuras / Fantástico
Reparto: Nicholas Hoult, Stanley Tucci, Eleanor Tomlinson, Ewan McGregor
Duración: 1h. 54min.
Opción de pase en 3D
Calificación: No recomendada < 7 años
Fecha de estreno: 15/03/13
Web oficial (en inglés)
Sinopsis:
Adalides opina...
La adaptación de las fábulas clásicas al cine está en auge, no cabe duda. Es el turno ahora de Jack y las Habichuelas Mágicas, desde una visión más impresionante y ambiciosa que la del cuento original.
Trailer español:
The Host (La Huésped)
(The Host)
DeA Planeta Home (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Andrew Niccol
Género: Thriller / Ciencia-ficción
Reparto: Saoirse Ronan, Diane Kruger, Max Irons, William Hurt, Jake Abel
Duración: 2h. 05min.
Calificación: No recomendada < 12 años
Fecha de estreno: 22/03/13
Web oficial (en español)
Sinopsis:
Adalides opina...
Aunque las obras de Stephanie Meyer me producen cierto repelús, la verdad que el punto de partida de esta historia parece interesante. Mientras que no se reduzca a un simple culebrón adolescente, supongo que esta versión cinematográfica al menos se dejará ver.
Trailer español:
Los Croods
(The Croods)
DreamWorks (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Chris Sanders, Kirk de Micco
Género: Animación / Aventuras
Reparto (voces v.o.): Nicolas Cage, Ryan Reynolds, Emma Stone, Clark Duke
Duración: 1h. 38min.
Opción de pase en 3D
Calificación: Todos los públicos
Fecha de estreno: 22/03/13
Web oficial (en español)
Sinopsis:
Adalides opina...
Mucho más amena me parece la apuesta animada del mes que nos propone la siempre solvente DreamWorks. Además, el entorno prehistórico creo que puede dar mucho juego desde esta faceta humana no explotada por la saga Ice Age.
Trailer español:
Oz: Un Mundo de Fantasía
(Oz: The Great and Powerful)
Walt Disney Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Sam Raimi
Género: Fantasía
Reparto: James Franco, Mila Kunis, Michelle Williams, Rachel Weisz
Duración: 2h. 10min.
Opción de pase en 3D
Calificación: No recomendada < 7 años
Fecha de estreno: 08/03/13
Web oficial (en español)
Leer la reseña de la película en Adalides.
Sinopsis:
Pack Juego de Tronos (2ª temporada)
Dirigida por David Benioff y D.B. Weiss
Disponible en DVD y Blue-Ray
Fecha de salida: 01/03/13
P.V.P. 41,99€ (DVD) / 52,50€ (Blue-Ray)
En la segunda temporada de la épica serie de HBO Juego de Tronos, los reyes de todo el continente ficticio de Poniente compiten por el Trono de Hierro. Mientras el invierno se acerca, el joven cruel Joffrey se sienta en el Trono en Desembarco del Rey, aconsejado por su conspiradora madre Cersei y su tío Tyrion, quien ha sido nombrado la nueva Mano del Rey. Pero el poder de los Lannister está siendo atacado en muchos frentes, con dos Baratheon reclamando la corona y Robb Stark luchando como el Rey en el Norte. Al mismo tiempo, un nuevo líder surge entre los salvajes del norte del Muro, añadiendo nuevos peligros a Jon Nieve y a la Guardia de la Noche. Este pack de 5 discos contiene los 10 episodios de la segunda temporada de Juego de Tronos e interesantes extras.
Y, muy pronto, el comienzo de la 3ª temporada...
CANAL+ estrena en exclusiva el 9 de abril la 3ª temporada de la serie de HBO, ganadora de 6 premios Emmy, tan solo unos días después de su estreno en EE.UU. La nueva entrega estará basada en la primera mitad de Tormenta de Espadas, tercera novela de la saga Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin y, como novedad, se podrá disfrutar en versión DUAL con subtítulos en inglés.
Trailer avance 3ª T. (subtitulado en español):
Willow. Blue-Ray - DVD Combo
Edición 25 Aniversario
Lucasfilms - 20th Century Fox
Dirigida por Ron Howard
Género: Fantasía
Reparto: Warwick Davis, Val Kilmer, Joanne Whalley, Jean Marsh
Fecha de salida: 13/03/13
P.V.P. 18,99€
Sinopsis:
Nuevo trailer exclusivo (en inglés):
Adalides opina...
Esta revisión de uno de los mejores films de fantasía de todos los tiempos trae nuevos contenidos y contará con multitud de extras; como escenas eliminadas, comentarios del director, making-off de la aventura, galería artística, etc. que harán que merezca la pena verla una vez más y la disfrutemos como el primer día.
Juegos
Leyenda Élfica 3: La Abadía de la Traición
Leyenda Élfica 4: Aliados y Enemigos
de José Luis López Morales
ilustrado por T. Castrillón, E. Ramírez y D. Lanza
Categoría: Librojuego
Nosolorol Ediciones
Rústica, nº de páginas: 176 - 182, ilustraciones b/n
Fecha de publicación: a partir del 25/03/13
P.V.P. 9,95€/cada uno
Sinopsis de la editorial:
La guerra entre las fuerzas de la oscuridad y los pueblos libres se extiende por el mundo de Valsorth. Como príncipe del último reino de los elfos, tu padre te eligió para emprender una peligrosa misión: establecer una alianza con los humanos. Sin embargo, una vez alcazaste Eradun, la fortaleza que custodia la entrada al reino de los caballeros de Stumlad, descubres que un terrible secreto se oculta entre sus muros, donde los crímenes se suceden en una conspiración que busca tu ruina y el fracaso de tu cometido.La Abadía de la Traición es el tercer volumen de Leyenda Élfica, la saga de librojuegos en la que Tú asumes el papel protagonista. Envuelto en una espiral de mentiras y asesinatos, deberás resolver el misterio que alberga la abadía, antes de que los ejércitos del mal caigan sobre la fortaleza con la intención de reducirla a escombros.
La guerra por la supervivencia de los elfos ha llegado a su punto decisivo. Tras regresar de una peligrosa misión en los reinos humanos, en la que lograste una alianza para luchar juntos contra el señor de la sombra, te encuentras que el mal anida ahora también en tu propio hogar. Mientras la destrucción arrasa poblaciones enteras, debes vencer los antiguos rencores y odios que atenazan a los tuyos, y lograr que los elfos se unan de nuevo para enfrentarse al verdadero enemigo… antes de que sea demasiado tarde.Aliados y Enemigos es el cuarto y último volumen de Leyenda Élfica, la saga de librojuegos en la que Tú asumes el papel protagonista. El destino del pueblo de los elfos, y el de todo el mundo de Valsorth, depende ahora de las decisiones que tú, como príncipe de Litdanast, tomes en la guerra declarada en el norte y ante el imparable avance de la oscuridad que amenaza con engullirlo todo. El último capítulo de la leyenda está listo para ser escrito. ¿Serás capaz de darle un final digno de ser recordado? ¿O fracasarás en tu cometido y abocaras a los tuyos a la esclavitud y la muerte?
En la Feria Tenebrosa
de Fernando Lafuente, Miguel Puente, Pedro Escudero y VV.AA.
Ilustrado por Pedro Belushi
Categoría: Librojuego
Saco de Huesos Ediciones
Colección Laberinto
Rústica, 262 páginas, ilustraciones b/n
Incluye dado exclusivo de regalo
Fecha de publicación: 02/03/13
P.V.P. 15,00€
Comprar en la web de Saco de Huesos
Descargar hoja de personaje y mapa
Sinopsis de la editorial:
Una nueva feria se ha afincado en las afueras del pueblo. Tratando de romper un poco la rutina, has quedado con tu novia Sofía para visitarla; sin embargo, ella no acude a la cita. ¿Qué ha podido ocurrirle? Cuando, alarmado, comienzas a buscarla, no tardas en advertir que en este lugar nada es lo que parece. Terror, magia y fantasía te aguardan en cada esquina, en cada atracción. Tendrás que emplearte a fondo si quieres encontrar a Sofía y salvarla del siniestro mal que lo impregna todo. Porque tú eres el héroe de esta historia y tú has de tomar las decisiones...
Adalides opina...
He querido empezar el listado de novedades del mes resaltando la salida conjunta de varios títulos de un medio que me es muy querido, como algunos sabéis: los librojuegos. Siguiendo la estela emprendida por Héroes del Acero, que inauguró el pasado octubre la línea de librojuegos de la editorial Mundos Épicos, llega ahora la conclusión, con sus dos últimas entregas de golpe, de una saga de espada y brujería iniciada años atrás por José Luis López Morales: Leyenda Élfica. Estoy seguro de que la espera habrá merecido la pena y que disfrutaremos mucho con el colofón de esta tetralogía fantástica.
Pero no queda ahí la cosa, porque varios miembros de la asociación Nocte, reunidos en torno a un ilusionante proyecto coordinado por Fernando Lafuente, nos ofrecen también desde este mismo mes una intrigante y adictiva aventura en formato gamebook, envuelta en una excelente ambientación de terror y con unas reglas muy bien desarrolladas: En la Feria Tenebrosa. ¡Os aseguro que engancha!
Podéis esperar encontrar por aquí (dadme un tiempo, eso sí) reseñas de sendas series, y tampoco perdáis detalle a otras novedades que iremos avanzando acerca de este sorprendente repunte del género.
Todo ¿Dónde está Wally?
La edición completa
de Martin Handford
Categoría: libro interactivo
Editorial B de Block
Colección Wally
Rústica bolsillo, 172 páginas, color
Fecha de publicación: 20/03/13
P.V.P. 16,00€
Sinopsis de la editorial:
Todo comenzó con un personaje de camiseta a rayas rojas y blancas, y pantalón azul. Con su gorra de borla y sus gafas, este Wally, que así se llamaba, se escondía en los lugares más insospechados y resultaba muy difícil dar con él. Desde ¿Dónde está Wally?, el título que lo inició todo, hasta ¿Dónde está Wally? En busca de la nota perdida, han pasado muchos años y se han hecho siete libros. Todo «¿Dónde está Wally?» La edición completa los agrupa, y con ellos a Wally, Wanda, Odlaw, el mago Barbablanca y el perro Woof. Para que pases horas y horas buscando a tus personajes favoritos y descubriendo situaciones tan divertidas como originales.
Adalides opina...
El bueno de Wally, enfundado en su inconfundible atuendo extravagante, también está de vuelta gracias a una edición integral en cómodo formato de bolsillo -ideal para viajes largos- que reúne la totalidad de sus maravillosos escenarios, con los que toda una generación nos hemos dejado los ojos tratando de descubrir su paradero. Regalo perfecto para los pequeños -y no tanto- de la casa.
Tomb Raider
Categoría: Videojuego
Desarrollado por Crystal Dynamics
Plataforma: PC / PS3 / Xbox 360
Género: Acción / Aventura
Textos y voces en castellano
Nº de jugadores: 1
Fecha de lanzamiento: 05/03/13
P.V.P. 49,95€
Web oficial
Trailer de lanzamiento:
Sinopsis:
Tomb Raider relata los intensos y conflictivos orígenes de Lara Croft y su transformación de joven asustadiza a endurecida superviviente. Tomb Raider se reinventa en un juego que narra la primera aventura de Lara. No nos encontraremos con la Lara madura, segura de si misma y experimentada de juegos anteriores, sino con una niña de apenas 20 años que ha sobrevivido a un misterioso naufragio y tendrá que escapar de una isla llena de peligros. Una aventura que revive este clásico haciéndolo más intenso y cinemático, en la que Lara tendrá que aprender las habilidades que la convertirán en la gran aventurera que hemos conocido. (vandal.net)
Adalides opina...
Y otra que está de vuelta es la sensual Lara Croft, en una historia donde se nos cuenta sus inicios antes de convertirse en la exploradora perfecta que todos tenemos en mente. Sólo hace falta que la jugabilidad de este revival del personaje esté a la altura de los apabullantes efectos gráficos y del nivel de realismo que se anuncian.
Warhammer: Demonios del Caos
Ejércitos Warhammer, el juego de Batallas Fantásticas
de VV.AA. e ilustradores
Games Workshop
Categoría: Juego de miniaturas
Tapa dura, ilustrado, 96 páginas, color
Fecha de lanzamiento: 02/03/13
P.V.P. 39,00€
Adalides opina...
Para aquellos que elijan ponerse al frente de las criaturas más brutales de las filas del Caos, este es su manual. Como siempre que se renueva un libro de ejército, llega a la par que toda una nueva gama de miniaturas de las distintas unidades pertenecientes al mismo. ¿Podrán mis pobres soldaditos del Imperio del Viejo Mundo frenar la invasión de una horda tan diabólica de monstruos?
Sinopsis:
Durante incontables siglos, los Demonios del Caos han depredado los reinos mortales, exponiendo el mundo a la masacre y la destrucción en nombre de los Dioses del Caos. Estos implacables asesinos de reyes y aniquiladores de la civilización no se detienen ante nada. Contra ellos nunca puede haber victoria definitiva, ni esperanza; no pueden ser derrotados y no pueden ser contenidos. Un día, las fronteras de la realidad se derrumbarán. Ese día el mundo conocerá la condenación, y los Demonios del Caos gobernarán sobre todas las cosas.
Este libro de ejército contiene un trasfondo rico y detallado; un bestiario que describe todas las unidades, monstruos, héroes y máquinas de guerra del ejército; una lista de ejército para que puedas convertir tu colección de miniaturas Citadel en una fuerza de combate preparada para la batalla; y una galería en la que podrás contemplar la gama de miniaturas de Demonios del Caos pintada con mano maestra.
Juego de Tronos (HBO)
Categoría: Juego de cartas
Desarrolla: Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Dificultad: Moderada
Nº de jugadores: 2
Edad de los jugadores: 14+
Duración: 30-60 min.
Fecha de salida: 01/03/13
P.V.P. 29,95€
Website del juego
Resumen y contenido:
Se acerca el invierno...
En una tierra en la que los veranos abarcan décadas y los inviernos pueden durar toda una vida, las Grandes Casas de Poniente traman, conspiran y luchan por el control de los Siete Reinos. Héroes y villanos memorables pueden llegar a convertirse en leyendas, mientras que otros perecen de forma terrible y prematura.
Juego de Tronos es un juego de cartas para dos jugadores basado en la épica serie de la cadena de televisión HBO, en el que los jugadores asumen el papel de la Casa Stark o la Casa Lannister. Libra contiendas en los campos de batalla de Poniente y conspira para aplastar a tu adversario en la corte de Desembarco del Rey. Cambia el equilibrio de poder con cartas de Trama capaces de dar la vuelta al juego y después convoca a tus fuerzas para enfrentarte a tu adversario en una serie de retos y así ganar poder para tu Casa.
Contenido: 50 cartas de la Casa Lannister, 50 cartas de la Casa Stark, 32 cartas de Trama, 30 contadores de Poder, 26 contadores de Oro, 2 estandartes de Casa, 1 Reglamento.
Adalides opina...
La exitosa serie de televisión Juego de Tronos ha acercado a millones de personas el mundo de Poniente. Apenas a unos días del arranque de su tercera temporada, ya se encuentra disponible el nuevo juego de cartas basado en Canción de Hielo y Fuego, que se trata de una versión simplificada del LCG ya existente dirigida específicamente a fans de la serie de HBO.
El Hobbit: En el umbral
(Expansión)
Categoría: Juego de cartas
Desarrollado por: Edge Entertainment
Edición y reglas en español
Dificultad: Avanzada
Nº de jugadores: 1-2
Edad de los jugadores: 13+
Duración de las partidas: 30-90 min.
Fecha de salida: 01/03/13
P.V.P. 29,95€
Website de El Señor de los Anillos LCG: El juego de cartas.
Resumen y contenido:
El Hobbit: En el umbral es la segunda Expansión de Saga para El Señor de los Anillos: el Juego de Cartas, y sigue las últimas aventuras de la fantástica historia de Bilbo Bolsón con tres escenarios completamente nuevos de la segunda mitad de El Hobbit. ¡Combatirás a las arañas gigantes del Bosque Negro, saquearás tesoros ante las mismas narices de Smaug el Magnífico y te defenderás de los enemigos que te ataquen durante la Batalla de los Cinco Ejércitos!
Además de sus tres escenarios, las 165 cartas de esta expansión contienen cinco nuevos Héroes y 45 nuevas cartas de Jugador (tres copias de cada una de las quince cartas individuales). Todas estas cartas dan vida a personajes como Balin y Bardo el Arquero, y permiten a los jugadores crear mazos en torno a estrategias basadas en los temas de enanos y tesoros.
Cine / T.V.
Jack el Caza-Gigantes(Jack the Giant Slayer)
Warner Bros. Ent. (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Bryan Singer
Género: Aventuras / Fantástico
Reparto: Nicholas Hoult, Stanley Tucci, Eleanor Tomlinson, Ewan McGregor
Duración: 1h. 54min.
Opción de pase en 3D
Calificación: No recomendada < 7 años
Fecha de estreno: 15/03/13
Web oficial (en inglés)
Sinopsis:
Jack el caza gigantes cuenta la historia de una antigua guerra que se reactiva cuando un joven granjero, sin ser consciente de ello, abre una puerta entre nuestro mundo y una aterradora raza de gigantes. Sueltos por la Tierra por primera vez en siglos, los gigantes se esfuerzan por reclamar la tierra que una vez perdieron, obligando al joven Jack a entablar la batalla de su vida para detenerlos.
Luchando por un reino, por su pueblo y por el amor de una valiente princesa, se enfrenta cara a cara con unos incontenibles guerreros que pensaba que solo existían en las leyendas y consigue la oportunidad de convertirse, él mismo, en una.
Adalides opina...
La adaptación de las fábulas clásicas al cine está en auge, no cabe duda. Es el turno ahora de Jack y las Habichuelas Mágicas, desde una visión más impresionante y ambiciosa que la del cuento original.
Trailer español:
The Host (La Huésped)
(The Host)
DeA Planeta Home (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Andrew Niccol
Género: Thriller / Ciencia-ficción
Reparto: Saoirse Ronan, Diane Kruger, Max Irons, William Hurt, Jake Abel
Duración: 2h. 05min.
Calificación: No recomendada < 12 años
Fecha de estreno: 22/03/13
Web oficial (en español)
Sinopsis:
La raza humana se enfrenta a la extinción. Pero no como especie, sino como identidad. La Tierra ha sido invadida por una civilización que utiliza nuestros cuerpos como meros contenedores. Sólo quedan unos pocos humanos que aún pueden denominarse como tales.
Jared Hower lleva mucho tiempo sin encontrar a otro humano genuino. Buscando alguna fuente de alimento conoce a Melanie Stryder. La chispa nace entre ellos y se enamoran rápidamente, pero Melanie es finalmente atrapada por los alienígenas. En un intento desesperado por huir acaba precipitándose al vacío desde una ventana. Prácticamente muerta, es sanada por los invasores y le es implantada una conciencia llamada Wanderer.
Melanie se resiste a desaparecer y continuamente busca salir a la superficie mediante sus recuerdos. Wanderer no puede controlar estos ataques mentales y acaba por albergar los mismos sentimientos que Melanie por Jared. Esto provocará que emprenda la búsqueda del amante que aparece en sus recuerdos. Tras no pocos esfuerzos Wanderer/Melanie finalmente encuentra a Jared, pero ¿podrá Melanie volver a ser ella? ¿Son reales los sentimientos de Wanderer? ¿Podrá Jared volver a enamorarse?
Adalides opina...
Aunque las obras de Stephanie Meyer me producen cierto repelús, la verdad que el punto de partida de esta historia parece interesante. Mientras que no se reduzca a un simple culebrón adolescente, supongo que esta versión cinematográfica al menos se dejará ver.
Trailer español:
Los Croods
(The Croods)
DreamWorks (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Chris Sanders, Kirk de Micco
Género: Animación / Aventuras
Reparto (voces v.o.): Nicolas Cage, Ryan Reynolds, Emma Stone, Clark Duke
Duración: 1h. 38min.
Opción de pase en 3D
Calificación: Todos los públicos
Fecha de estreno: 22/03/13
Web oficial (en español)
Sinopsis:
Esta cinta de animación de la factoría Dreamworks nos habla de que cuando el mundo cambia no puedes quedarte atrás. Eep es una adolescente que pertenece a una familia cavernícola muy conservadora. El jefe del clan -Grug- siempre se ha mantenido con vida gracias a un par de simples reglas: "¡Nunca salgas de la cueva ni hagas nada nuevo!".
Eep no está muy conforme con eso. Durante la noche oye un ruido y su curiosidad la empuja a abandonar la cueva. Descubre entonces el mundo con sus propios ojos. Desafortunadamente, el sonido que Eep había oído la noche anterior presagiaba el derrumbamiento la cueva familiar.
Cuando acaban de caer todas las rocas, la familia al completo se ve ante una exuberante jungla llena de flora y fauna. Con su cueva ya inaccesible emprenden la búsqueda de un nuevo hogar. Búsqueda que les llevará a conocer otros clanes y, entre otras cosas, a descubrir el fuego.
Adalides opina...
Mucho más amena me parece la apuesta animada del mes que nos propone la siempre solvente DreamWorks. Además, el entorno prehistórico creo que puede dar mucho juego desde esta faceta humana no explotada por la saga Ice Age.
Trailer español:
Oz: Un Mundo de Fantasía
(Oz: The Great and Powerful)
Walt Disney Pictures (EE.UU. - 2013)
Dirigida por Sam Raimi
Género: Fantasía
Reparto: James Franco, Mila Kunis, Michelle Williams, Rachel Weisz
Duración: 2h. 10min.
Opción de pase en 3D
Calificación: No recomendada < 7 años
Fecha de estreno: 08/03/13
Web oficial (en español)
Leer la reseña de la película en Adalides.
Sinopsis:
Oscar Diggs es un mago bastante mediocre que recorre los polvorientos campos de Kansas engañando a los incautos que se atreven a pagar por sus servicios. Un día es arrastrado por un tornado hasta la tierra mágica de Oz. Oscar se da cuenta de que muchos de sus habitantes creen en sus trucos de magia, y decide aprovecharlo para erigirse en el rey de Oz. Pero las brujas Theodora, Evanora y Glinda no están muy convencidas e intentan desenmascararle.
Pack Juego de Tronos (2ª temporada)
Dirigida por David Benioff y D.B. Weiss
Disponible en DVD y Blue-Ray
Fecha de salida: 01/03/13
P.V.P. 41,99€ (DVD) / 52,50€ (Blue-Ray)
En la segunda temporada de la épica serie de HBO Juego de Tronos, los reyes de todo el continente ficticio de Poniente compiten por el Trono de Hierro. Mientras el invierno se acerca, el joven cruel Joffrey se sienta en el Trono en Desembarco del Rey, aconsejado por su conspiradora madre Cersei y su tío Tyrion, quien ha sido nombrado la nueva Mano del Rey. Pero el poder de los Lannister está siendo atacado en muchos frentes, con dos Baratheon reclamando la corona y Robb Stark luchando como el Rey en el Norte. Al mismo tiempo, un nuevo líder surge entre los salvajes del norte del Muro, añadiendo nuevos peligros a Jon Nieve y a la Guardia de la Noche. Este pack de 5 discos contiene los 10 episodios de la segunda temporada de Juego de Tronos e interesantes extras.
Y, muy pronto, el comienzo de la 3ª temporada...
CANAL+ estrena en exclusiva el 9 de abril la 3ª temporada de la serie de HBO, ganadora de 6 premios Emmy, tan solo unos días después de su estreno en EE.UU. La nueva entrega estará basada en la primera mitad de Tormenta de Espadas, tercera novela de la saga Canción de Hielo y Fuego de George R.R. Martin y, como novedad, se podrá disfrutar en versión DUAL con subtítulos en inglés.
Trailer avance 3ª T. (subtitulado en español):
Willow. Blue-Ray - DVD Combo
Edición 25 Aniversario
Lucasfilms - 20th Century Fox
Dirigida por Ron Howard
Género: Fantasía
Reparto: Warwick Davis, Val Kilmer, Joanne Whalley, Jean Marsh
Fecha de salida: 13/03/13
P.V.P. 18,99€
Sinopsis:
Cuando el joven Willow encuentra a una bebé abandonada, descubre que la niña está destinada a poner fin al reinado de la malvada Reina Bavmorda. Para proteger a la pequeña, Willow debe formar equipo con un pícaro espadachín y superar las fuerzas de la oscuridad en la batalla final entre el bien y el mal.
Nuevo trailer exclusivo (en inglés):
Adalides opina...
Esta revisión de uno de los mejores films de fantasía de todos los tiempos trae nuevos contenidos y contará con multitud de extras; como escenas eliminadas, comentarios del director, making-off de la aventura, galería artística, etc. que harán que merezca la pena verla una vez más y la disfrutemos como el primer día.
↧
↧
El Manuscrito Saknussemm
Si ya resulta grato leer un tebeo cuyo contenido disfrutas de principio a fin, más lo es si en cierta medida has sido testigo de su gestación, cuando lo que empieza como un trabajo aparentemente amateur termina abriéndose paso y llega -gracias a sus buenas cualidades y a pesar de las circunstancias desfavorables de hoy día- hasta el mundo editorial. Al haber tratado a su autor, intercambiando comentarios y compartiendo temas afines en un foro de opinión, la sensación de reconocimiento hacia el proceso creativo siempre es mayor.
Un lugar de encuentro con autores noveles que aúnan talento y esmero personal en su afán por el cómic (dedicándole su tiempo libre, al margen de la actividad que desempeñen), ha sido el foro de la BD, punto de referencia enfocado en la vertiente europea del noveno arte. Allí pude conocer gente muy maja, con una implicación especial en el medio por encima del apego de mero aficionado, como José Luis Povo, fundador de la web (que ha dado el salto a publicar profesionalmente con el personaje de Miquel Mena, de quien ya trataré también) o como Chesus Calvo, artífice del cómic sobre el que hoy vengo a hablaros.
El Manuscrito Saknussemm es la primera entrega de la serie Vespas y Tintorettos, si bien inicialmente fue concebida como historieta única. Publicada por la editorial zaragozana GP Ediciones, se trata ante todo de un divertido enredo muy bien ejecutado a nivel de argumento y con un dibujo y color de clara inspiración francobelga, que nos recuerda de manera inconfundible (al menos esa es la impresión que me a mí me sugiere) a las aventuras lanzadas por capítulos en las revistas de cómic que se popularizaron cuando muchos éramos pequeños. Imagino que para Chesus Calvo, al pertenecer a la generación que se empapó de ellas, estas agradables publicaciones también supusieron una fuente de ideas para dar rienda suelta a su interés por el cómic (después de todo, tanto Tintín como Spirou son dos de sus obras de cabecera).
El caso es que, como él mismo ha comentado, lleva dibujando cómics casi desde que tiene uso de razón. Tras un largo parón, retomó el interés por seguir creando historias, con la buena fortuna de que ya se encuentra inmerso en la realización de la segunda parte de esta nueva serie. Así que dejemos que las viñetas hablen por si solas, como verdaderas protagonistas de este alocado y ocurrente relato que tiene lugar en la Venecia de mediados del siglo pasado.
El cómic tiene una buena historia detrás, construida con precisión, que se lee con facilidad y relajadamente gracias a momentos jocosos, y destila importantes dosis de cariño y buen gusto por parte del autor. Una de sus influencias más destacadas, amén de los clásicos mencionados, es un cierto tono a cine de época con ese puntillo de misterio tan confusamente ameno. La trama gira en torno a un manuscrito rúnico (verídico, a pesar de toda la ficción derivada del mismo) que, según la obra maestra de Julio Verne, contenía la clave para llegar al centro de la tierra. Pero, al margen de esta curiosidad, lo verdaderamente divertido es ver el ajetreo que los protagonistas de la historia se traen con el mítico documento.
La caracterización de los personajes es lo que más me ha gustado. En el aspecto gráfico (que apunta a un estilo de línea clara actual), pero sobre todo en el sentido de dotar a cada uno de ellos de una psicología que asimilas desde su primera aparición. Aunque hay un buen repertorio de personajes, todos encajan en su papel; no sobra ninguno. Desde la chulería simpática del carismático Marco, principal protagonista, al que siempre acompaña su vividor amigo Carlo -el perfecto álter ego- pasando por el contrapunto femenino de la seductora y sagaz prima Sandra, o Gino, el hermano prudente y analítico, hasta el viejo tio Angelo di Lampedusa, un aristócrata forrado escarmentado de los excesos de Marco. Por si fuera poco, no faltan secundarios, a cual más peculiar, que van desfilando conforme avanza la aventura: el anticuario Strauss, Gabardone o el cómico Zweibrücken (¡Sr. Pistacho para los amigos!)
La ambientación de la historia también ha sido cuidada, centrándose en la glamourosa Italia años 50, y se aprecia la documentación al respecto ya desde la misma portada, que muestra una aguda escena con el puente de Rialto al fondo. Con todo lo dicho, dado que esta aventura se lee de un tirón, que sus personajes dan mucho de sí y especialmente que uno se queda con ganas de proseguir el relato, no es de extrañar que el autor ya esté trabajando en una segunda parte (en la que, según anuncia, están los protagonistas de la primera y salen otros personajes nuevos, pero el argumento ya no tendrá que ver con el citado manuscrito).
Vespas y Tintorettos (aunque ni las unas ni los otros se dejen ver hasta su 2ª entrega) se estrena así como una serie totalmente recomendable, y os aseguro que no lo digo dejándome llevar por condescendencia ni simpatías hacia su autor, sino por verdadero convencimiento. Con un sentido del humor limpio y abierto, me ha entretenido desde la primera página y me ha dejado con curiosidad por leer la continuación de las andanzas de Marco y su entorno.
El álbum, en rústica con solapas, se puede comprar a través de la web artexlaminas. Os enlazo también el blog de Chesus Calvo para que estéis al tanto de sus avances en la preparación del segundo número.
Un lugar de encuentro con autores noveles que aúnan talento y esmero personal en su afán por el cómic (dedicándole su tiempo libre, al margen de la actividad que desempeñen), ha sido el foro de la BD, punto de referencia enfocado en la vertiente europea del noveno arte. Allí pude conocer gente muy maja, con una implicación especial en el medio por encima del apego de mero aficionado, como José Luis Povo, fundador de la web (que ha dado el salto a publicar profesionalmente con el personaje de Miquel Mena, de quien ya trataré también) o como Chesus Calvo, artífice del cómic sobre el que hoy vengo a hablaros.
El Manuscrito Saknussemm es la primera entrega de la serie Vespas y Tintorettos, si bien inicialmente fue concebida como historieta única. Publicada por la editorial zaragozana GP Ediciones, se trata ante todo de un divertido enredo muy bien ejecutado a nivel de argumento y con un dibujo y color de clara inspiración francobelga, que nos recuerda de manera inconfundible (al menos esa es la impresión que me a mí me sugiere) a las aventuras lanzadas por capítulos en las revistas de cómic que se popularizaron cuando muchos éramos pequeños. Imagino que para Chesus Calvo, al pertenecer a la generación que se empapó de ellas, estas agradables publicaciones también supusieron una fuente de ideas para dar rienda suelta a su interés por el cómic (después de todo, tanto Tintín como Spirou son dos de sus obras de cabecera).
El caso es que, como él mismo ha comentado, lleva dibujando cómics casi desde que tiene uso de razón. Tras un largo parón, retomó el interés por seguir creando historias, con la buena fortuna de que ya se encuentra inmerso en la realización de la segunda parte de esta nueva serie. Así que dejemos que las viñetas hablen por si solas, como verdaderas protagonistas de este alocado y ocurrente relato que tiene lugar en la Venecia de mediados del siglo pasado.
Italia, 1952. Marco, un niño bonito cuyo arte reside en vivir sin trabajar, se entera de la existencia del manuscrito de Arne Saknussemm, el cual sirvió de inspiración a Julio Verne para su libro "Viaje al centro de la Tierra". Para hacerse con él tendrá que usar de todas sus artes para engatusar a su viejo tío y que le preste los 50.000 dólares que piden por conseguir el "auténtico" manuscrito. Pero pronto descubrirá que no es el único que intenta hacerse con el secreto de Julio Verne.
El cómic tiene una buena historia detrás, construida con precisión, que se lee con facilidad y relajadamente gracias a momentos jocosos, y destila importantes dosis de cariño y buen gusto por parte del autor. Una de sus influencias más destacadas, amén de los clásicos mencionados, es un cierto tono a cine de época con ese puntillo de misterio tan confusamente ameno. La trama gira en torno a un manuscrito rúnico (verídico, a pesar de toda la ficción derivada del mismo) que, según la obra maestra de Julio Verne, contenía la clave para llegar al centro de la tierra. Pero, al margen de esta curiosidad, lo verdaderamente divertido es ver el ajetreo que los protagonistas de la historia se traen con el mítico documento.
La caracterización de los personajes es lo que más me ha gustado. En el aspecto gráfico (que apunta a un estilo de línea clara actual), pero sobre todo en el sentido de dotar a cada uno de ellos de una psicología que asimilas desde su primera aparición. Aunque hay un buen repertorio de personajes, todos encajan en su papel; no sobra ninguno. Desde la chulería simpática del carismático Marco, principal protagonista, al que siempre acompaña su vividor amigo Carlo -el perfecto álter ego- pasando por el contrapunto femenino de la seductora y sagaz prima Sandra, o Gino, el hermano prudente y analítico, hasta el viejo tio Angelo di Lampedusa, un aristócrata forrado escarmentado de los excesos de Marco. Por si fuera poco, no faltan secundarios, a cual más peculiar, que van desfilando conforme avanza la aventura: el anticuario Strauss, Gabardone o el cómico Zweibrücken (¡Sr. Pistacho para los amigos!)
La ambientación de la historia también ha sido cuidada, centrándose en la glamourosa Italia años 50, y se aprecia la documentación al respecto ya desde la misma portada, que muestra una aguda escena con el puente de Rialto al fondo. Con todo lo dicho, dado que esta aventura se lee de un tirón, que sus personajes dan mucho de sí y especialmente que uno se queda con ganas de proseguir el relato, no es de extrañar que el autor ya esté trabajando en una segunda parte (en la que, según anuncia, están los protagonistas de la primera y salen otros personajes nuevos, pero el argumento ya no tendrá que ver con el citado manuscrito).
Vespas y Tintorettos (aunque ni las unas ni los otros se dejen ver hasta su 2ª entrega) se estrena así como una serie totalmente recomendable, y os aseguro que no lo digo dejándome llevar por condescendencia ni simpatías hacia su autor, sino por verdadero convencimiento. Con un sentido del humor limpio y abierto, me ha entretenido desde la primera página y me ha dejado con curiosidad por leer la continuación de las andanzas de Marco y su entorno.
El álbum, en rústica con solapas, se puede comprar a través de la web artexlaminas. Os enlazo también el blog de Chesus Calvo para que estéis al tanto de sus avances en la preparación del segundo número.
↧
Novedades: Marzo 2013 (II)
Pues aquí están las novedades editoriales que nos deja marzo, donde hay de todo: fantasía histórica, juvenil, ciencia-ficción... En cómic, mucha segunda parte en concreto. Y varias cosas que caerán seguro en mis manos (algunas ya lo han hecho), tanto en novela como ilustrado, que reseñaré llegado el momento. Buenas lecturas a todos.
¡Que la disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y editoriales por los avances en PDF)
Las Doce Moradas del Viento
de Ursula K. Le Guin
RBA Ediciones
Colección Literatura Fantástica RBA
Rústica con solapas, 352 páginas
Fecha de publicación: 27/03/13
P.V.P. 18€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Empiezo con una imprescindible del género fantástico, la sra. Le Guin, en esta recopilación de relatos que en su día publicó Edhasa en dos tomos. Para los seguidores de la autora, como servidor, es una obra a tener muy en cuenta, pues siendo uno de sus primeros trabajos, contiene historias que sientan las bases de algunas de sus mejores sagas, como la del Ekumen o Terramar.
Sinopsis de la editorial:
Mongoliad
de Neal Stephenson, Greg Bear, Mark Teppo, Cooper Moo y VV.AA.
RBA Ediciones
Colección Literatura Fantástica RBA
Rústica con solapas, 477 páginas
Fecha de publicación: 14/03/13
P.V.P. 20€
Avance de lectura
Adalides opina...
Otro lanzamiento destacado del mes dentro de la recomendable colección fantástica RBA es esta primera parte de una serie que mezcla fantasía con el género histórico: invasiones bárbaras, héroes guerreros e intrigas místicas son algunas de sus notas características.
Sinopsis de la editorial:
Antigua Vamurta (I y II)
La Saga Completa
de Igor Kutuzov (Lluís Viñas)
CreateSpace Independent Publishing
Rústica / e-book, 766 páginas
Fecha de publicación: 21/03/13
P.V.P. 19,56€ (ed. impresa) / 2,78€ (e-book)
Avance de lectura en blog del autor
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
La conclusión de la saga Vamurta, una de las obras de fantasía en español más aclamadas, ya se encuentra disponible tanto en formato físico como electrónico, venciendo contratiempos editoriales, para nuestra fortuna. Quienes no tuvieran la ocasión de leer su primera entrega publicada anteriormente por AJEC, ahora pueden disfrutar de esta gran novela épica en una estupenda edición completa.
Booktrailer
Sinopsis de la editorial:
El Héroe Perdido
Los Héroes del Olimpo 1
de Rick Riordan
Editorial Montena
Colección Serie Infinita
Tapa dura, 493 páginas
Fecha de publicación: 01/03/13
P.V.P. 16,95€
Adalides opina...
Del autor de Percy Jackson y de La Pirámide Roja, llega ahora una nueva serie en la misma línea que las obras anteriores. Aunque personalmente no me atrae demasiado el tratamiento fantástico que el autor hace de la mitología, Rick Riordan se ha convertido en uno de los nombres más conocidos en este tipo de aventuras especialmente enfocadas a un público juvenil.
Sinopsis de la editorial:
La Caída de los Reinos
de Morgan Rhodes
Ediciones SM
Colección Juvenil Narrativa
Rústica con solapas, 432 páginas
Fecha de publicación: 14/03/13
P.V.P. 14,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Y seguimos con otra de las publicaciones de carácter juvenil-fantástico (que están proliferando mucho últimamente, casi tanto como los blogs dedicados a este tipo de literatura, por cierto) que se ponen a la venta estos días. Una novela en principio autoconclusiva y que presenta la clásica historia, siempre interesante, de lucha entre reinos. Quizá la tantee en un futuro, confiando que no caiga en la simpleza narrativa de la que pecan muchos títulos en este subgénero.
Sinopsis de la editorial:
Star Wars:
La Vida Secreta de los Droides
de Jason Fry
Planeta deAgostini Cómics
Colección Star Wars
Tapa dura, 96 páginas, ilustrado, color
Fecha de publicación: 05/03/13
P.V.P. 16,95€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Guía visual muy atractiva para los seguidores de Star Wars, que se centra en los singulares droides presentes a lo largo de los distintos episodios de la saga galáctica por excelencia. Un buen prolegómeno a la próxima publicación del cómic en tomo integral sobre R2-D2 y C-3PO que publicará Planeta el mes que viene.
Sinopsis de la editorial:
Aunque ya han transcurrido unos cuantos meses desde la publicación en castellano de Danza de Dragones, Gigamesh relanza ahora, a imitación de lo que hizo con Tormenta de Espadas no hace mucho, una edición omnibus de la última entrega de Canción de Hielo y Fuego, para los que prefieran tenerla en un sólo tomo (y dispongan de buenos brazos para cargar con él encima). Se trata de un tomo en rústica de 1.150 páginas al precio especial de 32€.
Por otra parte, aunque no constituya un título de mi interés, es innegable que muchos fans de George R. R. Martin estarán esperando la salida (26/03/13) del primer volumen de Wild Cards, la nueva saga (en nuestro país, que fuera ya cuenta con unos años a sus espaldas) del afamado autor estadounidense. Publica Timun Mas en rústica de 490 páginas, por 17,95€. Aquí teneís un avance de lectura.
En novela histórica de aventuras, marzo nos trae -entre otros muchos títulos- dos que quiero resaltar: una narración épica sobre Alejandro Magno en El Dios de la Guerra, de Christian Cameron (Ediciones B, 944 páginas, 24€), y una aproximación a la biografía del emperador Constantino en Invictus, de Simone Sarasso, que edita Planeta en rústica con solapas; 624 páginas por 16,90€
Dos piezas que serán de interés para los fans de la prolífica Trudi Canavan: el final de la trilogía del Espía Traidor; La Reina Traidora, en Plaza y Janés, rústica con solapas y 528 páginas, a 19,90€. Y la económica edición en bolsillo de La Maga (precuela Crónicas del Mago Negro), 688 páginas por 10,95€ en tapa blanda.
También en bolsillo, por Booket en este caso, se relanza La Casa Infernal, de Richard Matheson, uno de los relatos más escalofriantes sobre mansiones encantadas (tapa blanda, 314 páginas, 8,95€).
Se repone igualmente en formato electrónico desde este mes La Leyenda de Jay-Troi, el Inmortal de Daniel Menéndez Cuervo: "la historia de un héroe atormentado, aclamado y odiado cuya espada es su único refugio." Disponible en Amazon por 2,68€
Y para terminar con nuestra selección de novela queda anunciar La Garra de Charon, tercera parte de la serie Neverwinter, donde R. A. Salvatore nos cuenta las últimas aventuras del incansable Drizzt Do'Urden en un nuevo volumen dedicado a Reinos Olvidados (Timun Mas, tapa dura, 452 páginas, 21,50€).
La Saga de Atlas & Axis 2
de Pau (guión y dibujo)
Ediciones Dibbuks
Colección Aventúrate
Libro cartoné, 80 páginas, color
Fecha de publicación: 04/03/13
P.V.P. 16,00€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
No me voy a entretener en anticipar la última entrega de Atlas & Axis, porque pronto podré comentaros más a fondo este volumen de Dibbuks. Sólo apuntar que el dibujo y el color que Pau pone en este cómic siguen resultando tan asombrosos como en el primer número.
Sinopsis de la editorial:
Elric. El Equilibrio Perdido 2
de C. Roberson (guión) y F. Biagini (dibujo)
Editorial Panini Cómics
Colección 100% Cult Cómics
Libro rústica, 96 páginas, color
Fecha de publicación: 15/03/13
P.V.P. 11,00€
Adalides opina...
Segunda entrega del clásico personaje de Moorcock, con el cameo de otros héroes del Multiverso, por lo que veo en su resumen. No dispongo apenas de detalles sobre esta nueva serie en cómic, así que espero vuestros comentarios al respecto si la habéis leído.
Sinopsis de la editorial:
Ramiro. Integral 2
de William Vance (guión y dibujo)
Editorial Ponent Mon
Libro cartoné, 288 páginas, color
Fecha de publicación: 22/03/13
P.V.P. 45,00€
¡Adalides recomienda!
Adalides opina...
Con el también segundo y último tomo integral de Ramiro, la editorial Ponent Mon recupera así al completo para el público español un personaje que se encontraba inexplicablemente inédito en nuestro país. Igual que en el primero, imagino que traerá buenas anotaciones didácticas que apreciará todo amante al cómic histórico.
Sinopsis de la editorial:
Viaje a los Infiernos
La Última Profecía 1
de Gilles Chaillet (guión y dibujo)
Netcom 2 Editorial
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 14/03/13
P.V.P. 15,00€
Adalides opina...
Entretanto, Netcom2 se encarga de poner a nuestro alcance la totalidad de la obra de Gilles Chaillet como autor completo. Tras acometer la publicación de Vasco (aún en curso), llega la primera parte de este díptico que se sume en la historia antigua y los oscuros misterios de un pasado legendario.
Sinopsis de la editorial:
Más viñetas consagradas al gran héroe de la fantasía heroica: Conan Rey nº 2. Venganza en el desierto y otras historias, que lanza por fin Planeta deAgostini tras un largo parón, en tomo cartoné de 192 páginas a color (22€). Una obra de maestros incomparables del cómic como Roy Thomas (guión) y Jhon Buscema (dibujo).
Vuelve a distribuirse desde este pasado 23/03/13 el formato integral en rústica de la divertida y transgresora versión moderna de Peter Pan realizada por Max, donde el carismático punkie ocupa el lugar del héroe, eternamente adolescente, de calzas verdes en un Nunca Jamás urbano: Peter Pank Integral, libro rústica, 168 páginas, a color, por 22€. Incluye historietas y bocetos hasta hoy inéditos.
¡Que la disfrutéis y hasta las novedades del mes que viene!
(Mi agradecimiento a Cyberdark y editoriales por los avances en PDF)
Narrativa Fantástica
Novedades destacadas:
Las Doce Moradas del Viento
de Ursula K. Le Guin
RBA Ediciones
Colección Literatura Fantástica RBA
Rústica con solapas, 352 páginas
Fecha de publicación: 27/03/13
P.V.P. 18€

Adalides opina...
Empiezo con una imprescindible del género fantástico, la sra. Le Guin, en esta recopilación de relatos que en su día publicó Edhasa en dos tomos. Para los seguidores de la autora, como servidor, es una obra a tener muy en cuenta, pues siendo uno de sus primeros trabajos, contiene historias que sientan las bases de algunas de sus mejores sagas, como la del Ekumen o Terramar.
Sinopsis de la editorial:
Las Doce Moradas del Viento reúne en orden cronológico quince de los mejores y más representativos relatos de una de las figuras más destacadas de la literatura fantástica contemporánea. Una voz femenina única que en esta antología esboza buena parte de los mundos imaginarios que posteriormente desarrollaría en las novelas que se incluyen en el ciclo del Ekumen. Cada uno de los diecisiete cuentos reunidos en este volumen es una pequeña obra maestra que explora los temas que preocupan a la autora y constituyen un estudio lúcido de los problemas que aquejan a nuestra sociedad y a las relaciones entre los sexos y entre jóvenes y mayores. Unas narraciones fascinantes y emocionantes que sumergen al lector en mundos lejanos y, a la vez, cercanos. Todos los relatos están precedidos por una pequeña introducción de la autora que explica sus fuentes de inspiración y las circunstancias que llevaron a la redacción del texto, además de situar cada uno de ellos dentro del marco general de su obra. Diversos relatos contenidos en este volumen han recibido los premios Hugo y Nébula.
Mongoliad
de Neal Stephenson, Greg Bear, Mark Teppo, Cooper Moo y VV.AA.
RBA Ediciones
Colección Literatura Fantástica RBA
Rústica con solapas, 477 páginas
Fecha de publicación: 14/03/13
P.V.P. 20€
Avance de lectura
Adalides opina...
Otro lanzamiento destacado del mes dentro de la recomendable colección fantástica RBA es esta primera parte de una serie que mezcla fantasía con el género histórico: invasiones bárbaras, héroes guerreros e intrigas místicas son algunas de sus notas características.
Sinopsis de la editorial:
Europa en 1241 se encuentra al borde del desastre. Las hordas mongolas han surgido de lo más profundo de las estepas de Asia central y amenazan con aplastar todos los reinos e imperios que encuentran a su paso. Los reinos cristianos han ido de derrota en derrota y parece que el fin del mundo se aproxima con cada avance de los mongoles, pero un pequeño grupo de guerreros y místicos, pertenecientes a una orden militar están convencidos que es posible detener a los invasores, aunque quizás el arma que deban utilizar no es el filo de la espada sino el poder del conocimiento.
Convencidos de la justicia de su causa, se lanzarán a una misión suicida que intentará salvar al mundo de la aniquilación y los pondrá en contacto con sociedades secretas y misterios inmemoriales, y harán que su aventura se extienda más allá del tiempo.
Antigua Vamurta (I y II)
La Saga Completa
de Igor Kutuzov (Lluís Viñas)
CreateSpace Independent Publishing
Rústica / e-book, 766 páginas
Fecha de publicación: 21/03/13
P.V.P. 19,56€ (ed. impresa) / 2,78€ (e-book)
Avance de lectura en blog del autor

Adalides opina...
La conclusión de la saga Vamurta, una de las obras de fantasía en español más aclamadas, ya se encuentra disponible tanto en formato físico como electrónico, venciendo contratiempos editoriales, para nuestra fortuna. Quienes no tuvieran la ocasión de leer su primera entrega publicada anteriormente por AJEC, ahora pueden disfrutar de esta gran novela épica en una estupenda edición completa.
Booktrailer
Sinopsis de la editorial:
Las esperanzas de los hombres grises se desvanecen poco a poco. Vamurta está asediada. Los pueblos del oeste afianzan su poder y las nuevas tierras son disputadas por muchas razas. Antiguas fronteras que se resquebrajan, dioses que aúllan, magos que resurgen, mujeres que ostentan gran poder.
Por senderos y ciudades lejanas un puñado de guerreros, sin bandera ni tierra que defender, se adentran más y más en lo desconocido. Buscan un sueño en el que creer, anhelan el paraíso que una vez perdieron.
A lado y lado del Mar de los Anónimos se desenvainarán las espadas y los arcabuces rugirán. Hombres y mujeres grises, murrianos, vesclanos y sufones desean un mañana mejor, una paz que no llega, un descanso que se difumina en cada amanecer de hierro.
Si decides adentrarte en la niebla será demasiado tarde para volver atrás.
El Héroe Perdido
Los Héroes del Olimpo 1
de Rick Riordan
Editorial Montena
Colección Serie Infinita
Tapa dura, 493 páginas
Fecha de publicación: 01/03/13
P.V.P. 16,95€
Adalides opina...
Del autor de Percy Jackson y de La Pirámide Roja, llega ahora una nueva serie en la misma línea que las obras anteriores. Aunque personalmente no me atrae demasiado el tratamiento fantástico que el autor hace de la mitología, Rick Riordan se ha convertido en uno de los nombres más conocidos en este tipo de aventuras especialmente enfocadas a un público juvenil.
Sinopsis de la editorial:
Jason tiene un problema: acaba de despertar y no recuerda absolutamente nada. Piper tiene un secreto: su padre lleva tres días desaparecido y sabe que algo va mal. Leo tiene un don: siente las herramientas y las piezas mecánicas como parte de sí mismo. Los tres van camino de un internado para chicos difíciles... pero su destino es otro: liberar a Hera, diosa griega de la venganza.
Cuando Jason despierta sabe que algo va muy mal. Está en un autobús camino de un campamento para chicos problemáticos. Y le acompañan Piper, una muchacha (bastante guapa, por cierto) que dice que es su novia, y el que parece ser su mejor amigo, Leo... Pero él no recuerda nada: ni quién es ni cómo ha llegado allí. Pocas horas después, los tres descubrirán no sólo que son hijos de dioses del Olimpo sino que su destino es cumplir una profecía de locos: liberar a Hera, diosa de la furia, de las garras de un enemigo que lleva mucho tiempo planeando su venganza ...
La Caída de los Reinos
de Morgan Rhodes
Ediciones SM
Colección Juvenil Narrativa
Rústica con solapas, 432 páginas
Fecha de publicación: 14/03/13
P.V.P. 14,95€
Avance de lectura
Adalides opina...
Y seguimos con otra de las publicaciones de carácter juvenil-fantástico (que están proliferando mucho últimamente, casi tanto como los blogs dedicados a este tipo de literatura, por cierto) que se ponen a la venta estos días. Una novela en principio autoconclusiva y que presenta la clásica historia, siempre interesante, de lucha entre reinos. Quizá la tantee en un futuro, confiando que no caiga en la simpleza narrativa de la que pecan muchos títulos en este subgénero.
Sinopsis de la editorial:
Cuando los reinos chocan, se producen terremotos de amor y muerte en la vida de las personas.
LIMEROS
Un país de paisaje tan frío y cruel como su rey Gaius, un hombre implacable con sus enemigos y aún más con aquellos a quienes dice amar, como van a descubrir los príncipes Magnus y Lucía.
PAELSIA
Una tierra miserable y empobrecida, habitada por campesinos que se resignan a su destino... salvo algunos como Jonas, lleno de rabia hacia los auranios que han asesinado a su hermano.
AURANOS
Un reino próspero y envidiado por muchos, que se aproxima a un abismo de destrucción en el que caerá la alegre princesa Cleo.
La guerra está a punto de estallar. ¿De qué lado estás?
Star Wars:
La Vida Secreta de los Droides
de Jason Fry
Planeta deAgostini Cómics
Colección Star Wars
Tapa dura, 96 páginas, ilustrado, color
Fecha de publicación: 05/03/13
P.V.P. 16,95€

Adalides opina...
Guía visual muy atractiva para los seguidores de Star Wars, que se centra en los singulares droides presentes a lo largo de los distintos episodios de la saga galáctica por excelencia. Un buen prolegómeno a la próxima publicación del cómic en tomo integral sobre R2-D2 y C-3PO que publicará Planeta el mes que viene.
Sinopsis de la editorial:
Planeta DeAgostini se estrena en la edición de los libros ilustrados de Star Wars con este título. Conoce los diferentes tipo de droides que existen en la galaxia, desde los droides de batalla hasta los serviciales astromecánicos. Aprende sus funciones, su tecnología y sus misiones secretas.
La vida secreta de los droides revisa la legendaria saga con una nueva y fresca perspectiva, gracias a una cronología que permite al lector ubicarse de forma rápida y didáctica entre los eventos e información incluida.
Más novedades en Narrativa Fantástica:
Aunque ya han transcurrido unos cuantos meses desde la publicación en castellano de Danza de Dragones, Gigamesh relanza ahora, a imitación de lo que hizo con Tormenta de Espadas no hace mucho, una edición omnibus de la última entrega de Canción de Hielo y Fuego, para los que prefieran tenerla en un sólo tomo (y dispongan de buenos brazos para cargar con él encima). Se trata de un tomo en rústica de 1.150 páginas al precio especial de 32€.
Por otra parte, aunque no constituya un título de mi interés, es innegable que muchos fans de George R. R. Martin estarán esperando la salida (26/03/13) del primer volumen de Wild Cards, la nueva saga (en nuestro país, que fuera ya cuenta con unos años a sus espaldas) del afamado autor estadounidense. Publica Timun Mas en rústica de 490 páginas, por 17,95€. Aquí teneís un avance de lectura.
En novela histórica de aventuras, marzo nos trae -entre otros muchos títulos- dos que quiero resaltar: una narración épica sobre Alejandro Magno en El Dios de la Guerra, de Christian Cameron (Ediciones B, 944 páginas, 24€), y una aproximación a la biografía del emperador Constantino en Invictus, de Simone Sarasso, que edita Planeta en rústica con solapas; 624 páginas por 16,90€
Dos piezas que serán de interés para los fans de la prolífica Trudi Canavan: el final de la trilogía del Espía Traidor; La Reina Traidora, en Plaza y Janés, rústica con solapas y 528 páginas, a 19,90€. Y la económica edición en bolsillo de La Maga (precuela Crónicas del Mago Negro), 688 páginas por 10,95€ en tapa blanda.
También en bolsillo, por Booket en este caso, se relanza La Casa Infernal, de Richard Matheson, uno de los relatos más escalofriantes sobre mansiones encantadas (tapa blanda, 314 páginas, 8,95€).
Se repone igualmente en formato electrónico desde este mes La Leyenda de Jay-Troi, el Inmortal de Daniel Menéndez Cuervo: "la historia de un héroe atormentado, aclamado y odiado cuya espada es su único refugio." Disponible en Amazon por 2,68€
Y para terminar con nuestra selección de novela queda anunciar La Garra de Charon, tercera parte de la serie Neverwinter, donde R. A. Salvatore nos cuenta las últimas aventuras del incansable Drizzt Do'Urden en un nuevo volumen dedicado a Reinos Olvidados (Timun Mas, tapa dura, 452 páginas, 21,50€).
Cómic
Novedades destacadas:
La Saga de Atlas & Axis 2
de Pau (guión y dibujo)
Ediciones Dibbuks
Colección Aventúrate
Libro cartoné, 80 páginas, color
Fecha de publicación: 04/03/13
P.V.P. 16,00€

Adalides opina...
No me voy a entretener en anticipar la última entrega de Atlas & Axis, porque pronto podré comentaros más a fondo este volumen de Dibbuks. Sólo apuntar que el dibujo y el color que Pau pone en este cómic siguen resultando tan asombrosos como en el primer número.
Sinopsis de la editorial:
En el segundo tomo de la serie, los protagonistas siguen empeñados en encontrar a sus amigos secuestrados por los malvados Norcandos. En este episodio aprenderemos un poco de la evolución animal, viviremos momentos de emoción y ternura, así como hermosas batallas épicas. El color y la narrativa de PAU siguen siendo de lo mejor del panorama nacional, y cada viñeta es un mundo por descubrir y un placer para la vista.
En su primera aparición, nuestros amigos Atlas y Axis fueron seleccionados a los premios esenciales de Angouleme de 2012, nominados al mejor álbum en el Festival Internacional del Cómic de Barcelona en 2012 y, en el mismo año, finalista del Premio Nacional de la Historieta en España. ¡Es lo que se llama entrar con buen pie! Coedición con la editorial francesa Ankama.
Elric. El Equilibrio Perdido 2
de C. Roberson (guión) y F. Biagini (dibujo)
Editorial Panini Cómics
Colección 100% Cult Cómics
Libro rústica, 96 páginas, color
Fecha de publicación: 15/03/13
P.V.P. 11,00€
Adalides opina...
Segunda entrega del clásico personaje de Moorcock, con el cameo de otros héroes del Multiverso, por lo que veo en su resumen. No dispongo apenas de detalles sobre esta nueva serie en cómic, así que espero vuestros comentarios al respecto si la habéis leído.
Sinopsis de la editorial:
A través del Multiverso han aparecido señales de que el Equilibrio Cósmico se encuentra en peligro. Elric, Hawkmoon y Corum deben enfrentarse a la fuerza que amenaza con atraparles a todos. Mientras tanto, Eric Beek, un diseñador de videojuegos que vive en un mundo gris y sin magia, comienza a tener unos sueños recurrentes en los que aparece Elric. ¿Cuál es su verdadero significado? Chris Roberson (Starborn) continúa con el nuevo cómic protagonizado por el legendario héroe de Michael Moorcock.
Ramiro. Integral 2
de William Vance (guión y dibujo)
Editorial Ponent Mon
Libro cartoné, 288 páginas, color
Fecha de publicación: 22/03/13
P.V.P. 45,00€

Adalides opina...
Con el también segundo y último tomo integral de Ramiro, la editorial Ponent Mon recupera así al completo para el público español un personaje que se encontraba inexplicablemente inédito en nuestro país. Igual que en el primero, imagino que traerá buenas anotaciones didácticas que apreciará todo amante al cómic histórico.
Sinopsis de la editorial:
Con este segundo integral de la serie se completan las aventuras del inefable Ramiro Quintana, hijo bastardo del rey Alfonso VIII, tenaz defensor de altos valores como la lealtad y la amistad. Ramiro nos garantiza en cada álbum una historia repleta de emoción, de valor y de osadía. Imposible dilucidar si los problemas llegan solos o si nuestro héroe los busca en un afán de mantener su trepidante ritmo de vida. En cualquier caso, es un placer empatizar con sus causas, en apariencia perdidas, para descubrir que siempre hallará una ocurrente solución.
William Vance, prolífico autor del género histórico, nos regala nuevos capítulos que nos llevarán tanto por la geografía española como por la francesa, en un agitado y belicoso siglo XII. Sus guiones, francamente bien documentados, le aportan un realismo poco común a las historias de un personaje de ficción cuyas aventuras derrochan un dibujo magistral dotado de un dinamismo y un colorido que constituyen su particular impronta.
Viaje a los Infiernos
La Última Profecía 1
de Gilles Chaillet (guión y dibujo)
Netcom 2 Editorial
Álbum cartoné, 48 páginas, color
Fecha de publicación: 14/03/13
P.V.P. 15,00€
Adalides opina...
Entretanto, Netcom2 se encarga de poner a nuestro alcance la totalidad de la obra de Gilles Chaillet como autor completo. Tras acometer la publicación de Vasco (aún en curso), llega la primera parte de este díptico que se sume en la historia antigua y los oscuros misterios de un pasado legendario.
Sinopsis de la editorial:
Septiembre del año 394. La Antigüedad toca a su crepúsculo. Amenazada por todas sus fronteras, el viejo imperio romano parece más absorbido por luchas internas que por el peligro bárbaro. El emperador cristiano Teodosio y su maestro de caballería Estilicón penetran en la diócesis de Italia a la cabeza de un ejército muy poco romano. Alrededor de sus viejas legiones, se dejan ver bandas de Godos, Alanos, Armenios, Medas, Árabes... ¡e incluso Hunos!
Los cristianos sitian Roma, anunciando la caída del paganismo. Es entonces cuando comienzan conflictos tanto guerreros como religiosos, que sumergen a Roma en la tormenta. En medio de tanta confusión, Flaviano se mantiene como puede, hasta el día en que su familia es asesinada.
Flaviano se inicia entonces por casualidad en el culto sibilino, desciende literalmente a los infiernos y se convertirá en el Elegido. Le corresponderá descubrir el designio de los dioses. Un designio sellado por siete profecías, seis de las cuales ya han sido reveladas... Y nada parece presagiar que la última que falta por cumplirse sea el preludio de una nueva era de felicidad...
Más novedades en Cómic:
Más viñetas consagradas al gran héroe de la fantasía heroica: Conan Rey nº 2. Venganza en el desierto y otras historias, que lanza por fin Planeta deAgostini tras un largo parón, en tomo cartoné de 192 páginas a color (22€). Una obra de maestros incomparables del cómic como Roy Thomas (guión) y Jhon Buscema (dibujo).
Vuelve a distribuirse desde este pasado 23/03/13 el formato integral en rústica de la divertida y transgresora versión moderna de Peter Pan realizada por Max, donde el carismático punkie ocupa el lugar del héroe, eternamente adolescente, de calzas verdes en un Nunca Jamás urbano: Peter Pank Integral, libro rústica, 168 páginas, a color, por 22€. Incluye historietas y bocetos hasta hoy inéditos.
↧
Adalides 2.0: probando...
Bueno, como habréis apreciado (aunque tampoco es que visualmente la cosa haya variado en exceso, ya que no soy dado a cambios radicales de un día para otro) estoy realizando algunas modificaciones en la web, sobre todo para adaptarla a los nuevos formatos y mejorar el rendimiento del repaginado.
La vieja plantilla que me había acompañado desde los inicios del lugar se había quedado bastante obsoleta y no me permitía reconvertir algunos patrones necesarios; principalmente el que quería aplicar atendiendo a una demanda que algunos ya me habíais hecho notar en ocasiones: la ampliación del espacio destinado a las entradas y equilibrarlo con respecto a la pantalla, que debido al aumento de éstas a dimensiones panorámicas se había quedado ridículamente estrecho. Y de lo que se trata, después de todo, es de ceder sitio al contenido que realmente importa, cuidando que el entorno quede bonito, nítido y funcional a la vez. Así que ya era hora de sustituirla por otra.
He incorporado también algunos elementos nuevos con el objetivo de hacer la navegación por la página más cómoda y tenerlo todo mejor organizado que antes, a ser posible. Pero me llevará un tiempo la puesta a punto, eso sí; o sea que este aviso es para comunicaros que no os extrañéis si hay apartados que todavía no aparecen como disponibles o veis accesorios un poco descontrolados por aquí hasta que adquieran su ubicación definitiva. No obstante, cualquier cosa rara que advirtáis, os agradecería que me la comentarais. ¡Ah, también cuento con sumarse pronto a la red social del pajarito!
Espero que el cambio resulte de vuestro agrado. Trataré, en cualquier caso, que esto no altere la regularidad en la publicación de los próximos posts. Un saludo.
La vieja plantilla que me había acompañado desde los inicios del lugar se había quedado bastante obsoleta y no me permitía reconvertir algunos patrones necesarios; principalmente el que quería aplicar atendiendo a una demanda que algunos ya me habíais hecho notar en ocasiones: la ampliación del espacio destinado a las entradas y equilibrarlo con respecto a la pantalla, que debido al aumento de éstas a dimensiones panorámicas se había quedado ridículamente estrecho. Y de lo que se trata, después de todo, es de ceder sitio al contenido que realmente importa, cuidando que el entorno quede bonito, nítido y funcional a la vez. Así que ya era hora de sustituirla por otra.
He incorporado también algunos elementos nuevos con el objetivo de hacer la navegación por la página más cómoda y tenerlo todo mejor organizado que antes, a ser posible. Pero me llevará un tiempo la puesta a punto, eso sí; o sea que este aviso es para comunicaros que no os extrañéis si hay apartados que todavía no aparecen como disponibles o veis accesorios un poco descontrolados por aquí hasta que adquieran su ubicación definitiva. No obstante, cualquier cosa rara que advirtáis, os agradecería que me la comentarais. ¡Ah, también cuento con sumarse pronto a la red social del pajarito!
Espero que el cambio resulte de vuestro agrado. Trataré, en cualquier caso, que esto no altere la regularidad en la publicación de los próximos posts. Un saludo.
↧